Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. med. Tucumán ; 5(4): 191-202, oct.-dic. 1999. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-282879

ABSTRACT

Los defectos de la pared abdominal -y en particular la hernia incisional- constituyen un capítulo de gran importancia en la cirugía abdominal. A lo largo de la historia se han aplicado diversas técnicas en búsqueda de un tratamiento eficaz para esta patología. El empleo de biomateriales sintéticos se ha revelado como una de las alternativas. El objetivo de este trabajo es evaluar experimentalmente las diferencias de adaptabilidad y complicaciones que presentan tres técnicas distintas: Cierre quirúrgico simple (Grupo I), y dos técnicas que emplean materiales protésicos (las dos de uso más frecuente), el Polipropileno (Grupo II) y el Politetrafluoroetileno expandido (PTFE-e = Gore-tex) (Grupo III). Se utilizaron 30 conejos adultos en los que se creó un defecto de la pared abdominal resecando un sector de 7 x 5 cm sobre la línea xifopubiana que excluye piel e incluye peritoneo; separándolos en tres grupos de 10 animales según la técnica de corrección empleada. El seguimiento postoperatorio se realizó a los 30, 60 y 90 días. El resultado final se evaluó macroscópicamente, con microscopía óptica y con microscopía electrónica de barrido. Se observó mayor evisceración en el Grupo I; mayor número de adherencias viscerales en el Grupo II; el Grupo III mostró la misma capacidad mecánica de contención que el Grupo II. No se observó desarrollo de fístulas en ningún caso. Se detectó infección en 2/10 animales del Grupo II y en 1/10 en los Grupos I y III. Pero mientras en los Grupos I y II el tratamiento con antibióticos fue efectivo, en el Grupo III se debió reemplazar la prótesis. En general las técnicas que utilizan materiales protésicos presentan mejor capacidad de contención mecánica. La eventualidad de un proceso infeccioso sobreagregado demostró ser fácilmente tratable en el caso de la malla de Polipropileno debido a la posibilidad de ser infiltrada por células de respuesta inflamatoria y cicatrizal, lo que no ocurre en el caso del PTFE-e. El Polipropileno provoca múltiples adherencias viscerales, lo que desaconseja su implantación en contacto con las vísceras. La baja adhesividad a tejidos del PTFE-e previene esta situación.


Subject(s)
Animals , Rabbits , Polypropylenes/adverse effects , Polypropylenes/therapeutic use , Hernia, Ventral/surgery , Hernia, Ventral/complications , Hernia, Ventral/epidemiology , Laparotomy/adverse effects , Prosthesis Implantation/adverse effects , Prosthesis Implantation/methods , Surgical Wound Infection , Surgical Mesh/adverse effects , Surgical Mesh , Polytetrafluoroethylene/therapeutic use , Follow-Up Studies , Microscopy, Electron, Scanning
2.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 8(4): 213-20, jul.-ago. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-172338

ABSTRACT

Se analiza una serie de 36 pacientes con hemicolectomías derecha realizadas en la urgencia por variada etiología. Se hacen consideraciones sobre la táctica quirúrgica empleada en los mismos, remarcando la restitución del tránsito intestinal con una ileotransversoanastomosis laterolateral primaria como procedimiento de elección en razón de los mejores resultados obtenidos con los casos así resueltos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colectomy , Colon/pathology , Colon/surgery , Emergencies , Colitis , Colonic Neoplasms , Colon/injuries , Crohn Disease , Peritonitis , Wounds, Gunshot , Wounds, Penetrating
3.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 4(4): 213-24, jul.-ago. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125113

ABSTRACT

En base a una corta casuística de 17 operados por carcinoma de la zona de transición esófago-gástrica, se hace un estudio crítico retrospectivo. Se destaca la tardanza en el diagnóstico y la evolución infausta que como consecuencia de esta situación, determina que la propagación se haga muy florida, tanto en el aspecto visceral como ganglionar. En el primer aspecto, enfrenta la posibilidad de resecciones insuficientes tanto por el lado esofágico como por el gástrico y en el segundo plantea la necesidad de abordar tórax y abdomen si se quiere ser radical en el vaciamiento. Estas situaciones plantean posibilidades de abordaje combinados, en enfermos a menudo longevos y disminuídos en su función cardio-respiratória y nutricia por una parte y, por la otra, la necesidad de ubicar la anastomosis en torax, abdomen o cuello, de acuerdo al tipo de resección efectuada. En base a estas consideraciones analizadas por las distintas táticas que se emplearon, se comentan las bondades e inconvenientes de las mismas, lo que hará aceptar que cada caso requiere una tática propria, debiendo dejarse de lado, las operaciones tipo para todos los enfermos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Adenocarcinoma , Anastomosis, Surgical , Cardia/pathology , Esophageal Neoplasms/surgery , Gastrostomy , Laparotomy , Stomach Neoplasms/surgery , Pancreatectomy , Splenectomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL