Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. habanera cienc. méd ; 11(4): 474-483, sep.-dic. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-658896

ABSTRACT

Introducción: La masticación constituye un proceso fundamental en la función digestiva, considerándose como su fase inicial. Objetivo: Determinar factores de riesgo del desdentamiento y la asociación de trastornos del tracto digestivo superior con desdentamiento no rehabilitado con prótesis oportunamente. Método: Cien pacientes entre 40 y 65 años, 50 desdentados y 50 dentados, fueron interrogados y examinados con una encuesta en la Facultad de Estomatología entre 2007-2009. Resultados: Las odontopatías, poca educación en salud dental, escolaridad, higiene oral, acceso a servicios dentales y ancianidad, mostraron alto riesgo del desdentamiento significativo, p = 0.05. Se encontraron diferencias porcentuales elevadas a favor de los desdentados con significación clínica y estadística, p = 0.05, en tener síntomas digestivos, más de 3 síntomas, regurgitación, disfagia, dolor retro-esternal, pirosis, plenitud gástrica y síntomas post-desdentamiento. Los desdentados fueron 7.2 años más añosos, tuvieron 2.3 más síntomas digestivos en medias, y estuvieron 12 meses más sin rehabilitación protésica en mediana, que los íntegros dentarios, con significación estadística, p = 0.05. Los desdentados mostraron asociación entre demora de rehabilitación protésica de 25 a 144 meses, tener 3 síntomas o más (p=0.051), y padecer disfagia, pirosis y acidez estadísticamente significativa, p = 0.05. Conclusiones: Se confirmaron factores de riesgo y se halló asociación estadística entre desdentamiento, tiempo sin prótesis y síntomas del tracto digestivo superior.


Introduction: Mastication is considering an essential proceeding on digestive function, even the first phase of it. Objective: To determine the risk factors for teeth loss and its association with disorders of the upper digestive tract due to a late prosthetic rehabilitation. Methods: One-hundred patients aged between 40 and 65 years old, (50 edentulous patients and 50 with complete dentition), were interviewed and assessed at the Faculty of Dentistry, University of Medical Sciences Havana, 2007-2009. Results: The occurrence of odontopathies, deficient dental health education, educational level, oral hygiene, access to dental services and advanced age were found to be risk factors for significant tooth loss, p = 0.05. Statistically and clinically significant differences (p = 0.05) favouring the edentulous patients were found with regards to digestive symptoms, more than 3 symptoms, regurgitation, dysphagia, retrosternal pain, pyrosis, repletion, and late tooth loss. Edentulous patients were 7.2 years older, showed on average 2.3 more digestive symptoms and were 12 months longer without prosthetic rehabilitation (median), as compared to patients with complete dentition (p = 0.05). In edentulous patients, a statically and clinically significant association was found between a delay of 25-144 months in starting prosthetic rehabilitation and the appearance of 3 or more symptoms (p=0.051), dysphagia, pyrosis and heartburn (p = 0.05). Conclusions: Several risk factors were confirmed and a statistical association was found between tooth loss, time without prosthetic treatment and symptoms of the upper digestive tract.

2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(4)oct.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478672

ABSTRACT

Se expone brevemente el diseño, justificación, resultados iniciales y perspectivos, y dificultades del portafolio de proyectos “Vedado” de salud-electrónica (salud-e) en la atención primaria de salud y medicina general integral, entre los años 2002 y 2006. Se describen los resultados obtenidos con un sistema de información gerencial de atención primaria, un sistema tele electrocardiográfico de 2da. y 3ra. opinión, unos sitios web del Policlínico Vedado, un tutorial en multimedia de anatomía en atención primaria, y una universidad virtual desde este propio nivel de atención. Se enuncian los resultados perspectivos de una red electrónica y centro colaborador en investigación a distancia y en línea del sistema nacional de salud a partir de la atención primaria, del uso de asistentes personales digitales y tecnología inalámbrica, así como de una historia clínica electrónica única desde el consultorio del Médico de Familia al resto del sistema. Se concluye que los resultados obtenidos han comenzado lentamente a mejorar la eficiencia de este nivel de atención y nuestra especialidad. Se vislumbra que la continuación de estos proyectos y extensión de sus resultados originará un salto de calidad en los servicios de la Medicina General Integral en las áreas de salud, sobre todo, las rurales y más aisladas del país. Se recomienda formalizar un centro y red de investigación en salud-e desde la atención primaria, con presupuesto para proyectos de investigación, incluir técnicas de tele-cirugía y cirugía de mínimo acceso, sobre todo en áreas rurales, así como también facilitar la investigación en colaboración en salud-e y los entrenamientos e intercambios académicos en los países de avanzada.


Subject(s)
Medical Informatics , Primary Health Care
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(4)oct.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478673

ABSTRACT

La informatización de la atención primaria de salud se percibe como un problema que se soluciona creando redes computarizadas entre los consultorios y policlínicos. El artículo brinda una visión panorámica del estado en que se encuentra el arte de la informatización de la atención primaria y la medicina general integral, en el mundo y en Cuba. Para ello, se sintetiza el origen prehistórico de ese nivel de atención y de la especialidad, así como el desarrollo contemporáneo de la informática y sus aplicaciones médicas; se define igualmente la atención primaria y su informática; se resumen los sistemas de información, las aplicaciones informáticas y sus desafíos; y se ofrece una visión práctica de la historia clínica-electrónica: corazón de la informática de atención primaria de salud y medicina general integral. Se concluye que Cuba ha trabajado 20 años informatizando la dispensarización y estadísticas para la gerencia de servicios de este nivel de atención, pero que también podría trabajar con el enfoque centrado en la vida del paciente, que contribuiría a crear una clasificación integradora de la salud con la enfermedad, y a computarizar la información y la toma de decisiones clínicas en el consultorio del médico.


Subject(s)
Medical Informatics/education , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL