Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. endocrinol ; 10(2): 85-97, mayo-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-271256

ABSTRACT

Se estudiaron las características de los sueros con anticuerpos antiislotes pancreáticos (ICA+) títulos, ICA sobre páncreas de ratón (ICA-NR), reactividad a extractos glucolipídicos pancreáticos (REGP) y asociación a anticuerpos anti-GAD65) en diferentes grupos de sujetos: diabetes autoinmune del adulto (LADA, n = 20), diabéticos tipo 1 de reciente diagnóstico (DMIDrd, n = 43), familiares de primer grado de diabéticos tipo 1 (FPG, n = 31) y mujeres con diabetes gestacional (DG, n = 10). Se detectaron ICA e ICA-NR por la técnica de inmunofluorescencia indirecta y los anticuerpos anti-GAD65, por un método RIA de inmunoprecipitación. Se utilizó la fase superior de extractos pancreáticos humanos que contienen glucolípidos para medir REGP de los ICA. Se determinaron las características de los ICA en los diferentes grupos: LADA: alta frecuencia en sus títulos (ü 80 unidades JDF) (80 porciento), anticuerpos anti-GAD65 (100 porciento) y baja frecuencia de ICA-NR (15 porciento) y REGP (15 porciento); DMIDrd: alta frecuencia de anticuerpos anti-GAD65 (72 porciento), ICA-NR (81 porciento) y REGP (86 porciento); FPG: alta frecuencia de ICA-NR (93 porciento) y REGP (87 porciento); DG: Bajos títulos de ICA (< 20 unidades JDF) (60 porciento) y alta frecuencia de REGP (80 porciento), aunque la REGP fue generalmente parcial. Se comprobó que en los grupos estudiados, el proceo de pérdida de la tolerancia inmunológica es disímil porque los ICA reconocen a determinantes antigénicos diferentes. Estos resultados son también importantes para seleccionar el marcador inmunológico correcto para la predicción del proceso autoinmune en cada entidad(AU)


Subject(s)
Humans , Islets of Langerhans/immunology , Diabetes, Gestational/immunology , Diabetes Mellitus, Type 1/immunology , Antibodies/analysis , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Immune Tolerance
2.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 19-32, ene.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158508

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la eficacia, tolerancia y relación riesgo-beneficio de las vitaminas e interferones, se ejecutó un ensayo terpeutico multicéntrico, controlado y sin enmascaramiento, en 108 pacientes ingresados en 4 hospitales de Ciudad de La Habana con el diagnóstico de neuropatía epidémica forma óptica (NOE), durante el primer trimestre de 1992. Los pacientes se distribuyeron en 3 grupos con los siguientes tratamientos : interferón (INF) alfaleucocitario, interferón alfa 2b recombinante, que se asociaron a un esquema de vitaminas A,E, complejo B y ácido fólico, y se diseño un grupo control al que se le administró sólo este esquema. Los pacientes fueron hospitalizados y evaluados al ingreso, al alta hospitalaria (21 días de tratamiento), al mes y a los 3 meses del alta. La eficacia fue determinada siguiendo criterios de mejoría y recuperación, según una valoración oftalmológica integral de los pacientes y se ccalculó la ganancia de la agudeza visual. La tolerancia se estimó monitoreando la aparción de alguna reacción adversa medicamentosa (RAM) durante 21 días


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Vitamin B Complex/therapeutic use , Interferon Type I/adverse effects , Interferon Type I/therapeutic use , Interferon-alpha/adverse effects , Interferon-alpha/therapeutic use , Optic Neuritis/drug therapy , Optic Neuritis/therapy , Vitamin A/therapeutic use , Vitamin E/therapeutic use
3.
Rev. cuba. oftalmol ; 7(1/2): 39-51, ene.-dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158510

ABSTRACT

Se realizó un ensayo clínico terapéutico multicéntrico en Ciudad de La Habana, en 576 pacientes afectados de neuropatía epidémica forma óptica, en el período comprendido entre abril de 1993 y febrero de 1994. Se emplearon 11 esquemas de tratamiento, distribuidos aleatoriamente entre los hospitales participantes. Los grupos de tratamiento incluidos fueron : dexametasona, metilprednisolona, hidroxicobalamina+metionina+tiosulfato de sodio, vitaminas, magnetoterapia, ozonoterapia, oxigenación hiperbárica, electroforesis endonasal con vitamina B1, factor de trasnferencia, interferón (INF) alfa natural e interferón alfa 2b recombinante. A todos los pacientes del estudio se les administró vitaminas de base y se consideró a aquéllos tratados con vitaminas sólo como grupo control. La evaluación de los casos se realizó a los 21 días (alta hospitalaria), al mes, 3 y 6 meses, respectivamente. El tratamiento con ozono reflejó diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) (en cada uno de los cortes evaluativos efectuados) en cuanto a mejoría y recuperación de los casos tratados con ese proceder. En el resto de los esquemas terapéuticos empleados no se encuentran diferencias significativas. Se evidenció la utilización de las vitaminas


Subject(s)
Humans , Peripheral Nervous System Diseases/drug therapy , Peripheral Nervous System Diseases/therapy , Optic Neuritis/drug therapy , Optic Neuritis/therapy , Ozone/therapeutic use , Disease Outbreaks , Peripheral Nervous System Diseases/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL