Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. chil. enferm. respir ; 28(4): 306-310, dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-673052

ABSTRACT

Rib fractures are common lesions in blunt chest trauma. Disregarding the severity of other high energy associated lesions, chest wall trauma characteristically causes intense pain, respiratory complications and long-term disability. Pain relief and chest wall function restoration are obtained by surgical stabilization of rib fractures. In nowdays still there is a considerable variability in surgical techniques and devices, as well as in their results and clinical indications. We report two cases of chest wall trauma and rib fractures repaired with osteosynthesis (Synthes® system MatrixRIB. Solothurn, Switzerland) and we discuss their new clinical indications and results.


Las fracturas costales son lesiones frecuentes en los traumatismos torácicos contusos. Sin contar aquellas lesiones asociadas con la alta absorción de energía, las fracturas costales causan característicamente dolor intenso, complicaciones respiratorias y ausentismo laboral significativo. Una de las estrategias terapéuticas es la estabilización quirúrgica del foco de fractura, la cual tiene múltiples ventajas teóricas como la disminución del dolor y la restauración de la función de la pared costal. Existen múltiples formas de fijación costal, pero su indicación, técnica quirúrgica y resultados son muy disímiles. Presentamos dos casos de reparación de pared torácica con material de osteosíntesis especialmente diseñado para este efecto (Synthes® MatrixRIB, Solothurn, Suiza), y se discuten sus alcances en las indicaciones y resultados clínicos.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Fracture Fixation, Internal/methods , Rib Fractures/surgery , Titanium/therapeutic use , Treatment Outcome , Bone Screws , Thoracic Injuries/surgery
2.
Rev. méd. Chile ; 140(6): 732-739, jun. 2012. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-649843

ABSTRACT

Background: On February 27, 2010 a powerful earthquake followed by a tsunami stroke Chile. The study of mortality during this emergency can provide important public health information. Aim: To describe the main characteristics of people who died during the earthquake and the following three months. Material and Methods: Cross sectional analysis of death records databases obtained from Department of Health Statistics and Information of the Ministry of Health and the Coroner office. Results: Until May 25,2010, 505 corpses were completely identified. Seventy two of these corresponded to people aged 80 years or more. The higher age adjusted death rates per 100,000 inhabitants were observed among subjects aged more than 80 years and those aged 70 to 79 years (22.6 and 7.7 respectively). The higher rates of deaths were observed in regions where the earthquake had a higher intensity and coastal regions affected by the tsunami. The causes of death were trauma in 75% of cases and drowning in 25%. There was no association between the Mercalli scale of earthquake intensity and rates of death. Among deceased subjects, there was a concentration of unemployed, under educated and low socioeconomic status subjects. Conclusions: After the earthquake, the higher rates of deaths occurred among older people and in the region of the epicenter of the earthquake. Most deaths were due to trauma.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Young Adult , Death Certificates , Disasters/statistics & numerical data , Earthquakes/mortality , Tsunamis/statistics & numerical data , Age Distribution , Chile/epidemiology , Epidemiologic Studies , Sex Distribution , Wounds and Injuries/classification , Wounds and Injuries/mortality
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 74(1): 16-22, mar. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659165

ABSTRACT

Las parasitosis intestinales son aún un problema de salud pública que requiere atención de los organismos la salud. Determinar la frecuencia de parasitosis intestinales y características epidemiológicas en niños de 1 a 12 años que acudieron al Ambulatorio Urbano Tipo II “Laura Labellarte”. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con muestra no probabilística por conveniencia, constituida por 139 niños. Previo consentimiento informado se realizó una entrevista, un examen de heces directo y concentrado y método de Graham. Los datos se procesaron en el Programa EPI-INFO 2007. Se calcularon porcentajes y proporciones, Chi cuadrado y test de Fisher con intervalo de confianza de 95%. Se encontró parasitado 49,6%, sin predilección por edad ni sexo. Se identificó Blastocystis hominis (43,5%), Enterobius vermicularis (39,1%), Giardia lamblia (33,3%), Entamoeba histolytica (10,1%) y Ascaris lumbricoides (1,4%). Se encontró comensales en 15%. El mayor número de parasitados se observó en quienes tenían inadecuadas disposición de excretas (71%), conservación de los alimentos (57,1%), calidad del agua de consumo (53,8%) y frecuencia de recolección de basura (50%), así como en los sintomáticos (51,3%), siendo más frecuente el dolor abdominal (66,7%). Se demostró asociación de vectores con Blastocystis hominis, moscas con Giardia lamblia y roedores con todos los agentes hallados. La elevada frecuencia de parasitos intestinales, especialmente Blastocystis hominis, con predominio entre quienes viven con fallas en la disposición de excretas, conservación de alimentos y la calidad del agua para consumo, demuestran la persistencia de las parasitosis intestinales como problema de salud pública


The intestinal parasitisms are still a problem of public health that requires attention of health organisms. To determine the frequency of intestinal parasitism and epidemiological characteristics in children 1 to 12 years old that attended the “Laura Labellarte” Urban Type II Ambulatory. A cross-sectional descriptive study was performed, with a nonprobabilistic by convenience sample, constituted by 139 children. With a previous informed consent, parents were interviewed and a direct and concentrate fecal analysis and a Graham´s test were performed. The data was processed in EPI-INFO 2007 Program. Percentage, proportions, Chi square and Fisher`s test with confidence interval of 95% were calculated. 49,6% of patients were parasited, with no predilection by age or sex. Blastocystis hominis (43,5%), Enterobius vermicularis (39,1%), Giardia lamblia (33,3%), Entamoeba histolytica (10,1%) and Ascaris lumbricoides (1,4%) were identified. The greater number of parasited patients was observed in those who had inadequate disposition of feces (71%), food storage (57,1%), quality of drinking water (53,8%) and garbage collection (50%) as well as in symptomatic children (51,3%). The most frequent symptom was abdominal pain (66,7%). Association of vectors with Blastocystis hominis, flies with Giardia lamblia and rodents with all causal agents was demonstrated. The high intestinal parasitisms frequency, especially Blastocystis hominis, with predominance among those who live with faults in feces disposition, foods storage and quality of drinking water, demonstrates the persistence of intestinal parasitisms as a public health problem


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Blastocystis , Environment , Insect Vectors , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Hygiene , Public Health
4.
Rev. argent. mastología ; 31(110): 54-62, 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685744

ABSTRACT

Los objetivos de este trabajo son: 1) Enfatizar el estudio del hueco axilar como rutina en la evaluación de la mama a través de la mamografía, ecografía y resonancia magnética. 2) Describir la patología del hueco axilar. 3) Describir los hallazgos de cada método en cada caso. 4) Correlacionar los hallazgos con la anatomía patológica (citológica o histológica) a través de punciones guiadas por ecografía para establecer un diagnóstico final. Se incluyen en este trabajo las pacientes que presentaron alteraciones imaginológicas ganglionares entre los años 2005 y 2010, en un total de 276 pacientes punzadas. La conclusión de este trabajo es que el método de elección para el estudio imaginológico de los ganglios axilares es la ecografía junto al Power Doppler, debido a que es sensible, rápida, de bajo costo y confiable.


Subject(s)
Axilla , Breast Neoplasms , Ganglia , Magnetic Resonance Spectroscopy , Mammography , Ultrasonography
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(6): 300-306, nov.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481409

ABSTRACT

During the last years, there have been reports in USA, Europe and some countries latinamerica about infections caused by cloxacillin-resistant S. Aureus (MRSA) acquired in the community. These have presented as discrete localized outbreaks in prisoners, sportsmen, males having sex with males and military personnel. Clinically, these infections are more aggressive and involve mainly skin and lungs. The reports of the first cases in Chile compells us to consider this diagnosis, to start an epidemiological surveillance program or monitoring the presence of MRSA and to develop the appropiate measures or controlling its spreading and for the proper management if infected patients.


En los últimos años, se han comunicado en Estados Unidos, Europa y en algunos países de latinoamérica, la presencia de infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a cloxacilina (SAMR) de adquisición comunitaria. Estas se han presentado como brotes en entornos definidos; como prisioneros, deportistas, hombres que tienen sexo con hombres y personal militar. Clínicamente presentan un curso más agresivo y comprometen principalmente la piel y el pulmón. La descripción de los primeros casos en Chile, nos obliga a sospechar el diagnóstico, iniciar un programa de vigilancia epidemiológica para monitorizar la presencia de Staphylococcus aureus meticilino resistente de adquisición comunitaria y establecer las medidas correspondientes para controlar su diseminación y tratar adecuadamente a los pacientes infectados.


Subject(s)
Humans , Methicillin Resistance , Staphylococcus aureus , Staphylococcus aureus/pathogenicity , Anti-Bacterial Agents , Prevalence , Risk Factors , Drug Resistance, Multiple
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 54(4): 178-184, jul.-ago. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490447

ABSTRACT

AIDS have been, and will keep on being, a relevant disease in our country and worldwide, as a real cure does not yet exist and the number of new cases is still increasing. That is why the issues on early diagnosis and proper handling of opportunistic infections must be continuously divulged in medical setting, as are the identification and prevention of complications derived from the therapies.


El SIDA es y seguirá siendo una patología relevante en nuestro país y en todo el mundo ya que no existe una terapia curativa y los casos nuevos siguen aumentando. Es por eso que su diagnóstico precoz y el manejo adecuado de las enfermedades oportunistas, como también el conocer y prevenir las complicaciones de las terapias son temas que deben difundirse en el ámbito médico.


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome/classification , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Chile
7.
Rev. chil. cir ; 57(3): 199-202, jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425194

ABSTRACT

Introducción: Desde 1990 se realiza SVT para el tratamiento de HHMS (1). Con el objetivo de evaluar los resultados del tratamiento por simpatectomía videotoracoscópica de la HHMS se estudian las primeras 100 simpatectomías bilaterales, consecutivas realizadas en 50 pacientes operados entre diciembre 2002 y junio 2003. Material y Método: En todos los pacientes se realizó simpatectomía T2-T3 bajo anestesia general, con tubo doble lumen. La simpatectomía se realizó por dos canales de trabajo axilares de 5 mm. Para la evaluación de los resultados se registró la satisfacción obtenida por los pacientes con el procedimiento, la morbilidad asocia a la técnica y la mortalidad. Los resultados fueron registrados por dos observadores independientes. Resultados: La satisfacción global de los pacientes fue 97 por ciento, los portadores de hiperhidrosis palmar lograron 100 por ciento y los hiperhidrosis axilar 96 por ciento. Morbilidad: síndrome de Horner en un paciente, lesión de arteria intercostal en un paciente y sudoración compensatoria severa en otro. No fue necesario convertir en ninguna operación. No hubo mortalidad. Conclusión: La SVT demuestra ser un procedimiento de baja morbilidad y altamente satisfactorio para el tratamiento de la HHMS.


Subject(s)
Humans , Hyperhidrosis/surgery , Sympathectomy/methods , Pain, Postoperative/drug therapy , Evaluation Study , Length of Stay , Patient Satisfaction , Postoperative Complications , Thoracic Surgery, Video-Assisted , Thoracoscopy , Treatment Outcome
8.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 16(4): 41-49, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323992

ABSTRACT

Se realizó un estudio experimental en cadáveres humanos, en el que se incluyeron 16 rodillas, a las que se les practicó un corte nítido, completo sobre el tendón patelar del polo inferior de la patela. A ocho rodillas se les realizó una reconstrucción del tendón, reinsertándolo a través de tres túneles en la patela utilizando alambre y protegiéndolo con un cerclaje anclado a la tuberosidad anterior. A las ocho rodillas restantes también se les reinsertó el tendón patelar a través de tres túneles en la patela, utilizando solamente una cinta de dacrón. La cinta de dacrón es una sutura sintética que ofrece gran resistencia a la tracción y se usa tradicionalmente para la incompetencia cervical durante el embarazo. En Ortopedia se ha utilizado con buenos resultados en el tratamiento de las luxaciones acromio-claviculares. se realizaron pruebas de resistencia de los materiales en los tendones reparados, utilizando una máquina de ensayos universal Instrom 5586; donde se encontró que tanto la reinserción con alambre mas cerclaje de protección y la reinserción con cinta de dacrón, ofrecen resistencias similares; siendo ligeramente superior la resistencia del alambre. La reinserción del tendón patelar con cinta de dacrón resulta ser una herramienta adicional para el tratamiento de estas lesiones.


Subject(s)
Knee Injuries , Suture Techniques , Tendon Injuries
9.
Rev. biol. trop ; 48(Supl.1): 87-93, dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503275

ABSTRACT

The potential nutritional value of seven microalgal diets as measured by their ingestibility and digestibility to queen conch Strombus gigas larvae was tested with 30 day old larvae reared at 28 degrees C and fed at 1000 cells x ml(-1). The algae were Tetraselmis suecica, Tetraselmis chuii Isochrysis aff. galbana, Dunaliella tertiolecta, Chlamydomonas coccoides, Chaetoceros sp. and Thalassiosira fluviatilis. Ingestion and digestion were measured by the four nutritional stages studied with epifluorescence microscopy with live larvae. Temporal and absolute indices showed that larvae fed Chaetoceros sp. and T. fluviatilis had lower ingestion and digestion levels. The other algae are recommend to feed S. gigas larvae.


Subject(s)
Animals , Female , Snails/physiology , Digestion/physiology , Eukaryota , Animal Nutritional Physiological Phenomena , Larva/physiology , Nutritive Value
10.
Acta neurol. colomb ; 16(3): 271-273, oct. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307295

ABSTRACT

El mieloma múltiple es una neoplasia de células plasmáticas productoras de inmunoglobulinas. Su manifestación clínica como masa única de localización epidural es rara. Presenta una mujer de 56 años, quien consultó por hemiparesia derecha e hipertensión endocranea. Su análisis condujo a la resección de una masa epidural parietotemporal izquierda, que la patología confirmó como mieloma; el subsecuente estudio para descubrir otras localizaciones fue negativo y por ello se confirmó como plasmocitoma intracraneano


Subject(s)
Multiple Myeloma
11.
Rev. cienc ; : 4-7, 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242995

ABSTRACT

Presenta un estudio prospectivo, descriptivo, transversal, recopila datos de cateterización venosa central a través de la vena yugular externa en 46 pacientes en estado crítico en quienes se realizó cirugías de emergencia y se estimo podrían ocurrir pérdidas sanguíneas importantes y por manejo hemodinámico e hidroelectrolítico de cuidado por patología asociada o camulación venosa difícil. Se planteó la yugular externa como alternativa a la colocación de un catéter en la vena yugular interna o vena subclavia, las mismas que de acuerdo a las estadísticas mundiales, trae consigo un alto porcentaje de complicaciones pospunción que en muchas ocasiones comprometen la vida del enfermo, así como el grado de dificultad que estas técnicas conllevan para personal no experimentado. A la luz de los resultados: porcentaje de certeza en el acceso al sistema venoso central del 91xciento, comprobado radiológicamente con ubicación correcta de la punta del catéter en un 92.8xciento; tiempo de ejecución promedio de 5.4 minutos; porcentaje de complicaciones del 2.1xciento, referido a la formación de hematoma autolimitado en el sitio de punción; hacen de la técnica una vía alternativa de gran utilidad en el manejo de pacientes en el perioperatorio.


Subject(s)
Humans , Catheterization, Central Venous , Central Venous Pressure , General Surgery , Jugular Veins , Pulmonary Artery , Patients , Preoperative Care
12.
Oncol. (Quito) ; 6(1): 79-84, ene.-mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235439
13.
Quito; FCM; mar. 1995. 14 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188638

ABSTRACT

La pancreatitis aguda afecta a todos los grupos de edad con una severidad no predecible, en la mayoría de pacientes, la pancreatitis aguda, es moderada con poco dolor abdominal y habitualmente se resuelve en pocos días con reposo digestivo y eventualmente terapia intravenosa. Sin embargo, en cerca del 20 a 30 por ciento de los casos, puede ser extremadamente severa, asociada a fallo multiorgáno, sepsis con un significativo nivel de mortalidad y morbilidad. La clave en el manejo del paciente con pancreatitis aguda, es diagnostico precoz, apreciar su severidad y encontrar su etiología. Una vez que se ha establecido el diagnostico de pancreatitis aguda, es de suma importancia establecer un criterio sobre su severidad. Con el fin de solventar esta aproximación a la severidad en pancreatitis aguda, se han creado varios sistemas que van desde la apreciación clínica, a la evaluación de un conjunto de factores que de estar presentes o no, arrojan una idea sobre el pronostico del paciente. Entre estos tenemos los criterio de Ranson, puntal básico en el que siempre se compararan todos los demás, existen los criterios de Osborne, Los modificados de Ranson para pancreatitis biliar, La tonodenitometria, y otros ests de valoración de pacientes como el apache II que permite conocer y clasificar el estado actual de un individuo enfermo...


Subject(s)
Humans , Pancreatitis/diagnosis , Pancreatitis/etiology
15.
Rev. cienc ; (5): 1-6, 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213836

ABSTRACT

OBJETIVOS: El politraumatismo constituye al momento la principal causa de muerte en pacientes de hasta 40 años, y la cuarta en los índices generales de mortalidad. El HEE centro de referencia nacional es al momento el centro hospitalario que seguramente recibe la mayor cantidad de pacientes traumatizados. Se busca el comportamiento del trauma abdominal en el hospital. DISEÑo: Para el efecto se realiza un estudio retrospectivo, utilizando los expedientes clínicos de todos los pacientes ingresados al servicio de cirugía general con diagnóstico de trauma abdominal en el hospital. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El trauma abdominal abierto es numéricamente mayor al cerrado, siendo el arma blanca el elemento de mayor frecuencia, el trauma cerrado se relaciona con accidentes vehiculares y cada vez más con más frecuencia a violencia. El sexo masculino es el mas afectado, la edad promedio se sitúa en los 28 años y las complicaciones infecciosas son las mas comunes. El examen que con mucho es el más usado son los Rx y el lavado peritoneal. El órgano más afectado fue intestino delgado. el promedio de organos afectados fue de 1,93. el tiempo transcurrido desde el accidente hasta el tratamiento quirúrgico fue decisivo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdominal Injuries/complications , Abdominal Injuries/diagnosis , Health Centers , Abdominal Injuries/mortality
16.
Rev. cienc ; (5): 72-9, 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213850

ABSTRACT

La isquemia Mesenterica, es una causa poco común del abdomen agudo quirúrgico aproximadamente de 0,9 a 1 por mil admisiones hospitalarias de problemas abdominales, a pesar de la cual debe ser tomada en cuenta en el diagnostico diferencial del dolor abdominal agudo. Se realiza una revision bibliográfica actualizada en la que se analiza diagnóstico y tratamiento alternativo de esta entidad.


Subject(s)
Humans , Ischemia/diagnosis , Ischemia/physiopathology , Angiography , Blood Flow Velocity , Endoscopy , Ischemia , Manometry
17.
Rev. cienc ; (4): 19-25, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213854

ABSTRACT

Se realizan y analizan 7 videos-laparoscopias diagnósticas en pacients que fueron diagnosticados de trauma abdominal contuso entre los meses de mayo a agosto de 1994, en el HEE, según un protocolo diseñado para el efecto, el mismo incluye un algoritmo de manejo de estos pacientes que toma en cuenta el hallazgo de hemoperitoneo y/o líquido intestinal como relevantes. La edad de los pacientes tuvo una media de 23,5 años, con un rango de 18 a 33 años. Seis pacientes fueron varones y 1 paciente fue femenino. Se hallaron 5 pacientes positivos para hemoperitoneo y un paciente fue sometido a laparotomia según el protocolo. Comparando estadisticamente los pacientes que presentaron hemoperitoneo y el paciente que fue sometido a laparotomía se encontró una p:>0.05. Se concluyeque el procedimiento es de gran utildad en el diagnostico de trauma abdominal contuso, disminuye la laparotomia innecesaria, disminuyendo la morbimortalidad de los pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdominal Injuries/complications , Laparoscopy/statistics & numerical data
18.
In. Bianco, Nicolas; Machado, Irma. Inmunología clínica, 89. s.l, Fondo Editorial CONICIT, 1989. p.217-21, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-95338

ABSTRACT

Aunque existen algunos estudios aerobiológicos de la ciudad de Caracas y áreas cercanas, no se dispone en los momentos de una orientación cronológica de los tipos de polen presentes en el aire y sus abundancias absolutas o relativas. Con el objeto de determinar dicha sucesión polínica y estudiar su influencia así como la de esporas de hongos sobre las enfermedades de tipo alérgico, el Cnric/Cecoic estructuró el primer equipo multidisciplinario en aerobiología. Después del primer año de muestreo del aire se presenta un calendario provisional, basado en los resultados obtenidos entre diciembre 84 y noviembre de 85


Subject(s)
Air Pollution/adverse effects , Fungi/parasitology , Pollen/immunology , Respiratory Hypersensitivity/epidemiology , Spores/immunology
19.
In. Bianco, Nicolas; Machado, Irma. Inmunología clínica, 89. s.l, Fondo Editorial CONICIT, 1989. p.223-6, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-95339

ABSTRACT

Estudios epidemiológicos han intentado evaluar como las infecciones parasitarias por helmintos puede modular la respuesta alérgica, generando importantes controversias. En este estudio se observó una significativa prevalencia de enfermedades alérgicas (rinitis y asma bronquial en individuos infectados por helmintos)


Subject(s)
Ascaris/immunology , Asthma/etiology , Hypersensitivity/epidemiology , Intestinal Diseases, Parasitic/complications , Rhinitis/etiology
20.
Invest. med. int ; 9(1): 62-5, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-7763

ABSTRACT

A 525 pacientes sometidos a artroplastia total de cadera, tipo Charnley, se les administro dipiridamol y acido acetilsalicilico como tratamiento profilactico de la tromboembolia. Se suspendio el tratamiento a 91% de estos pacientes en vista de presentar gastritis por la administracion de acido acetilsalicilico y a 12% por presentar cefalea consecutiva a causa del dipiridamol. Se observo trombosis venosa profinda en 7.97% de los pacientes; 5.07% presento embolia pulmonar con 0.24% de mortalidad.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Arthroplasty , Dipyridamole , Thromboembolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL