Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 64(1): 64-78, ene.-abrr. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106133

ABSTRACT

Se exponen los resultados de la vigilancia epidemiológica realizada a 1 221 pacientes intervenidos quirúrgicamente en el Cardiocentro desde su puesta en marcha en 1986 hasta septiembre de 1989. El estudio comprendió las variables de edad, clasificación epidemiológica de la intervención quirúrgica realizada, localizaciones, y microorganismos causales. La tasa de infección posquirúrgica fue 25,9 por 100 operados. El grupo de edad más afectado fue el menor de 1 año con una tasa de 30 por 100 operados. La localización más frecuente fue la herida quirúrgica con el 20,9%. El microorganismo más frecuente que se aisló fue el estafilococo coagulasa positiva con el 26,7%. La tasa de infección de la herida quirúrgica limpia fue de 6,3 por 100 operados, la cual decreció año tras año desde 7 en 1987 a 5,7 en 1989. Se concluye que todos los resultados están dentro lo señalado en la literatura revisada


Subject(s)
Cross Infection/epidemiology
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(1): 71-6, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92566

ABSTRACT

Se ensayó una técnica estandarizada para la evaluación de algunas soluciones desinfectantes y antisépticas en uso en 4 hospitales de Ciudad de la Habana. Se evaluaron 1 445 muestras de las cuales el 33 % fueron no satisfactorias. Se conocieron algunos incumplimientos de normas y se relacionó la significancia entre las soluciones con contaminaciones microbianas y las concentaciones inadecuadas


Subject(s)
Anti-Infective Agents, Local/standards , Quality Control
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 28(1): 27-33, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92569

ABSTRACT

Se evaluó la actividad bactericida in vitro e in vivo de una muestra de iodo-povidona de producción nacional, solución al 10% con 1% de iodo disponible. Se conoció la actividad de la solución frente a cepas bacterianas de referencia y otras causantes de infecciones hospitalarias en algunos hospitales del país. Se obtuvieron óptimos resultados in vitro en ausencia de sustancias interferentes. Se evaluó la eficacia bactericida in vivo mediante un modelo artificial de contaminación de las manos en 15 voluntarios. Se alcanzaron resultados satisfactorios con un factor de reducción en la mayoría de los casos superior a 3 logaritmos y cifras de diferencias positivas en favor de la prueba testigo


Subject(s)
Anti-Infective Agents, Local/pharmacology , Microbial Sensitivity Tests , Povidone-Iodine/analysis
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 27(3): 304-19, jul.-sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85521

ABSTRACT

Se presentan los resultados obtenidos del estudio de 45 pacientes intervenidos quirúrgicamente donde se analizaron algunos factores de riesgo como son: tiempo de duración de la operación, numéro de personas en el salón, turno operatorio, dia de la semana y otros. Se controlaron los desinfectantes en uso, el material supuestamente estéril, las manos del personal, la piel del paciente (estas dos antes y después de la operación), la calidad bacteriológica del aire y la eficiencia de climatización. Se hizo un seguimiento de los pacientes hasta 7 dias después de operados, se determinaron las tasas de infección y se establecieron posibles asociaciones de los resultados obtenidos


Subject(s)
Humans , Surgical Wound Infection , Risk Factors
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(4): 71-81, oct.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74042

ABSTRACT

Se determinó la actividad bactericida in situ de cuatro desinfectantes utilizados para la desinfección del aire y las superficies en tres salones de operaciones de un hospital de Ciudad de La Habana, durante 8 semanas consecutivas. Se comparó la eficacia de la desinfección en cada salón, y de éstos entre sí, a través de variables determinadas por controles microbiológicos del aire y las superficies mediante técnicas volumétricas y de impresión, respectivamente. Se confeccionaron modelos de recogida de datos para controlar la limpieza por medio de indicadores higiénicos, la desinfección mediante indicadores microbiológicos y para controlar clínica y epidemiológicamente a los pacientes operados en los salones durante el tiempo de estudio. No hubo diferencias significativas en los valores obtenidos al comparar los salones estudiados


Subject(s)
Disinfectants/analysis , Disinfection , Operating Rooms
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 511-6, oct.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52225

ABSTRACT

Se utilizaron diferentes marcadores epidemiológicos en la caracterización de varios aislamientos de Pseudomonas aeruginosa como causa de infección hospitalaria en una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica de un hospital de Ciudad de la Habana. Los resultados obtenidos en el estudio permitieron establecer la teoría de que los aislamientos correspondieron a una misma cepa y se establecieron asociaciones con la posible fuente de infección. Se confeccionó un modelo epidemiológico a partir de los resultados obtenidos


Subject(s)
Humans , Epidemiologic Methods , Cross Infection/microbiology , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Cross Infection/etiology , Intensive Care Units
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 525-30, oct.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52227

ABSTRACT

Se evaluó el poder bactericida in vitro e in situ mediante técnicas estandarizadas de la fórmula de formalina alcohólica de uso frecuente en los hospitales del país para la desinfección y esterilización de diferentes instrumentos y equipos. Los resultados arrojaron una buena eficacia bactericida; no se encontró diferencias significativas entre la actividad bactericida y la valoración química, cuando esta última se encontraba en su concentración óptima


Subject(s)
Disinfection , Formaldehyde/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL