Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(3): 184-188, sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309371

ABSTRACT

La introducción y desarrollo de tecnología donde se utilizan radiaciones o campos electromagnéticos no ionizantes, se ha ido incrementando en el sector de la salud, por lo que sus trabajadores constituyen una parte importante de los trabajadores expuestos a este factor de riesgo. Este artículo es una aproximación de como se comportó realmente esta problemática en el sector de la Salud Cubana, a partir de la visita a 14 hospitales de Ciudad de La Habana y la opinión recogida entre los trabajadores vinculados con esas fuentes. Los responsables de la PHT en los hospitales no percibieron a esas fuentes como un problema, la situación entre los operarios es algo diferente. Se presentó un listado de recomendaciones que estimamos útil para el sector


Subject(s)
Humans , Electromagnetic Fields/adverse effects , Occupational Exposure , Health Personnel , Occupational Risks , Radiation, Nonionizing/adverse effects , Radiation Exposure
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 35(2): 65-73, jul.-dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228133

ABSTRACT

Se realizó un estudio exploratorio mediante interrogatorio a un grupo de operadoras de pantallas de visualización que laboraban de forma contínua en la introducción o captación de datos, con el objetivo de determinar la posible asociación de esta actividad laboral con alteraciones patológicas, la presencia de fatiga y estrés. Se observó relación entre las alteraciones de salud más frecuentes reportadas (fátiga, síntomas osteomioarticulares, trastornos oculares y nerviosos) y la existencia de condiciones ergonómicas deficientes, todo ello asociado a situaciones estresantes, lo cual coincide con hallazgos reportados por otros autores


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Occupational Exposure/adverse effects , Health Status , Occupational Risks , Data Display/adverse effects , Psychophysiologic Disorders/etiology , Working Conditions , Working Conditions
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 35(1): 20-4, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208262

ABSTRACT

Se presentan los resultados de la medición de la intensidad de los campos eléctricos y magnético en 21 estaciones radioeléctricas de buques, se encontraron valores de intensidad que superan los niveles tomados como referencia. Se brindan las características técnicas de los transmisores estudiados. Se recomienda continuar el estudio de la influencia de este factor de riesgo sobre la salud de los radionavegantes


Subject(s)
Electromagnetic Fields/adverse effects , Occupational Risks
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 35(1): 38-41, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208265

ABSTRACT

Se determinó la intensidad de los campos eléctricos (E) y magnético (H) generados por calentadores que utilizan la técnica de radiofrecuencia. Se observó que el tiempo de exposición de los trabajadores al factor de riesgo estudiado no supera el 50 por ciento de la jornada laboral; el sexo femenino predomina entre los operadores. Se concluye que los selladores estudiados generan valores de E y H que exceden los valores permisibles tomados como referencia, esta influencia se limita a una zona próxima a la fuente. Se descarta la generación de radiaciones ionizantes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Electromagnetic Fields/adverse effects , Occupational Exposure/adverse effects , Radiation Injuries , Occupational Risks , Risk Assessment
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 34(2): 124-9, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185433

ABSTRACT

Se aborda la evaluacion de elementos del ambiente luminoso y termico en 63 puestos de trabajo debido a la preocupacion que ha generado la permanencia prolongada ante las pantallas de visualizacion de datos, tambien se determinan algunas dimensiones para analizar el diseno. Sobresalen como los aspectos con mayor incidencia negativa en las condiciones ergonomicas de estos puestos, los elevados valores de iluminancia, la existencia de luminancias inadecuadas y el uso de asientos no apropiados


Subject(s)
Occupational Health , Data Display/adverse effects , Visual Perception , Working Conditions
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 34(1): 28-33, ene.-jun. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185406

ABSTRACT

Se analiza el aporte que hacen al medio ambiente laboral las pantallas de visualizacion de datos que utilizan tubos de rayos catodicos en relacion con el incremento del riesgo de exposicion a radiaciones, a partir de resultados nacionales y la bibliografia internacional. Se concluye que las radiaciones emitidas no constituyen un factor de riesgo para la salud de sus operadores a la luz del conocimiento actual


Subject(s)
Humans , Environmental Exposure , Occupational Exposure , Data Display/adverse effects , Radiation Effects
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 31(2): 65-72, jul.-dic. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149962

ABSTRACT

Se encuestaron 109 mujeres que trabajan vinculadas directamente a la operación de sellado por radiofrecuencia, diatermia de onda corta y transmisores de comunicación, relacionadas con la aparición de afecciones en la salud y su descendencia. Se comparan los resultados de la encuesta a mujeres expuestas con los obtenidos en un grupo control. Se encuentra una mayor frecuencia de trastornos como ansiedad, fatiga nerviosa, palpitaciones y dolores menstruales en el grupo expuesto, no se hallaron indicios de alteraciones de la salud entre la descendencia


Subject(s)
Humans , Female , Electromagnetic Fields/adverse effects , Environmental Exposure/adverse effects , Occupational Risks , Pregnancy , Pregnancy Outcome
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(3/4): 287-95, jul.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93411

ABSTRACT

Se administró un cuestionario de síntomas psiquiátricos a 77 trabajadores de ambos sexos sometidos a exposición profesional a radiofrecuencias y microondas. En cada una de las 3 plantas de radiofrecuencias estudiadas, los sujetos fueron diferenciados en relación con la distancia de su puesto de trabajo de la fuente de radiación. Los resultados mostraron una relación positiva entre la cantidad de síntomas declarados por los sujetos y su proximidad a la fuente de radiación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Occupational Exposure , Radiation Injuries , Mental Health , Radiation Effects , Working Conditions
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(1): 81-7, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92574

ABSTRACT

Se midieron los valores de intensidad de los campos eléctricos y magnético, generados durante la aplicación diatermia a pacientes en las áreas de fisioterapia de 7 hospitales. Se hicieron observaciones y se realizó una revisión bibliográfica. A partir de esa información se hizo una valoración del riesgo ocupacional en esos puestos de trabajo. Son brindadas recomendaciones para disminuir el riesgo


Subject(s)
Humans , Diathermy , Occupational Risks , Radiation/adverse effects
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(2): 247-56, abr.-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52076

ABSTRACT

Este estudio se planteó como objetivo conocer la intensidad de los campos eléctricos (E) y magnéticos (H) en algunos centros del MINCOM que operan en frecuencias inferiores a 300 MHz y comparar los resultados de las mediciones con la norma soviética GOST 12.1.006-84, "Campos electromagnéticos de radiofrecuencia" y un proyecto de norma CAME de igual título. Se seleccionaron 4 centros transmisores como los más representativos del organismo en la banda de frecuencia estudiada, donde se midió E y H con un equipo portátil NFM-1. Además, se hizo la comparación del estado de salud de trabajadores de 2 de los centros, partiendo de sus historias clínicas. Se determinaron, por primera vez en nuestro país, con un equipo adecuado, los niveles de E y H en centros del MINCOM. Se obtuvo valiosa información para el proceso de elaboración de una norma cubana que regule los niveles de exposición a los campos electromagnéticos de radiofrecuencia (CEM-RF) en Cuba


Subject(s)
Occupational Medicine
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 93-103, ene.-mar. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52061

ABSTRACT

Se comparan métodos de medición para determinar niveles medios de iluminación general en locales de trabajo. Los métodos se utilizaron en 3 locales donde la iluminación era solamente artificial. Los resultados obtenidos por los diferentes métodos se comparan entre sí, y se determina que no existen diferencias significativas entre ellos cuando se utilizan cuadrados de 4 y 9 m*. Se destacan las diferencias existentes en el número de puntos de medición utilizados por cada método. Se hacen otras comprobaciones prácticas sobre puntos de la norma NC 19-01-12 de 1983: Determinación de los niveles de iluminación en locales y puestos de trabajo, y se obtienen resultados que será útil considerar durante el proceso de revisión de la norma. Se recomienda continuar aplicando norma y realizar estudios que posibiliten perfeccionarla


Subject(s)
Lighting/methods , Occupational Health , Working Conditions
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(4): 406-15, jul.-sept. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34927

ABSTRACT

Se realiza un estudio sobre iluminación natural y artificial en los puestos de trabajo en locales de producción, determinando la iluminación natural y artificial tanto en los puestos de trabajo como en los locales de producción, así como el carácter satisfactorio del ambiente luminoso de cada puesto de trabajo con relación a los factores relacionados con el local y el propio puesto de trabajo. De lo anteriormente expuesto se puede inferir la influencia marcada que tienen las ventanas y sy monitores en la iluminación natural en los locales de producción; al igual que el manteniemiento en las superficies y sistemas de iluminación para el carácter satisfactorio del ambiente luminoso, lo que permite recomendar la utilización de las ventanas y sy monitores para los niveles de iluminación natural


Subject(s)
Humans , Lighting , Occupational Health , Work
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL