Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. cir ; 48(4)sept.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-547049

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. Con el presente trabajo se buscó dar respuesta a algunas controversias en torno de la reparación de las hernias inguinales, así como realizar una valoración sobre el dolor posoperatorio y analizar los costos de las técnicas de reparación protésicas y la técnica que refuerza la pared posterior del canal inguinal con una franja aponeurótica pediculada del músculo oblicuo mayor. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo aleatorio de 836 pacientes con hernia inguinal, operados entre septiembre del 2001 y diciembre del 2007. A un grupo se le practicó una hernioplastia anterior con malla y al otro la técnica de Mohan P. Desarda, la cual consiste en una herniorrafia sin malla. RESULTADOS. Ambos grupos de pacientes fueron comparables, sin diferencias con respecto a la edad, la localización y el tipo de hernia. El tiempo quirúrgico fue menor en la hernioplastia con malla y no hubo diferencias significativas en cuanto al dolor durante el primer y tercer día del posoperatorio, pero en el grupo de la hernioplastia éste fue superior al quinto día. En tres pacientes hubo rechazo a la malla de polipropileno. CONCLUSIONES. La técnica de Desarda, al no utilizar malla, fue más económica que la hernioplastia con malla; esta diferencia fue estadísticamente significativa(AU)


INTRODUCTION: With present paper we gave response to some controversies around the repair of inguinal hernias as well as to make a valuation on postoperative pain and to analyze the costs of prosthetic repair techniques and the technique reinforcing the posterior wall of inguinal channel with a pediculate aponeurotic band of major obliquus muscle. METHODS: A random prospective study was conducted in 836 patients presenting with inguinal hernia, operated on between September, 2001 and December, 2007. A group underwent anterior hernioplasty with mesh and in the other we used Mohan P. Desarda technique, which is a herniorrhaphy without mesh. RESULTS: Both groups of patients were comparable without differences regarding age, localization and type of hernia. Surgical time was lesser in mesh hernioplasty and without significant differences regards pain during the first and third postoperative days, but the group with hernioplasty the time was superior at fifth day. In three patients there was a polypropylene mesh rejection. CONCLUSIONS: Desarda's technique without mesh was more economic than mesh hernioplasty; this difference was statistically significant(AU)


Subject(s)
Humans , Surgical Mesh/adverse effects , Cost Efficiency Analysis , Hernia, Inguinal/surgery , Prospective Studies , Herniorrhaphy/methods
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(4)2008. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505146

ABSTRACT

Se describe en este trabajo nuestra experiencia con una técnica de reparación de la hernia inguinal, en la cual la pared posterior del canal inguinal se fortalece con una franja fija de la aponeurosis del músculo Oblicuo Externo para producir una pared posterior fuerte y fisiológicamente activa. Revisamos las historias clínicas de los primeros 250 pacientes operados por esta técnica, que incluyen los meses de septiembre del 2001 a diciembre del 2005, los cuales son seguidos por consulta externa en nuestro Centro. Todos los pacientes fueron operados de forma ambulatoria. La hernia inguinal derecha y la variedad indirecta fue la más frecuente, hubo dos pacientes que presentaron sepsis de la herida y un paciente tuvo una recidiva. El ahorro económico fue significativo. La técnica quirúrgica es fácil de realizar, no requiere prótesis y ofrece resultados equivalentes a las reportadas que utilizan malla.


The objective of this work is to show our experience with an inguinal hernia repair technique in which the posterior wall of the inguinal chanel is streighten by an strip of the External Oblique Aponeurosis to make a hard and physiological active posterior wall. We present a series of the first 250 patients who underwent surgery by this technique between September 2001 to December 2005, all of them were follow up in outpatient department in our hospital. All of them were operated on ambulatory regimen. The right indirect inguinal hernia was the most frecuent. Two patients showed wound infection and one had an early recurrence. This technique isn’t expensive. The technique presented is ease to do, and involves minimal dissection and surgical trauma. It doesn’t need prothesis and show the same results.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dentate Gyrus , Hernia, Inguinal/surgery
3.
Rev. cuba. cir ; 31(1): 38-49, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120884

ABSTRACT

Se realizó un recuento anatómico de la región lumbar y sus hernias, así como de las técnicas quirúrgicas más utilizadas en su reparación (Dowd, Rishmiller imbricación de colgajos de fascia transversalis y prótesis o malla). Se resumen las historias clínicas de 3 pacientes operados por hernia lumbar en el servicio de cirugía de nuestro hospital. Los 3 pacientes eran del sexo masculino; todas las hernias aparecieron a través del espacio de Grynfelt, 2 del lado izquierdo y una del lado derecho. Todas las hernias fueron de la variedad adquirida espontánea, reductibles y el síntoma fundamental fue el dolor en la región lumbar. La técnica quirúrgica aplicada a 2 de nuestros pacientes fue el cierre del orificio herniario con prótesis de nylon y al tercero imbricación de la fascia transversalis y la aposición de las estructuras músculo-aponeuróticas de la región


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Hernia/surgery , Lumbosacral Region/pathology , Surgical Procedures, Operative
4.
Rev. cuba. cir ; 26(6): 53-65, nov.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52446

ABSTRACT

Se realiza un estudio retrospectivo de 25 pacientes con enfermedad de Hodgkin, a los cuales se les efectuó un proceder quirúrgico con la finalidad de establecer correctamente la etapa clínica para decidir la conducta terapéutica adecuada, la cual mejora el pronóstico del enfermo. La laparatomia para clasificar la etapa, estableció un patrón inicial del índice de cambio entre los estadios clínicos pre y posoperatorios de nuestro centro del 32,0


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hodgkin Disease/classification , Laparotomy , Retrospective Studies
5.
Rev. cuba. cir ; 26(3): 357-64, mayo-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52132

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de 102 historias clínicas de pacientes a los que se les practicó la laparoscopia de urgencia, con la finalidad de comprobar un abdomen agudo quirúrgico, y de esta forma adoptar una terapéutica consecuente. La laparoscopia estableció el diagnóstico positivo en el 98,0 de los casos, y demostró su efectividad en el diagnóstico del abdomen agudo. La apendicitis aguda y la enfermedad ginecológica fueron los diagnósticos más frecuentes encontrados en la laparoscopia de urgencia. En nuestro trabajo se determinó el valor de esta investigación diagnóstica de urgencia para encontrar precozmente la causa que origina el cuadro abdominal agudo, lo cual brinda mejores resultados en el pronóstico y evolución de los pacientes al ser tratados en forma rápida y adecuada


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Abdomen, Acute/diagnosis , Laparoscopy , Retrospective Studies
6.
Rev. cuba. cir ; 26(1): 13-9, ene.-feb. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52311

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de la incidencia de infección en las heridas quirúrgicas de 150 pacientes intervenidos en nuestro servicio, para lo cual se tomaron muestras para cultivo de las manos del cirujano y del primer ayudante, así como de las heridas antes y después de la operación. Se demostró infección posquirúrgica en 8 pacientes, en los que predominaron los gérmenes gramnegativos aerobios, y fue la Escherichia coli la más frecuentemente encontrada. Los microorganismos que con mayor frecuencia se encontraron en las manos de los cirujanos antes y después de las intervenciones quirúrgicas fueron los grampositivos aerobios, donde se destacó entre ellos el Staphylococcus aureus. En nuestro trabajo hubo el 37,5 de correlación entre los cultivos realizados en las manos de los cirujanos y los de las secreciones de las heridas infestadas


Subject(s)
Humans , Surgical Wound Infection/epidemiology , Surgical Wound Infection/microbiology , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL