Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
In. México. Secretaría de Salud. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Centros de Integración Juvenil. Heroina. s.l, Talleres Gráficos de la Nación, jun. 1989. p.147-50. (Investigaciones, 2). (MX).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-111068

ABSTRACT

Trabajo surgido en el curso del tratamiento de un grupo de farmacodependientes a heroina, durante la fase de desintoxicación en la penitenciaria del Estado de Baja California, México de marzo de 1976 a septiembre de 1977. A 13 Pacientes se les suministró dextropropoxifeno 500 mg/día, clorbenzodiacepina 60 mg/día y clorfenoticina 100 mg/día; al día siguiente hubo quejas de seis pacientes de no efectividad, se les aplicó agua destilada como paceblo suministrando 2 ml. por via intramuscular dos veces por día además de los medicamentos ya señalados, disminuyendo estos últimos hasta el decimoquinto día en que se suspendió el tratamiento. Los resultados satisfactorios. Se repitió el experimento con 11 pacientes más y el resultado volvió a ser favorable al 100%. A través de esta breve experiencia se cree demostrar que la ansiedad es la rectora y al mismo tiempo el termómetro de la sintomatología del síndrome de abstinencia


Subject(s)
Heroin Dependence , Mexico , Placebos/therapeutic use , Substance Withdrawal Syndrome/psychology , Substance Withdrawal Syndrome/rehabilitation , Substance Withdrawal Syndrome/therapy , Mexico
2.
In. México. Secretaría de Salud. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Centros de Integración Juvenil. Heroina. s.l, Talleres Gráficos de la Nación, jun. 1989. p.117-20. (Investigaciones, 2). (MX).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-111069

ABSTRACT

Narración de un exheroinómano desde el inicio en el consumo de la heroina, el placer inicial, el avance progresivo y el momento crítico cuando no se puede satisfacer las dosis diarias, todos los trastornos físicos que se presentan: Diarrea, vomito, ansiedad, pesadillas y los síntomas se van recrudeciendo a medida que la substancia es menos pura. Y comenta como los drogadictos van perdiendo todo rasgo de dignidad, reponsabilidad y voluntad


Subject(s)
Heroin Dependence/mortality , Heroin Dependence/psychology , Mexico
3.
In. México. Secretaría de Salud. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Centros de Integración Juvenil. Heroina. s.l, Talleres Gráficos de la Nación, jun. 1989. p.113-15. (Investigaciones, 2). (MX).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-111070

ABSTRACT

El objetivo de mostrar el perfil es dar una idea del heroinómano medio, conocer al individuo que solicita ayuda, saber lo que pueden esperar de él y avanzar en el conocimiento del problema. Algunos rasgos son: De sexo masculino, 24 años de edad con la tendencia de ir aumentando el número de personas más jovenes, subempleados, mal vestido, camisa de manga larga, tatuajes, inquieto y ansioso, evasivo, mitomano, manipulador, amplio repertorio para justificar fracasos, dolores musculares, físicamente en mal estado general, ha empleado casi todas las drogas, inicio con mariguana a los 13.4 años, con la heroina a los 19 y en Tijuana, Baja California, inducido por amigos y con dosis muy bajas, hasta llegar a 2.3 dosis diarias con una duración de 6 horas cada una, minima tolerancia a frustración, ansiedad y dolor, dependiente en todos sentidos; carencia de valores morales, dependiente también a otras cosas, presión económica, procede de lugares desintegrados. El médico se convierte en la persona más importante durante la fase de desintoxicación pues lo único que le preocupa son las molestias físicas


Subject(s)
Heroin Dependence/psychology , Mexico
4.
In. México. Secretaría de Salud. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Centros de Integración Juvenil. Heroina. s.l, Talleres Gráficos de la Nación, jun. 1989. p.91-99. (Investigaciones, 2). (MX).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-111071

ABSTRACT

Análisis de la comunidad recluida en Baja California, México. Describe las razones tales como sobrecupo, burocratismo, poco presupuesto, poca vigilancia, jerarquias dadas por la posición económica de los internos, y sus consecuencias como dragadicción, riñas y en casos de escases de heroina hasta muertos. El 49% de la población (2700 personas) son adictas a esta substancia y como esta droga forma parte de la cultura de este centro es pieza fundamental para mantener su estabilidad


Subject(s)
Heroin Dependence/psychology , Heroin Dependence/rehabilitation , Mexico , Prisoners/psychology , Prisons/history , Mexico
5.
In. México. Secretaría de Salud. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Centros de Integración Juvenil. Heroina. s.l, Talleres Gráficos de la Nación, jun. 1989. p.85-87. (Investigaciones, 2). (MX).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-111073

ABSTRACT

Planteamiento de tratamiento de individuos adictos a heroina, considerando que el adicto es un individuo, el hombre es una unidad bio-psico-social, el adicto es un enfermo, son curables, con tratamiento integral, se require incluir como tratamiento la reconstrucción profunda del carácter, además de la desintoxicación y del ajuste psicológico, el adicto es responsable de su propia conducta y de su tratamiento y debe sobre todo atenderse en una forma individual, caso por caso


Subject(s)
Behavior Therapy , Behavior Therapy/trends , Heroin Dependence/psychology , Heroin Dependence/rehabilitation , Heroin Dependence/therapy , Mexico
6.
In. México. Secretaría de Salud. Consejo Nacional Contra las Adicciones. Centros de Integración Juvenil. Heroina. s.l, Talleres Gráficos de la Nación, jun. 1989. p.161-64. (Investigaciones, 2). (MX).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-111075

ABSTRACT

Resultados de un trabajo de investigación en el cual se visitó a 50 pacientes del Centro de Investigación Juvenil de Tijuana, México que dejaron de asistir al tratamiento. Esto en el periódo marzo-mayo de 1977. La edad promedio es de 21 años: 46 solteros, 40 casados; 56 provenian de una familia desintegrada; los motivos de deserción: 34% desconocido (domicilio falso), 28% se sentian curados, 20% continuaban con la adicción a la heroina, 8% cambió de domicilio, 4% continuaban asistiendo, 4% en la cárcel y 2% por defunción; la efectividad global del rescate de pacientes: regresaron 20 (40%) y 30 que no regresaron (60%); de los 10 pacientes que continuaban con la adicción 4 reiniciaron el tratamiento. Concluye con la manifestación de éxito en el trabajo por el porcentaje de pacientes recuperados y por los motivos de deserción


Subject(s)
Heroin Dependence/psychology , Heroin Dependence/rehabilitation , Heroin Dependence/therapy , Mexico , Volunteers/psychology , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL