Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Dermatol. argent ; 12(3): 185-194, jul.-sept. 2006. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-562702

ABSTRACT

Se presentan, analizan y comparan con otras series los hallazgos dermatológicos, clínicos, histopatológicos e inmunológicos de 17 casos de lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECSA) con anticuerpos (Ac) anti-Ro positivos.Las manifestaciones dermatológicas de nuestros pacientes fueron lesiones papuloescamosas policíclicas, más frecuentes que las psoriasiformes. Se localizaban preferentemente en miembros superiores, dorso y zonas de exposición sola. Presentaban un borde eritematovesiculoso bien delimitado. Otras lesiones adoptaron la forma de reloj de arena. Estas manifestaciones fueron recurrentes con períodos de actividad y calma. También fueron relevantes la fotosensibilidad, la hipopigmentación y, en algunos casos, discreta atrofia. Histopatológicamente lo más destacable fue la degeneración vacuolar de la capa basal de queratinocitos y la ausencia de hiperqueratosis folicular, diferenciándose del lupus eritematoso discoide crónico (LEDC). Las restantes lesiones se parecían a las del lupus eritematosos sistémico (LES), pero con menor intensidad. Hubo poco engrosamiento de la menbrana basal PAS positiva, y el infiltrado linfocitario subpapilar y perivascular fue escaso. En algunos casos se demostró edema dérmico alcian blue positivo, poniendo de manifiesto la presencia de mucina. A diferencia de lo relatado por otros autores, encontramos discreta atrofia en 4 pacientes. Lo más significativo de los exámenes inmunológicos fue la presencia del Ac anti-Ro en el 100% de los enfermos y el anti-La solo en el 17,6%. Fue criterio de inclusión para esta serie tener anti-Ro positivo con anti-ADN y anti-Sm negativos. El FAN fue positivo en el 70%. Con respecto a las manifestaciones clínicas generales, se observaron artritis/artralgias en el 100% de los casos. Las lesiones fueron simétricas, no erosivas ni deformantes. Un solo enfermo tuvo pleuresia y glomerulonefritis crónica difusa...


Clinical, histopathologic, and immunological findings in 17 patients with subacute cutaneous lupus erythematosus (SCLE) and Roantibodies are described. Skin manifestations consisted of recurrent, polycyclical, circumscribed papulosquamous, psoriasiform, or hourglass-like lesions with vesiculoerythematous borders, mainly on the upper limbs, back, and sun-exposed areas. Photosensitivity, hypopigmentation, and occasionally mild atrophy were also noted. Histopathologic features included vacuolar degenerative changes involving keratinocyte basement membrane. Unlike chronic discoid lupus erythematosus lesions, follicular hyperkeratosis was absent. Although other characteristics were similar to those seen in systemic lupus erythematosus patients, specimens from SCLE showed less basement membrane thickening and inflammatory cell infiltrates. A few samples revealed positive alcian blue staining for dermal mucin. Only four patients had moderateatrophy. Since only Ro-positive, and DNA- and Sm-negative patients were assessed, immunological studies showed Ro antibodies in 100%of cases and La antibodies in 17.6%. FAN measurements using rat liver and Hep-2 cells were positive in 70% of patients. SCLE was associated with symmetrical, non-erosive, and non-deforming arthritis/arthralgia in all patients, vasculitis in three (17.8%), Raynaud’s syndrome in two (11.8%), pleuritis and chronic glomerulonephritis in one, and panniculitis in one. Ro antibody screening tests were reviewed.


Subject(s)
Female , Adult , Middle Aged , Lupus Erythematosus, Cutaneous/diagnosis , Lupus Erythematosus, Cutaneous/pathology , Autoantibodies/blood , Skin/pathology
2.
Arch. argent. dermatol ; 51(4): 163-169, jul.-ago 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305753

ABSTRACT

Se presentan tres pacientes en quienes se observa la asociación de leucemia a linfocitos vellosos (LLV) y vasculitis leucocitoclásica (VL) (la vasculitis más frecuente en procesos linfoproliferativos). La LLV es una enfermedad rara que afecta con mayor frecuencia a hombres de edad media, siendo su signosintomatología esplenomegalia, pancitopenia, fatiga, infecciones recurrentes y anemia. Nuestros hallazgos a nivel dermatológico fueron en todos los casos de púrpura palpable. Algunas lesiones se ulceraron y transgredieron los límites inferiores. Se efectúa una revisión de la literatura y se comenta ésta rara asociación. Consultada la bibliografía éstos serían los únicos casos publicados a nivel nacional


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Leukemia, Hairy Cell/diagnosis , Opportunistic Infections , Vasculitis, Leukocytoclastic, Cutaneous , HTLV-II Infections , Leukemia, Hairy Cell/surgery , Leukemia, Hairy Cell/complications , Paraneoplastic Syndromes , Splenectomy , Vasculitis, Leukocytoclastic, Cutaneous
4.
Arch. argent. dermatol ; 39(5): 273-8, sept.-oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95740

ABSTRACT

Se presentan cuatro casos de Histiocitosis Benigna Cefálica, una histiocitosis cutánea de los niños autoinvolutiva, no X, no lipídica. La edad de comienzo fue entre los 5 y los 9 meses de vida, con pápulas y máculas eritematosas localizadas en la cabeza (principalmente en mejillas) con posterior diseminación a tronco y miembros en tres de los casos. Con microscopio óptico observamos infiltrados histiositario en la dermis superficial, S-100 negativo por método de las peroxidasas (método PRP). Uno de los casos mostró partículas vermiformes y uniones de tipo desmosomas en el estudio ultramicroscópico. No se encontraron gránulos de Bierbeck. La Histiositosis Benigna Céfalica es una patología autoinvolutiva que no requiere tratamiento.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Male , Female , Lymphatic Diseases/diagnosis , Lymphatic Diseases/pathology , Lymphatic Diseases/ultrastructure , Diagnosis, Differential , Facial Dermatoses , Histiocytes/analysis , Histiocytes/ultrastructure , Histiocytoma, Benign Fibrous/diagnosis , Histiocytoma, Benign Fibrous/pathology , Histiocytosis, Langerhans-Cell/diagnosis , Histiocytosis, Langerhans-Cell/pathology , Scalp Dermatoses , Urticaria Pigmentosa/diagnosis , Urticaria Pigmentosa/pathology , Xanthogranuloma, Juvenile/diagnosis , Xanthogranuloma, Juvenile/pathology
5.
Arch. argent. dermatol ; 38(3,pt.1): 171-81, mayo-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103270

ABSTRACT

Se presentan 4 casos de púrpura por hipergamaglobulinemia de Waldenstrom (PHG), caracterizados por brotes de púrpura palpable, preferentemente en miembros inferiores (MI). Suelen ser precedidos por discreto dolor, prurito o sensación de quemadura. Al retrogradar, dejan máculas pigmentarias y atróficas que dibujan un retículo característico. Se acompaña de artralgias, edema de MI, fiebre, ERS acelerada, anemia e hipergamaglobulinemia a predominio de IgG mono o policlonal, que define el cuadro. Histológicamente se encuentra una vasculitis leucocitoclásica en la fase aguda y linfomonocitaria en etapas tardias. En nuestra casuística, se comprobó en 3 casos la asociación con LES (2) y Hepatitis Crónica Activa (1). Un paciente no evidenció ninguna enfermedad de base. La inmunofluorescencia directa demostró depósitos de IgA, IgM, IgG y C en el 50%. Estos hallazgos, junto con altos títulos de F.R. encontrados, avalarían la posibilidad del daño vascular por acción de inmunocomplejos circulantes. La PHG fue descripta como entidad autónoma sin etiología; con posterioridad aparece asociada a numerosos proceso, por lo que se cuestiona la existencia real de la forma esencial o primitiva y tambien el grado de aumento de gamaglobulina necesario para categorizar la enfermedad


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Purpura, Hyperglobulinemic/complications , Purpura, Hyperglobulinemic/immunology , Purpura, Hyperglobulinemic/pathology , Complement C3/analysis , Fluorescent Antibody Technique , Immunoglobulin A/analysis , Immunoglobulin G/analysis , Immunoglobulin M/analysis
6.
Arch. argent. dermatol ; 37(5): 287-300, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63778

ABSTRACT

Se presentan 4 casos de Sarcoma de Kaposi (SK) asociado a: SIDA (2); transplante renal (1) cáncer viceral metastizante (1). Se establecen las difernecias entre el SK desarrollado en los estados de inmunodeficiencia, denominado epidémico, con la Forma Clásica de la enfermedad y con la Epidérmica o africana. Se señalan características comunes entre el SK del SIDA y el del TR, pero se destacan algunos matices que los diferencian. En el SK del SIDA es habitual su aparición en sectores superiores del cuerpo y su generalización en piel, mucosas y órganos internos. Se describe el aspecto en "colilla de cigarrillo" como forma clínica inical y la excepcionalidad de la involución espontánea. En el SK del TR se menciona la explosiva aparición y crecimiento de tumores cutáneomucosos, tracto gastrointestinal, pulmonar. En la piel, adoptando el aspecto de una pseudofolicultis en tronco y miembros. El reemplazo de la azatioprina/prednisona por otros inmunosupresores coincidió con la involución de las lesiones. Histopatológicamente se advierte la importancia de reconocer los períodos iniciales p granulomatoso, caracterizado por neoformación de capilares que remedan "hendiduras" en la dermis superior y media, como elemento precoz de diagnóstico. Se efectúan comentarios sobre el SIDA y síndromes relacionados, otras manifestaciones cutáneas y consideraciones sobre intentos terapéuticos


Subject(s)
Child , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Sarcoma, Kaposi/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Skin Manifestations , Brain Neoplasms/metabolism , Kidney/transplantation , Colonic Neoplasms , Sarcoma, Kaposi/pathology , Sarcoma, Kaposi/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL