Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 114(3): 216-222, jun. 2016. graf, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838206

ABSTRACT

Introducción. La tasa de mortalidad infantil (TMI) es un indicador del estado de salud de una población y de accesibilidad y calidad de los servicios de salud. En el año 2000, Argentina asumió, en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el compromiso de disminuir la TMI para el año 2015 a un tercio del valor del año 1990 y reducir las brechas entre jurisdicciones. El objetivo de este trabajo fue describir la evolución de la mortalidad infantil en Argentina y las brechas entre las jurisdicciones, su magnitud y sus causas, en función del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Población y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de la mortalidad infantil en Argentina en 1990 y de 2000 a 2013 sobre la base de publicaciones de estadísticas vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación. Resultados. Se constató un descenso en la TMI de 57,8%, en la tasa de mortalidad neonatal de 52,6% y en la tasa de mortalidad posneonatal de 63,8%. El coeficiente de Gini interprovincial para la TMI disminuyó un 27%. El riesgo atribuible poblacional disminuyó 16,6% para la TMI, 38,8% para la tasa de mortalidad neonatal y 51,5% para la tasa de mortalidad posneonatal en el año 2013 respecto de 1990. Conclusión. Se constató un importante descenso en la mortalidad infantil y sus componentes, aunque insuficiente para alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La disminución de labrecha de la TMI alcanzó la meta asumida; sin embargo, aún persisten inequidades.


Introduction. Infant mortality rate (IMR) is an indicator of the health status of a population and of the quality of and access to health care services. In 2000, and within the framework of the Millennium Development Goals, Argentina committed to achieve by 2015 a reduction by two thirds of its 1990 infant mortality rate, and to identify and close inter-jurisdictional gaps. The objective of this article is to describe the trend in infant mortality rate in Argentina and interjurisdictional gaps, infant mortality magnitude and causes, in compliance with the Millennium Development Goals. Population and methods. A descriptive study on infant mortality was conducted in Argentina in 1990 and between 2000 and 2013, based on vital statistics data published by the Health Statistics and Information Department of the Ministry of Health of Argentina. Results. The following reductions were confirmed: 57.8% in IMR, 52.6% in neonatal mortality rate and 63.8% in post-neonatal mortality rate. The inter-provincial Gini coefficient for IMR decreased by 27%. The population attributable risk decreased by 16.6% for IMR, 38.8% for neonatal mortality rate and 51.5% for post-neonatal mortality rate in 2013 versus 1990. Conclusion. A significant reduction in infant mortality and its components has been shown, but not enough to meet the Millennium Development Goals. The reduction in IMR gaps reached the set goal; however, inequalities still persist.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Argentina/epidemiology , Economic Development , Infant Mortality/trends , Global Health , Goals
4.
Arch. argent. pediatr ; 107(2): 111-118, abr. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516042

ABSTRACT

Las infecciones respiratorias agudas (IRA), especialmente por virus sincicial respiratorio (VSR), constituyen un problema central en lactantes de alto riesgo. Los programas de prevención que incluyan tecnologías nuevas y costosas deben ser evaluados en términos de efectividad e impacto. Objetivos. Evaluar factibilidad y resultados de un programa piloto del Ministerio de Salud de la Nación para disminuir las IRA graves en lactantesprematuros. Métodos. Mediante un diseño prospectivo y multicéntrico se seleccionaron 7 consultorios de seguimiento de alto riesgo de instituciones públicas. El programa se desarrolló entre mayo y septiembre de 2007 y comprendió: capacitacióndel equipo de salud, educación a los padres, inmunoprofilaxis pasiva para VSR, atención de los pacientes con IRA y evaluación de resultados. La factibilidad se evaluó con indicadores y la efectividad comparando las tasas de internación por IRA con 2 cohortes históricas. Resultados. Se incorporaron 183 niños, 5 desertaron y 1 falleció por cardiopatía. Se elaboró entre los centros participantes un consenso sobre atención del prematuro con IRA; todos los padres participaron en talleres de educación; se administró palivizumab a todos los pacientes hasta un total de 3 dosis. La tasa de internación por IRA fue de 20% (7% por VSR) contra 42% (26% por VSR) y 37% (29% por VSR) en cada cohorte testigo (p< 0,0001 y p= 0,02 respectivamente). Conclusiones. El programa fue factible y aceptado favorablemente por los equipos de salud participantes. Las tasas de internación por IRA en general y por VSR en particular fueron significativamente inferiores a las de estudios locales previos.


Respiratory tract infections (RTI), specially those caused by Respiratory Syncytial Virus (RSV) are of central concern in high-risk preterm infant care. Prevention programs including new and costly interventions should be evaluated in terms of efectivity and impact. Objectives. To evaluate feasibility and results of a National Health Ministry pilot program for severe RTI prevention in high-risk infants. Methods. Seven high-risk follow-up clinics from the public healthcare system were selected for a prospective, multicentric study. Between May and September 2007, a pilot program comprising healthcare team training, parental education, RSV pasive immunoprophylaxis, RTI patient care end results evaluation was implemented. Indicators were used to evaluate feasibility; efectivity was estimated comparing study results withtwo historical controls. Results. 183 infants were incorporated, 5 were lost and 1 died from cardiac disease. A RTI management guideline was elaborated among participating centers; parents assisted to educational workshops; palivizumab was given to participatinginfants up to three doses. RTI hospital admission rate for the study group was 20% (7% RSV-related), compared to 42% (26% RSV-related) and 37% (29% RSV-related) in control groups(p< 0.0001 and p= 0.02, respectively).Conclusions. Program implementation was feasible and readily accepted by healthcare teams. RTI hospital admissions rates, in general and RSV-related, were significatively lower than local previous studies.


Subject(s)
Infant , Infant, Premature , Length of Stay , Program Evaluation , National Health Programs/statistics & numerical data , Respiratory Syncytial Viruses , Multicenter Studies as Topic , Prospective Studies
9.
Med. infant ; 11(2): 108-111, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400737

ABSTRACT

La aparición de ascitis es una complicación importante en la evolución de la enfermedad hepática crónica y ha sido propuesta como un indicador para evaluar la necesidad de transplante hepático. Su tratamiento consiste en dieta hiposódica estricta y diuréticos natriuréticos. La paracentesis de largo volumen es usada en los pacientes adultos que no responden al tratamiento clásico o que presentan complicaciones secundarias a los diuréticos.El objetivo de este trabajo es mostrar en pacientes pediátricos, la efectividad y seguridad de esta ténico para el manejo del niño con ascitis refractaris y/o a tensión secundaria a hepatopatía crónica. Para ello se revisaron las historias clínicas de 9 niños que ingresaron con sindrome ascítico edematoso en los que se realizaron 10 paracentesis evacuadora Todos tenían ascistitis a tensión y/o ascistitis refractaria con compromiso respiratorio y disconfort. La evacuación se asoció con expansores plasmáticos para prevenir la hipovolemia efectiva post paracentesis. Como expansor se indicó albumina al 20 por ciento. La enfermedad de base de todos los pacientes fue atresia de vías bibliares, la edad media de 9 meses. Previo a la punción y a la evacuación se les realizó: tiempo de protrombina, KPTT, recuento de plaquetas, ionograma, urea, creatinina, albúmina y ecografía abdominal, se controló peso, FR, FC, PA, y estado de normohidratación. Se compararon los parámetros clínicos y de laboratorios obtenidos antes de la paracentesis con los realizados a 24 hs de esta. Se analizó la diuresis a las 12 hs, 24 hs, 48 hs postprocedimiento.En todos los pacientes la FR pre evacuación presentó valores por encima del máximo para valores normales según edad normalizándose después del procedimiento. La FC y la PAM se mantuvieron dentro de los límites normales. El volumen total del líquido ascítico removido fue entre 400ml-1150 ml, promedio 101,16 ml/kg. El tiempo medio de permanencia del drenaje: 5.5hrs. En ningún paciente se observó disminución de la diuresis postparacentesis y no se encontraron modificaciones en los parámetros de laboratorio pre y post procedimiento. Conclusión: Nuestra experiencia demostró que la extracción de volúmenes importante de líquido ascitico, mediante esta técnica es un método seguro, eficaz y rápido en niños pequeños, con mínimas complicaciones


Subject(s)
Infant , Ascites , Biliary Atresia , Paracentesis , Pediatrics
11.
Arch. argent. pediatr ; 101(5): 365-373, oct. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386056

ABSTRACT

Introducción. Las infecciones respiratorias agudas bajas(IRAB)representan el 50 por ciento de las internaciones pediátricas y el 70 por ciento de las consultas ambulatorias durante el invierno.Se inició en 1997 un programa de control epidemiológico de IRAB en salas de internación cuyos objetivos fueron:determinar los agentes etiológicos vitales,analizar las variables epidemiológicas,establecer la incidencia de infección intrahospitalaria viral y los factores de riesgo de morbimortalidad en IRAB. Población,material y método.Estudio multicéntrigo,observacional analítico,de cohorte,prospectivo,realizado entre el 01/05 y el 30/09/1979.Se completó una ficha con datos clínicos-epidemiológicos y resultado del estudio virológico de aspirado nasofaríngeo


Subject(s)
Infant , Multicenter Studies as Topic , Prospective Studies , Respiratory Syncytial Virus Infections , Respiratory Tract Infections , Risk Factors , Pediatrics
12.
Med. infant ; 2(3): 177-180, sept. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-549246

ABSTRACT

Nuestro objetivo es analizar las formas clinicas, presentación, métodos diagnósticos, evolución y tratamiento de 5 casos de absceso del psoas diagnosticados en el Hospital Garrahan en un período de 4 años (1990-1993). Cuatro pacientes eran de sexo masculino y uno femenino. El rango de edad fue de 18 meses a 14 años. Todos presentaban abscesos unilaterales: cuatro, derechos; uno, izquierdo. En tres pacientes existía antecedente traumático. El motivo de consulta fue dolor abdominal en cuatro, que en tres de ellos se asoció a síntomas osteoarticulares y la presencia de una masa palpable en región inguinal en el restante. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre, dolor abdominal a la palpación, síntomas osteoarticulares, posiciones antálgicas del miembro inferior e imposibilidad para deambular. Se constató leucocitosis y eritrosedimentación acelerada en los cinco pacientes; cultivos positivos, en dos; hemocultivo en uno y cultivo de amterial del drenaje quirúrgico en el otro. El diagnóstico se confirmó por ecografía abdominal en 5 pacientes; en dos de ellos se efectuó también tomografía computada de abdomen. Se realizó tratamiento médico exclusivo en cuatro niños; solo un paciente requirió además tratamiento quirúrgico. Todos tuvieron buena evolución clínica. Conclusión: los abscesos del psoas son poco frecuentes en pediatría, es necesrio un alto índice de sospecha diagnóstica.


Subject(s)
Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Psoas Abscess/diagnosis , Psoas Abscess/therapy , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Ultrasonography
13.
Med. infant ; 1(2): 64-71, nov. 1993. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281794

ABSTRACT

Se estudiaron 135 pacientes pediátricos con artritis infecciosa (AI). Las edades oscilaron entre los 11 días y los 16 años, con una mediana de 18 meses. El noventa por ciento presentó una sola localización. La articulacion de la cadera fue la más frecuentemente afectada 74/150 (49 por ciento). El 87 por ciento de los pacientes se presentó a la consulta en buen estado general. El 60 por ciento acusó fiebre (>37.9ºC) antes o durante su internación. El 58 por ciento de los pacientes presentó recuento leucocitario superior a los 12.000/mm3. Eritrosedimentación > de 30 mm en la primera hora fue hallada en el 91 por ciento de los casos. Se realizó estudio radiológico al ingreso y antes de la punción articular diagnóstica a 43 pacientes (43/135); 33 (77 por ciento) mostraron alguna evidencia de patología articular. Se efectuó ecografía articular a 11 niños; 8 mostraron imágenes compatibles con derrame. Se identificaron microorganismos en el 55 por ciento de los casos. Llamativamente, en la recuperación del microorganismo no incidió la administración previa de antibióticos. En 95 por ciento de los casos, la recuperación del microorganismo se realizó a través del líquido articular. H. influenzae fue encontrado en 22 pacientes menores de 5 años. Estos presentaron hipertemia con mayor frecuencia en relación a pacientes infectados con otros microorganismos (p<0.05), pero a su vez poco compromiso del estado general (p<0.05). S. aureus también fue encontrado en 22 pacientes, que tuvieron mayor compromiso del estado general (p<0.05). Ciento catorce pacientes evolucionaron favorablemente (86 por ciento). Dos niños fallecieron dentro de las 3 horas posteriores a su ingreso al hospital por sepsis. Diecinueve niños quedaron con secuelas. La articulación mas afectada por las secuelas fue la cadera. En los pacientes que sufrieron secuelas se tardó un promedio de 14 días desde el comienzo de los síntomas hasta el diagnóstico. En los que evolucionaron sin secuelas se tardó un promedio de 6 días para efectuar el diagnóstico (p<0.01). No hubo relación entre la edad de los pacientes y la posterior aparición de secuelas. Los antibióticos adecuados, el drenaje quirurgíco y la tracción cutánea (evitando el uso de yeso), han permitido la recuperación total del movimiento articular en la mayoría de nuestros pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Arthritis, Infectious , Argentina
14.
Arch. argent. pediatr ; 90(5): 307-310, 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-557690

ABSTRACT

Se comunica el caso de una niña de 1 año de edad portadora de estenosis congénita de la tráquea asociada a cardiopatía congénita. La reconstrución traqueal fue relizada en el mismo acto quirúrgico de la reparación de los defectos intracardíacos asociados, con utilización de circulación extracorpórea. Para reparar el segmento estenótico se utilizo un parche de perícardio autólogo. El curso postoperatorio fue favorable. El calibre adecuado de la luz traqueal fue confirmado a través del examen tomográfico y endoscópico realizado tres meses luego de la intervención. Después de 9 meses de seguimiento la paciente contínua bien.


Subject(s)
Humans , Infant , Female , Heart Defects, Congenital/surgery , Heart Defects, Congenital/complications , Heart Defects, Congenital/therapy , Tracheal Stenosis/surgery , Tracheal Stenosis/classification , Tracheal Stenosis/congenital , Tracheal Stenosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL