Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Gastroenterol. latinoam ; 27(3): 157-161, 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-907629

ABSTRACT

Introduction: Helicobacter pylori is a highly prevalent bacterium in Chile that causes various gastric pathologies including gastric cancer, which corresponds to the leading cause of cancer-related death in Chile in men. This is why early detection of an Helicobacter pylori infection is gaining importance, for tis purpose there are various diagnostic methods, including rapid urease tests (RUT) such as the Sensibacter pylori test®. Objectives: To validate the Sensibacter pylori test® in Chile, so that it may be used in healthcare centres in our country. Materials and Methods: Upper gastrointestinal endoscopies were performed on symptomatic patients in 3 healthcare centres and gastric mucosa samples were obtained following established protocols. These underwent the health centre ́s RUT and the Sensibacter pylori test®, and the results were compared to the gastric mucosa histology (gold standard) Sensitivity, specificity, positive predictive value (PPV) and negative predictive value (NPV) were calculated for each test. Kappa test was used to assess agreement between the RUT’s and the turning time of each test was measured. Results: Sensibacter pylori test® showed a sensitivity of 82.6 percent, specificity 92.3 percent, PPV 95 percent and NPV 75 percent. The consistency with the other RUT’s was 0.958 (p < 0.001) and 0.872 (p < 0.001). The turning time was 15 min. Conclusion: Sensibacter pylori test® is a sensitive and specific method, similar to other tests used daily in Chile, which has the advantage of yielding results within a few minutes.


Introducción: Helicobacter pylori es una bacteria de gran prevalencia en Chile y es causante de variadas patologías gástricas, entre las cuales se encuentra el cáncer gástrico, que corresponde a la primera causa de muerte por cáncer en Chile en hombres. Por esto, cobra relevancia detectar a tiempo la existencia de Helicobacter pylori, para lo cual existen diversos métodos diagnósticos, entre los que se encuentran los test rápidos de ureasa (TRU) como Sensibacter pylori test®. Objetivos: Validar Sensibacter pylori test® en Chile, para poder ser utilizado en centros de salud de nuestro país. Materiales y Métodos:Se realizaron endoscopias digestivas altas a pacientes sintomáticos en tres centros de salud y se obtuvieron muestras de mucosa gástrica según protocolos establecidos. Estas se sometieron al TRU del centro de salud y a Sensibacter pylori test®, comparándose el resultado con histología de la mucosa gástrica (estándar de oro), calculándose sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). Se utilizó test kappapara evaluar concordancia entre TRU y se midió el tiempo de viraje de cada test. Resultados: Sensibacter pylori test® demostró una sensibilidad de 82,6 por ciento, especificidad de 92,3 por ciento, VPP de 95 por ciento y VPN de 75 por ciento. La concordancia con los otros TRUs fue de 0,958 (p < 0,001) y 0,872 (p < 0,001). El tiempo de viraje fue de 15 min. Conclusión: Sensibacter pylori test® es un método sensible y específico comparable con otros test de uso diario en Chile, y tiene la ventaja de mostrar resultados en pocos minutos.


Subject(s)
Male , Female , Humans , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Helicobacter Infections/diagnosis , Helicobacter pylori/isolation & purification , Urease/metabolism , Chile , Endoscopy, Digestive System/methods , Helicobacter Infections/enzymology , Predictive Value of Tests , Prospective Studies , Sensitivity and Specificity
2.
Rev. colomb. cardiol ; 15(2): 67-74, mar.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491808

ABSTRACT

No está claro si el consumo de café afecta la presión arterial y los niveles de homocisteína. El objetivo fue determinar el cambio en las concentraciones plasmáticas de homocisteína y presión arterial en un grupo de voluntarios sanos. Se realizó un estudio prospectivo, clínico controlado, en el que se conformaron cuatro grupos de 29 sujetos cada uno, quienes, durante un período de seis semanas, se sometieron al consumo diario de café filtrado. El grupo 1 no consumió café, el grupo 2 consumió 200 mL de café, el grupo 3 400 mL y el 4 600 mL. Antes de la intervención se midieron: presión arterial, homocisteína, índice arterial, ácido fólico eritrocitario y vitaminas B12 y B6. Al final de la intervención, se tomó la presión arterial y se midió la concentración de homocisteína. Los resultados mostraron grupos sin diferencias significativas en las condiciones basales. Después de la intervención, el cambio en los valores de homocisteína entre los grupos, no mostró diferencia significativa y permanecieron dentro de los valores de referencia (p = 0,098). El cambio en los niveles de presión arterial sistólica y diastólica, no fue significativo (p=0,510 y 0,430 respectivamente). En conclusión, el consumo de diferentes dosis de café filtrado, no mostró cambios significativos en los niveles séricos de homocisteína como tampoco en los niveles de presión arterial sistólica y diastólica en un grupo de sujetos sanos normotensos; en el grupo que se abstuvo de tomar café, no disminuyeron de manera significativa los niveles de homocisteína y presión arterial.


Subject(s)
Blood Pressure , Coffee , Homocysteine
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 27(2): 150-154, abr.-jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-533777

ABSTRACT

La asociación entre citomegalovirus y colitis ulcerativa ha sido reportada por muchos autores, pero la explicación fisiopatológica de esta relación aún es incierta. Revisamos los casos diagnosticados como Colitis ulcerativa por el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Dos de Mayo, durante los años 2000 a 2005; en ellos se determinó la presencia de Citomegalovirus mediante técnicas de inmunohistoquímica, y se describió las características histológicas de nuestros casos. CMV fue identificado en 22,2 por ciento de los casos, ninguno de los cuales había recibido tratamiento inmunosupresor previo, la actividad histológica de la enfermedad se reportó en todos los casos positivos para CMV y en 42,8 por ciento de los casos negativos para CMV. La distorsión arquitectural críptica fue la característica histológica más frecuente de CU y se midió una frecuencia de colitis ulcerativa de 1,5 por año. Nuestros hallazgos son similares a los reportados por otros autores extranjeros, y se corresponden con la teoría que sostiene que los cambios inflamatorios propios de CU, facilitarían la activación de CMV sin la necesidad de uso inmunosupresor.


The association between cytomegalovirus and ulcerative colitis has been reported by many authors, but the exact pathogenesis of this relationship remains unclear. We reviewed all ulcerative colitis cases whose diagnosis were made in Hospital dos de Mayo, during period 2000-2005, these cases were evaluated for Cytomegalovirus using inmunohistochemistry, also we described histological features of our cases. CMV was identified in 22,2% of all cases, none of them had been treated with inmunosuppressants previously, histological activity was reported in all positive cases and 42,8% negative cases for CMV; Crypt architectural abnormality was the most often histological finding, and the frequency of ulcerative colitis was 1,5 per year. Our findings are similar to those reported by foreign authors and is consistent with theory which maintains inflammatory changes of UC would help CMV´s activation without using inmunosuppressants.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Cytomegalovirus , Colitis, Ulcerative/diagnosis , Colitis, Ulcerative/pathology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 26(1): 44-48, ene.-mar. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-533738

ABSTRACT

Estrongiloidiasis es una parasitosis cuya presentación endoscópica e histológica es muy variada, se localiza principalmente en duodeno donde la larva madura a adulto hembra e induce varios patrones de reacción inflamatoria. Se revisaron todas las láminas histológicas con diagnóstico de estrongiloidiasis duodenal, y la descripción del reporte endoscópico durante un período de 6 años (enero 1999 a noviembre 2005). Los patrones endoscópicos más frecuentemente descritos fueron pliegues engrosados y de aspecto nodular, se encontró duodenitis severa (según la clasificación de Jenkis) en 57 por ciento de los casos, y atrofia de las vellosidades en todos los casos, la mayoría calificada de grado 4 (según la clasificación Drutt), las células plasmáticas no disminuyeron en las duodenitis severas, a diferencia de lo observado en duodenitis péptica. Nuestros hallazgos reflejan un mayor compromiso de nuestros pacientes que la reportada en la literatura revisada. Planteamos estudiar la relación entre células plasmáticas, atrofia de vellosidades, duodenitis severa y estrongiloidiasis.


Strongyloidiasis is a parasitosis, which endoscopic and histopathologic presentations are very varied. It is mainly found in the duodenum, where the larva matures into adult female and induces varied patterns of inflammatory reactions. All histological slides with diagnosis of duodenal strongyloidiasis, and the description of the endoscopyreport for a six year period (January 1999- November 2005), were reviewed. The most frequent endoscopic findings were swollen foldings of nodular aspect Severe duodenitis (according to the Jenkins classification) was found in 57 percent of the cases,and villi atrophy was found in all cases, most of them Grade 4 (according to the Drutt classification). Plasma cells did not decrease in severe duodenitis, unlike those reported on peptic duodenitis. Our findings show greater commitment by our patients than those reported in the revised literature. We propose to study the relation between plasma cells, villi atrophy, severe duodenitis and strongylioides.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Plasma Cells , Duodenitis , Strongyloides stercoralis , Retrospective Studies , Hospitals, State
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 16(2): 14-23, jul. 2002. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325862

ABSTRACT

La existencia de múltiples alternativas en el manejo de las fracturas complejas del radio distal constituye un reflejo del reto que éstas representan en cuanto a la posibilidad de recuperar una adecuada congruencia articular y orientación y altura radiales. Este estudio prospectivo que incluyó 13 pacientes atendidos en el Hospital Militar Central de Bogotá, mediante fijación interna con placa p señala cómo esta alternativa de tratamiento resuelve muchos de los inconvenientes presentes con otros métodos y permite la rehabilitación postoperatoria precoz


Subject(s)
Fracture Fixation, Internal/instrumentation , Fracture Fixation, Internal/methods , Fracture Fixation, Internal/rehabilitation , Radius Fractures
6.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 15(1): 29-38, abr. 2001. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325892

ABSTRACT

Estudio observacional descriptivo tipo serie de casos, que busca establecer la osteosintesis por abordaje limitado como alternativa para fracturas abiertas diafisiarias complejas de antebrazo. El manejo de estas fracturas es controversial entre la fjjación interna o extema. Entre 1996 y 1999, ubicamos pacientes con fracturas abiertas por armas de guerra, intervenidos con dicha técnica. Se revisaron 22 pacientes con edad promedio de 26.8 años: 13 fracturas abiertas tipo IIIA y 9 IIIB. Conminución fracturaria promedio de: 6.34 mm. Promedio de lavados quirurgicos: 3.7. Complicaciones: una infección superficial, una osteosintesis insuficiente y dos seudoartrosis. Segun la escala funcional: resultados excelentes y buenos en 17, aceptables en 2, malos en 3 y consolidación ósea en 19. Este abordaje limitado evita lesionar mas el lecho de fractura, favoreciendo la consolidación y disminuyendo el riesgo de infección. La recuperación funcional, ausencia de complicaciones por la técnica y limitación de uso de injertos óseos, la justifican


Subject(s)
Fracture Fixation, Internal/instrumentation , Fracture Fixation, Internal/methods , Firearms , Forearm Injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL