Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 121(5): e202202869, oct. 2023. ilus
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1509965

ABSTRACT

La bacteriemia por Staphylococcus aureus se define como el aislamiento de dicho germen en al menos un cultivo de sangre. Las metástasis infecciosas se originan por diseminación hematógena y su posterior localización en un sitio distinto al órgano en donde se originó el proceso infeccioso. La prevalencia en la presentación de estos focos infecciosos secundarios es baja en la edad pediátrica, por lo que representa un desafío diagnóstico. Se presenta el caso de un paciente pediátrico con una celulitis facial por Staphylococcus aureus, con metástasis infecciosas y evolución tórpida.


Bacteremia due to Staphylococcus aureus is defined as the isolation of this microorganism in at least one blood culture. A metastatic infection is caused by the hematogenous dissemination and subsequent location of the microorganism in a site other than the one where the infection started. The prevalence of these secondary sources of infection is low in the pediatric population, which is a diagnostic challenge. Here we describe the case of a pediatric patient with facial cellulitis due to Staphylococcus aureus, with metastatic infection and torpid course.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Staphylococcal Infections/epidemiology , Bacteremia/epidemiology , Staphylococcus aureus , Cellulitis/diagnosis , Cellulitis/etiology
2.
Rev. med. Risaralda ; 28(1): 85-104, ene.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1389146

ABSTRACT

Resumen La estomatitis aftosa recurrente (EAR) es una patología ulcerativa crónica idiopática, que, aunque no llega a comprometer la vida de los pacientes, si puede desmejorar su calidad de vida. Presenta una alta incidencia en la población con un alto porcentaje de recurrencia. Atendiendo a su importancia, el objetivo de esta revisión es brindar una actualización respecto a las terapias farmacológicas y con láser para el manejo de la estomatitis aftosa recurrente. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Science Direct, EBSCO HOST y LILACS desde enero de 2010 a octubre de 2020, identificando publicaciones en inglés y español. Los artículos que fueron incluidos debían estar relacionadas con la estomatitis aftosa y su tratamiento, enfocándose en el manejo farmacológico o con láser. La estrategia de búsqueda arrojó 4536 citas bibliográficas, de las cuales fueron incluidas 19 en esta presente revisión. La mayoría de los estudios fueron ensayos clínicos aleatorizados donde la población objeto fueron adultos que demostraron el uso de antiinflamatorios, inmunomoduladores, anticuerpos monoclonales, antisépticos, anestésicos, entre otros, para el manejo de la estomatitis aftosa recurrente. De los artículos analizados se pudo concluir que la terapia farmacológica debe ser instaurada de manera particular, de acuerdo a la clínica y antecedentes del paciente. Los fármacos de primera elección son de uso tópico, reservando los de uso sistémico para casos moderados o severos y para pacientes con tratamiento refractarios, asimismo, las recomendaciones coadyuvantes como alimentación e higiene pueden ayudar a la resolución de la enfermedad. La terapia láser surge como alternativa de tratamiento con bajo riesgo y buenos resultados para la EAR.


Abstract Recurrent Aphthous Stomatitis (RAS) is an idiopathic chronic ulcerative pathology. Although it does not compromise the life of the patients, it can impair their quality of life. It presents a high incidence in the population and a high percentage of recurrence. In view of its importance, the aim of this review is to provide an update on pharmacological and laser therapies that are being implemented for the management of RAS. A bibliographic search of literature that was published between January 2010 and October 2020 was performed in PubMed, Science Direct, EBSCOhost, and LILACS databases, identifying publications in English and Spanish languages. The articles that were included had to be related to aphthous stomatitis and its treatment, focusing on pharmacological or laser management. 4536 bibliographic citations were found and 19 of them were included in this review. Most of the studies were randomized clinical trials in which the target population were adults that reported the use of anti-inflammatory drugs, immunomodulators, monoclonal antibodies, antiseptics, anesthetics, among others for the treatment of recurrent aphthous stomatitis. From the articles analyzed, it was possible to conclude that pharmacological therapy should be established in a particular way according to the patient's symptoms and medical record. The first-choice drugs are of topical use, reserving those of systemic use for moderate or severe cases and for patients with refractory treatment. Likewise, adjuvant recommendations such as nutrition and hygiene can help in the resolution of the disease. Laser therapy emerges as an alternative treatment with low risk and positive results for recurrent aphthous stomatitis.

3.
Arch. argent. pediatr ; 118(6): e554-e557, dic 2020. ilus
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1146221

ABSTRACT

La alergia alimentaria se define como una reacción adversa que resulta de una respuesta inmunológica específica y reproducible desencadenada por la exposición al alimento. La respuesta inmune puede ser mediada por inmunoglobulina E, no mediada por inmunoglobulina E o mixta. Durante el primer año de vida, la proteína de la leche de vaca es la primera proteína a la cual se enfrentan los niños alimentados mediante lactancia materna o artificial, motivo por el cual constituye la forma de alergia alimentaria más frecuente en los primeros meses de la vida. El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico grave y poco frecuente de alergia a la proteína de la leche de vaca en el período neonatal.


Food allergy is defined as a reproducible adverse reaction that results from a specific and reproducible immune response triggered by exposure to food. The immune response can be mediated by immunoglobulin E, not mediated by immunoglobulin E or both. During the first year, cow´s milk protein is the first protein faced by children fed with breast milk or artificial milk. For that reason, it constitutes the form of food allergy most frequent in the first months of life. The objective of this paper is to describe a serious and rare clinical case of milk hypersensitivity in the neonatal period.


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Milk Hypersensitivity , Breast Feeding , Milk Proteins
4.
Rev. colomb. cardiol ; 22(2): 102-107, mar.-abr. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-757954

ABSTRACT

El evento cerebrovascular postoperatorio en cirugía de revascularización miocárdica es una entidad catastrófica que aumenta la morbimortalidad y los costos por atención médica. La literatura muestra una disminución en la incidencia del evento cerebrovascular posterior a cirugía cardiaca en la última década, sin embargo no se dispone de datos sobre la prevalencia de esta entidad en Latinoamérica ni en Colombia. Objetivos: Identificar los factores de riesgo para el desarrollo de evento cerebrovascular temprano, en pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica en un centro de referencia colombiano. Métodos: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte retrospectiva. Resultados: Se incluyeron 876 pacientes, con edad promedio de 63,6 años ± 9,25 años, de los cuales el 74,5% eran hombres. La incidencia de evento cerebrovascular postoperatorio fue 1,3%. Los factores de riesgo fueron: cirugía valvular ( OR 43,92 { IC 95% 1,26-1527,05} , p = 0,037) ; evento cerebrovascular previo ( OR 14,78 { IC 95% 2,96-73,68} p = 0,01) ; calcificación aórtica ( OR 8,23 { IC 95% 2,18-31,12} , p = 0,02) . Conclusiones: La incidencia de evento cerebrovascular postoperatorio de cirugía de revascularización miocárdica en un centro de referencia colombiano es inferior a la que se reporta en la literatura mundial. Los factores predictivos son la cirugía valvular, el antecedente de evento cerebrovascular y la identificación de calcificación aórtica.


Introduction: Perioperative stroke after coronary artery bypass grafting is a catastrophic complication that increases mobility, mortality and the cost for medical attention. Recently a global decrease in perioperative stroke has been reported, however, there is a lack of data about the prevalence of perioperative stroke in Latin-American and Colombia. Objective: To identify the risk factors for early stroke after coronary artery bypass grafting in a Colombian cardiovascular center. Methods: A retrospective case and control study nested in a cohort was performed. Results: 876 patients were included with a mean age of 63.6 ± 9.25 years, 74.5% were male. The incidence of perioperative stroke was 1.3%. The risk factors identified were: previous valvular surgery OR 43.92 ( 1.26-1527.05) , p:.037, past medical history of stroke OR 14.78 ( 2.96-73.68) , p:.01 and the presence of aortic calcification OR 8.23 ( 2.18-31.12) , p:.02. Conclusions: The incidence of perioperative stroke after coronary artery bypass grafting in a Colombian cardiovascular center is lower than reported in the literature, the perioperative predictors identified in the present study were previous valvular surgery, the past medical history of stroke and aortic calcification.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Surgical Procedures, Operative , Stroke , Risk Factors , Coronary Disease , Myocardial Revascularization
5.
VozAndes ; 14(1): 7-10, feb. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-311093

ABSTRACT

La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) está distribuida en todo el mundo y el número de casos se incrementa de una manera dramática. En el Ecuador, muy pocos estudios relacionados a la prevalencia real de la infección se hallan disponibles, la mayoría de ellos provienen de datos derivados de instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales con enfoques a la educación, diagnóstico, tratamiento y monitoreo de la infección por VIH. Dentro de la red de vigilancia creada en ocho países de América del Sur, en nuestro laboratorio analizamos 403 muestras de suero de personas de un grupo de riesgo (HSH=hombres sexo hombres) de Quito, Guayaquil y Portoviejo. Se utilizaron pruebas de tamizaje...


Subject(s)
Risk Groups , HIV Seroprevalence , Sex , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
6.
Bogotá; s.n; feb. 1996. 216 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190321

ABSTRACT

Durante el año de 1993 en el Instituto de Seguros Sociales Seccional Cundinamarca Santafé de Bogotá se presentaron 30.440 accidentes de trabajo, que correspondieron al 23.95 por ciento de los accidentes ocurridos a nivel nacional. El número de incapacidades otorgadas por estos accidentes fue de 23.924 que generaron 270.399 días de incapacidad, con un promedio de dias de 8.8 días. Las tasas de accidente de trabajo por cada mil afiliados durante los años 1991-1993 en la Seccional Cundinamarca han oscilado de 22.61 a 23.8 por mil. Las actividades económicas en la Secconal Cundinamarca que presentaron las más altas tasas de accidentes de trabajo por cada mil afiliados fueron: Extracción de Mineral Metálico con 200.66 por mil, Servicios Sanitarios con 158.45 por mil y Fabricación de Productos Derivados del Petróleo con 158.17 por mil. Se ha observado en los últimos tres años altas tasas de accidentes de trabajo por cada mil afiliados en la Seccional Cundinamarca en algunas actividades económicas como son Servicios Sanitarios, Extracción del Carbón e Industria Metálica Básica. La principal parte del cuerpo afectada por un accidente de trabajo fueron las manos con un 41 por ciento seguido por los pies con un 12.9 por ciento y los ojos con un 10.7 por ciento, distribución que se mantiene desde 1991. El costo promedio por accidentes de trabajo fue $ 112.525.70 siendo las actividades económicas con más altos costos: Extracción de Mineral Metálico co $ 2.338.819.7, Transporte con $ 2.044.035.7 e Industria Metálica Básica con $ 902.709.77. El costo total por incapacidades otorgadas por accidentes de trabajo que asumió el Instituto De Seguros Sociales Seccional Cundinamarca Santafé De Bogotá fue $1.316.053.905 durante el año de 1993


Subject(s)
Accidents, Occupational , Occupational Health
7.
CES med ; 9(1): 105-108, ene.-jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472757

ABSTRACT

La molécula de óxido nítrico (NO) es altamente tóxica y se comporta como un radical libre muy reactivo, lo que se demuestra en la circulación al unirse a la hemoglobina y producir metahemoglobina como producto de una reacción de oxidación; de igual modo, al unirse con el oxígeno molecular se produce dióxido nitroso, que es nocivo para los pulmones. Esta molécula en condiciones atmosféricas se encuentra en estado gaseoso. Sin embargo, el óxido nítrico posee características particulares que abren la posibilidad de su utilización en el campo clínico, entre las cuales se destacan: su poder vasodilatador, -su papel como antiagregante plaquetario. –su efecto a nivel paracrino. –su comportamiento como neurotrasmisor. –su aplicabilidad en anestesiología clínica. Este compuesto, además, está presente en el sistema autoinmune, donde es indispensable para la actividad citolítica de los macrófagos y polimorfonucleares. Su utilidad clínica está orientada hacia el manejo de la hipertensión pulmonar y la hipertensión arterial intratable vinculada a estados sépticos...


Subject(s)
Clinical Diagnosis , Cyclic AMP , Nitric Oxide , Nitric Oxide
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL