Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 62(1): 24-31, jun, 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1379281

ABSTRACT

Durante la pandemia del COVID-19, los médicos se enfrentaron a una admisión masiva sin precedentes de pacientes con neumonía atípica viral. El objetivo del estudio fue comparar las características clínicas de la primera y segunda ola de la pandemia. Se realizó un estudio observacional analítico de los pacientes con neumonía COVID-19 que ingresaron al Hospital Carrión de Huancayo, Perú ubicado a más de 3000 msnm. Se determinaron 2 periodos de estudio, el grupo uno representado por la primera ola caracterizado por la restricción masiva y cuarentena estricta y la segunda ola donde las actividades productivas ya se habían normalizado en gran proporción. De un total de 252 pacientes con COVID-19, la edad promedio fue 56 años en la primera ola y 52 años en la segunda ola, el sexo masculino fue más frecuente en ambos 74% y 57%, la mortalidad fue 27% y 23%, el tiempo de enfermedad fue 8 días y 10 días, respectivamente. Por otro lado, el porcentaje del uso de antibióticos, ivermectina e hidroxicloroquina fue más elevado en la primera ola. El uso de corticoides y la estancia hospitalaria prolongada fueron más frecuente en la segunda ola. La comparación de ambas olas muestra diferencias en la edad, mortalidad y tiempo de enfermedad, que puede deberse a las nuevas variantes moleculares del SARS-COV-2(AU)


During the COVID-19 pandemic, doctors faced an unprecedented mass admission of patients with viral atypical pneumonia. The objective of the study was to compare the clinical characteristics of the first and second waves of the pandemic. An analytical observational study was carried out on patients with COVID-19 pneumonia who were admitted to Hospital Carrión de Huancayo, Peru located at more than 3000 meters above sea level. Two study periods were determined, group one represented by the first wave characterized by massive restriction and strict quarantine and the second wave where productive activities had already normalized to a great extent. Of a total of 252 patients with COVID-19, the average age was 56 years in the first wave and 52 years in the second wave, the male sex was more frequent in both 74% and 57%, mortality was 27% and 23 %, the time of illness was 8 days and 10 days, respectively. On the other hand, the percentage of use of antibiotics, ivermectin and hydroxychloroquine was higher in the first wave. The use of corticosteroids and prolonged hospital stay was more frequent in the second wave. Comparison of both waves shows differences in age, mortality and time of illness, which may be due to the new molecular variants of SARS-COV-2(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , COVID-19/drug therapy , COVID-19/epidemiology , Peru/epidemiology , Hospitals
2.
Braz. j. microbiol ; 42(2): 721-725, Apr.-June 2011. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-590029

ABSTRACT

M. hyorhinis is considered one of the etiological agents of arthritis in sucking pigs, but recently as seen, some strains can produce pneumonia that could not be distinguished from the mycoplasmosis caused by M. hyopneumoniae. The study was conducted to research the presence of Mycoplasma hyorhinis (M. hyorhinis ) in different regions of the country from exudates of pig lungs with typical EP lesions. Exudates from 280 pig lungs with typical EP lesions were studied using molecular techniques such as PCR, real time PCR and amplification of the 16S-23S rRNA. It was detected that the 66 percent of the samples studied resulted positive to M. hyorhinis, and the presence of this species was detected in all the provinces. Amplification and studies on the intergenic region 16S-23S of M. hyorhinis rRNA demonstrated the existing variability among strains of a same species. This study is the first report on M. hyorhinis detection in Cuba.

3.
Medicina (Guayaquil) ; 9(2): 121-129, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652373

ABSTRACT

Tipo de estudio: Se realizó un estudio transversal para encontrar un marcador de riesgo cardiovascular más confiable, en el hospital “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” de Guayaquil.Materiales y métodos: Se asoció el riesgo cardiovascular basado en factores convencionales/riesgo cardiovascular mejorado con los valores séricos de homocisteína. Se utilizó el análisis de regresión lineal simple, t de Student, ANOVA y se consideró un riesgo  = 0.001. Población: Se escogieron 29 pacientes con enfermedad coronaria aguda (ECA). Se determinó homocisteína plasmática total con inmunoensayo por fluorescencia polarizada.Resultados: El riesgo cardiovascular otorgado por escores clínicos y bioquímicos no se relacionó con ECA clínica. La adición de valores de homocisteína a esta puntuación proporcionó un coeficiente de regresión de 54,68 valor y un r2 =0,78. El coeficiente de regresión explicó más del 70% la variación del riesgo cardiovascular. La asociación fue significativa.Conclusiones: Existe asociación lineal entre valores de homocisteína y riesgo cardiovascular.


Type of study: A transversal study was done at the “Dr. Teodoro Maldonado Carbo” Hospital in Guayaquil, to find a more reliable marker of cardiovascular risk.Materials and methods: We associated cardiovascular risk based on convetional factors with cardiovascular risk improved with homocysteine serum levels. The analysis of simple lineal regression, t of Student, ANOVA was used and it was considered a risk = 0.001. Population: 29 patients were chosen with coronary heart disease. Total plasmatic homocysteine was determined with immunoassay by polarized fluorescence.Results: The cardiovascular risk granted by the list of Internists and biochemists was not related with the clinical manifestations of coronary heart disease. The addition of homocysteine values to this punctuation provided a coefficient of regression of 54, 68 value and a r2=0,78. The regression coefficient explained more than 70% the variation of the cardiovascular risk. The association was significant.Conclusions: Lineal association exists between homocyisteine levels and cardiovascular risk.


Subject(s)
Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Acute Coronary Syndrome , Hyperhomocysteinemia , Homocysteine , Hypercholesterolemia , Hypertriglyceridemia , Myocardial Infarction
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(3): 184-190, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327256

ABSTRACT

Para identificar la sexualidad en mujeres que utilizan diferentes métodos anticonceptivos se realizó una investigación que abarcó a 623 mujeres, exceptuando aquellas que tenían esterilización quirúrgica, en el Policlínico "Hermanos Cruz" entre enero y julio de 1999. Se analizaron variables en relación con la sexualidad. Se emplearon el porcentaje, la media, la mediana, la desviación estándar y la prueba de Chi cuadrado. La mayoría de las mujeres refirieron tener 3 relaciones sexuales por semana; la media semanal, en relación con la pregunta "en general", fue superior en las mujeres que utilizaban las píldoras, sin embargo, la media mensual fue mayor en las que utilizaban los dispositivos intrauterinos. Se preguntó el número de relaciones sexuales "la pasada semana", la mayoría respondió haber tenido una sola relación; entre tanto el promedio de relaciones sexuales basado en esta pregunta fue similar en todos los grupos, la media mensual fue superior en las que utilizaban el condón. El deseo y la satisfacción sexual se mantuvieron en todas las mujeres después de la utilización de la contracepción; pero las que utilizaban el condón refirieron en su mayoría que su frecuencia había disminuido. Concluimos que la anticoncepción no influye en la sexualidad femenina


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Contraception/methods , Contraceptive Agents, Female , Intrauterine Devices , Sexuality
6.
Rev. cuba. salud pública ; 27(1): 66-70, ene.jun.2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331362

ABSTRACT

Este trabajo presenta una proposición de periodización por etapas de la organización y desarrollo de la beneficencia en Cuba durante el siglo xix. Se exponen las razones que la sustentan, que están dadas por acontecimientos relevantes desde los puntos de vista político, social, económico, militar y de organización de la salud pública. Se señalan hechos importantes que caracterizaron a la actividad de la beneficencia en cada una de las etapas propuestas, significando en cuáles fue que tuvo mayor auge


Subject(s)
Health Facilities , Public Health/history , Cuba
7.
Rev. cuba. salud pública ; 26(1): 50-6, ene.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294545

ABSTRACT

En este trabajo se plantea una inquietud por la forma en que corrientemente se usan los términos eficiencia, eficacia y efectividad en el sector salud, a causa de que no existe la certeza de que cada vez que ello se hace sea a partir de conceptos sustentados en bases únicas, conocidas y aceptadas por igual por funcionarios y especialistas. Se expresa que en el sentido corriente con que se usan, esencialmente económico, no está en correspondencia con las acepciones que ofrece el diccionario; de igual forma se sustenta la opinión de que no existen significados universalmente aceptados para los tres, por lo que se ejemplifica esta apreciación con dos fuentes. Finalmente se presenta una sugerencia de cuál puede ser una vía para resolver este problema, que a su vez compromete al propio autor a emitir una opinión más amplia y profunda sobre el particular en otro trabajo


Subject(s)
Effectiveness , Efficacy , Efficiency
8.
Rev. cuba. salud pública ; 26(1): 63-7, ene.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294547

ABSTRACT

Se mencionan y comentan sucintamente algunos de los hechos más importantes que tuvieron relación con el surgimiento y evolución en Cuba de la beneficencia como rama de la Salud Pública hasta el siglo xviii, así como el escaso desarrollo que esta importante actividad social tuvo hasta bien avanzado ese siglo a pesar del abundante ingreso económico que España recibía del nuevo mundo


Subject(s)
Cuba , Health Facilities , History, 18th Century
9.
Rev. cuba. cir ; 38(3): 166-75, sept.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271153

ABSTRACT

Se exponen los antecedentes, los principios y el método que se debe seguir en la investigación relacionada con la política de utilización de antibióticos con su concepción actual, en la que se pretende llevar el enfoque económico a la misma dimensión cualitativa que el enfoque clínico, para obtener conclusiones en ambas direcciones que puedan ser empleadas como elementos de decisión igualmente importantes en los servicios de salud, particularmente en la prescripción y uso de los antibióticos


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents/economics , Drug Utilization
10.
Rev. cuba. salud pública ; 25(1): 70-80, ene.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294520

ABSTRACT

Se exponen las razones para fundamentar que el nexo entre la filosofía marxista-leninista y el uso de los medios técnicos de computación se encuentra en la teoría del conocer o gnoseología, así como los fundamentos para demostrar la existencia de un conjunto de influencias positivas y negativas en una forma específica de la cognición en que se emplean los medios técnicos de computación: la enseñanza programada. Se significa que la función más importante de la computación desde el punto de vista filosófico es apoyar y enriquecer el proceso lógico-gnoseológico, no sustituirlo


Subject(s)
Communism , Computer-Assisted Instruction
11.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 293-7, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274783

ABSTRACT

Resumen: Se realizó un estudio descriptivo dirigido a identificar las necesidades de aprendizaje sobre vigilancia en Salud entre los Médicos de Familia que laboran en el Policlínico "Aleida Fernández Chardiet", del municipio La Lisa. Se llegó a la conclusión de que a pesar de ser la Vigilancia en Salud un trabajo priorizado por el Ministerio de Salud Pública, y constituir una herramienta indispensable para alcanzar los objetivos, propósitos y directrices para el año 2000, los Médicos de Familia no habían recibido el adiestramiento necesario para realizar esta función. Se comprobó la existencia entre los médicos de un alto grado de desestimulación y desinterés por su labor asistencial, y que a su vez están sometidos a una elevada sobrecarga administrativa, factores estos que obstaculizan seriamente su desempeño en la labor de Vigilancia en Salud


Subject(s)
Health Knowledge, Attitudes, Practice , Physicians, Family , Population Surveillance , Primary Health Care
12.
Isabélica méd ; 11(1): 81-7, ene.-jun. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39484

ABSTRACT

Se presenta el caso de un lactante con una complicación poco vista de las derivaciones Ventrículo-peritoneales, como es migracion del cateter al ventrículo cerebral. Luego de aplicado el tratamiento adecuado la evolución fue satisfactoria. Se revisa literatura internacional .


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Hydrocephalus/surgery , Foreign-Body Migration/complications , Postoperative Complications
13.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 3(1): 85-96, ene.-jun. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-1702

ABSTRACT

Se presentan tres casos de abscesos epidurales espinales agudos (A.E.E.A), haciendo especial énfasis en el diagnóstico y tratamiento; los cuales deben ser hechos con prontitud, puesto que de ello dependerá el futuro neulógico de los pacientes. La evolución fué excelente en los tres casos. Se trataron con laminectomía y antibioterapia sistémica. Se hacen consideraciones fisiopatológicas y su diagnóstico diferencial con otras patologías


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Abscess , Laminectomy , Spinal Diseases , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL