Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 18(2): 199-209, abr. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740019

ABSTRACT

Introducción: la introducción de la cirugía mayor ambulatoria ginecológica ha supuesto un cambio en la labor asistencial; sin embargo, su impacto social y económico en Pinar del Río no ha sido evaluado. Objetivo: evaluar el impacto económico y social de la cirugía mayor ambulatoria en ginecología por método de corta estadía. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, retrospectiva y transversal en el Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado", Pinar del Río, en los años 2010-2011. El universo, la totalidad de operadas durante la etapa analizada (N=4887); la muestra, intencional (n=264 pacientes) en las que se aplicó el método de corta estadía (grupo de estudio). Se recogieron: tipo de cirugía, diagnóstico principal, operación quirúrgica realizada, promedio de estadía, y costos, así como tiempo quirúrgico y nivel de satisfacción de las pacientes. Se resumieron las variables mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales, la media, desviación estándar e intervalo de confianza para la media al 95%. Se compararon los costos con los de la cirugía Gineco-obstétrica de pacientes hospitalizadas. Resultados: se utilizó la cirugía mayor de corta estadía en el 37,3% de las pacientes. El fibroma uterino fue la causa quirúrgica principal, y la histerectomía total abdominal la intervención más frecuentemente realizada. Hubo un ahorro por concepto de estadía de $204441,60; por otra parte, el tiempo quirúrgico medio fue de 47,1 ± 13,5 min y el 95,8% de las pacientes refirió una satisfacción buena. Conclusiones: se comprueba que la cirugía mayor de corta estadía es costo-eficiente y representa un impacto social satisfactorio.


Introduction: the introduction of ambulatory gynecological surgery has meant a change in health care services, but its social and economic impact in Pinar del Rio has not been evaluated. Objective: to assess the economic and social impact of ambulatory surgery in gynecology by short stay method. Method: an observational, descriptive, retrospective and cross-sectional research was conducted in Abel Santamaria Cuadrado General Teaching Hospital, in Pinar del Rio, in the years 2010 and 2011. The universe was the sheer number of women operated during the period analyzed (N=4887); in the intentional sample (n=264 patients), we applied the short stay method (study group). We gathered: surgery type, main diagnosis, surgical operation performed, average stay, and costs, as well as operating time and level of patient satisfaction. Variables were summarized by absolute and relative percentage frequencies, mean, standard deviation and confidence interval, for the average at 95%. Costs were compared with those of hospitalized patients of obstetric surgery. Results: most short stay surgeries were used in 37.3% of patients. Uterine fibroid surgery was the main cause, and total abdominal hysterectomy surgery was the most commonly performed. In concept of stay, there were savings of $204,441.60, on the other hand, the mean operating time was 47.1±13.5 minutes and 95.8% of the patients reported good satisfaction. Conclusions: we found that most short-stay surgery is cost- efficient and represents a satisfactory social impact.

2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(2): 165-171, mayo.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327254

ABSTRACT

Se comunicaron los resultados de un estudio retrospectivo que se realizó en el área de salud correspondiente a la Posta Médica Rural de Pilotos, desde enero de 1995 hasta diciembre de 1998, a 130 mujeres que parieron en este período. El objetivo fue determinar el estado nutricional materno y relacionarlo con algunos parámetros del recién nacido; las variables analizadas fueron: la edad materna, la ganancia de peso por trimestres y al final de la gestación, y el peso del recién nacido. Se utilizó el porcentaje, la media, la desviación estándar y el estadígrafo Z con nivel de significación de p < 0,01. Se destacaron el grupo de adolescentes en las gestantes bajo peso y las mayores de 35 años en el grupo sobrepeso, el no incremento de peso de todas las gestantes en el primer trimestre del embarazo, independientemente del grupo nutricional, el escaso incremento de peso al final del embarazo del grupo bajopeso y del sobrepeso. Fueron significativos el peso al nacer inferior a los 2 500 g en las pacientes clasificadas bajopeso y superior a los 3 500 g en las sobrepeso. Concluimos que el estado nutricional deficiente de la mujer antes de iniciar la gestación influye negativamente tanto en ella como en su futuro bebé


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Birth Weight , Diet , Infant, Low Birth Weight , Maternal Age , Maternal Nutrition , Nutrition Disorders , Nutritional Status , Pregnancy , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL