Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 4(3): 149-155, sept. 1998. graf, tab, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-466277

ABSTRACT

La lepra, enfermedad que antes evocaba una imagen sombría e inspiraba terror, ahora se puede curar gracias al esquema politerapéutico a base de rifampicina, clofazimina y dapsona que se ha venido usando desde 1981. En 1991 la Asamblea Mundial de la Salud, alentada por la eficacia de este régimen, fijó la meta de eliminar la enfermedad como problema de salud pública mundial y nacional para el año 2000. Esta meta, que equivale a reducir la prevalencia a menos de un caso por 10 000 habitantes, no debe confundirse con la de erradicar la enfermedad, que implica interrumpir por completo su transmisión. La eliminación de la lepra es una meta asequible que dependerá del uso enérgico y a gran escala del régimen poliquimioterapéutico. El presente trabajo describe y examina las iniciativas que se han puesto en marcha en América Latina para lograr la meta y los resultados observados hasta el momento. También se exploran los factores que inciden en la factibilidad de erradicar la enfermedad.


Leprosy, a disease that used to be shrouded in darkness and fear, can now be cured thanks to a multidrug treatment schedule with rifampicin, clofazimine, and dapsone which has been in use since 1981. In 1991 the World Health Assembly, enouraged by the efficacy of this treatment regimen, established the goal of eliminating the disease as a public health problem globally and nationally by the year 2000. This goal, which calls for reducing disease prevalence to less than one case per 10 000 inhabitants, should not be confused with the goal of eradicating the disease, which implies a complete interruption of its transmission. Eliminating leprosy is an attainable goal which will depend on the forceful and massive use of the multidrug treatment regimen. This paper describes and discusses the various initiatives that have been launched in Latin America for the purpose of achieving this goal and the results obtained so far. It also explores the factors that impact on the feasibility of eradicating the disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Leprosy/epidemiology , Brazil/epidemiology , Latin America/epidemiology , Leprosy/prevention & control
2.
Hansen. int ; (n.esp): 37-38, 1998.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-462750
3.
Hansen. int ; 22(2): 31-4, jul.-dez. 1997.
Article in Spanish | LILACS, SES-SP | ID: lil-222030

ABSTRACT

Según datos de la OMS, se estima que existe una prevalencia oculta de lepra de alrrededor de 250,000 casos, distribuidos en la mayoría de los países endémicos. Esta situación es producto de las características de la enfermidad y de factores operacionales que dificultam el diagnóstico temprano. Por otra parte, los Programas de Control necesitam disponer de datos estimados sobre esta prevalencia oculta a fin de planificar sus acciones y evaluar los resultados de las mismas, por lo que elaborado un método sencillo que permite realizar esta estimación, aunque se reconoce que la confiabilidad del mismo depende de la calidad de los datos utilizados en el procedimiento, y que como todo estimado solamente nos permite acercarnos a la realidad, sin ser exactamente esta realidad. El método se basa en el hecho, generalmente aceptado, de que los enfermos diagnosticados precozmente presentan menos incapacidades, por lo que se consideró que el porciento de casos nuevos que se diagnostican con alguna incapacidad representan un indicador de los enfermos que han dejado de detectarse. Se considero que, de acuerdo al período promedio de incubación, esta estimación debía efectuarse de los cinco años anteriores al año en que pretendemos estimar la prevalencia oculta. La prevalencia real estimada sería el resultado del estimado de prevalencia oculta más la prevalenci conocida y para evaluar el resultado de las acciones de búsqueda de esta prevalencia oculta sería de esperar que los casos nuevos detectados en el año fuesen igual a la suma del estimado de la prevalencia oculta más el promedio de casos nuevos detectados de rutina en los últimos cinco años. Se incluye un anexo com el formulario tipo propuesto para hacer la estimación de la prevalencia oculta


Subject(s)
Leprosy/epidemiology , Statistics as Topic , Prevalence , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL