Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 25(4): 353-361, abr. 2009. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-515975

ABSTRACT

OBJECTIVE: The analysis of scientific production in Puerto Rico is largely unexplored. The main aim of this study is to present the characteristics and trends of cancer publications in Puerto Rico's biomedical journals and their relationship with the island's cancer mortality. METHODS:A PubMed and a hard-copy search were performed to retrieve cancer-related articles published in the Puerto Rico Health Sciences Journal and the Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico from 1903 to 2005. Bibliometric indicators studied included the number of authors and references by article, first author's institutional affiliation and country, document type, and language. The study type and tumor classification were also recorded. Cancer proportional mortality (M percent) in Puerto Rico and the proportion of cancer-related articles (P percent) published were also evaluated. The annual percent change (APC) was estimated to assess trends. RESULTS:A total of 369 articles were retrieved. The institutions with the majority of publications were universities (39.6 percent), English was the predominant publication language (72.1 percent), and the principal document type was original papers (69.6 percent). Epidemiologic studies were the dominant study type (62.1 percent), and the most studied cancers were digestive (15.4 percent) and gynecologic (9.6 percent). Although the P percent has increased since 1913 (APC = 1.2 percent), the M percent increased at a faster pace (APC = 2.7 percent). CONCLUSIONS: Although a growth in the number of cancer publications is observed in these journals, it does not parallel the increase in proportional mortality. A better understanding of the cancer publications in Puerto Rico is essential to establish priorities, define future areas of research, and develop cancer control strategies.


OBJETIVO: El análisis de la producción científica de Puerto Rico está aún en gran parte pendiente. El objetivo principal de este estudio es presentar las características y las tendencias de las publicaciones sobre cáncer en las revistas biomédicas de Puerto Rico y su relación con la mortalidad por cáncer en la Isla. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en PubMed y revistas impresas para localizar los artículos relacionados con cáncer publicados entre 1903 y 2005 en Puerto Rico Health Sciences Journal y el Boletín de la Asociación Médica de Puerto Rico. Entre los indicadores bibliométricos estudiados están el número de autores y referencias por artículo, la afiliación institucional y el país del primer autor, el tipo de documento y el idioma; se recogió también el tipo de estudio y de cáncer. Se evaluaron la mortalidad proporcional por cáncer (M por ciento) en Puerto Rico y la proporción de artículos publicados relacionados con el cáncer (P por ciento). Para evaluar las tendencias se estimó el cambio porcentual anual (APC). RESULTADOS: Se localizaron 369 artículos. Predominaron los artículos originales (69,6 por ciento), de universidades (39,6 por ciento) y en inglés (72,1 por ciento). Los estudios epidemiológicos fueron los más frecuentes (62,1 por ciento) y los tipos de cáncer más estudiados fueron los del sistema digestivo (15,4 por ciento) y los ginecológicos (9,6 por ciento). Aunque el valor de P por ciento ha aumentado desde 1913 (APC = 1,2 por ciento), el valor de M por ciento aumentó más rápidamente (APC = 2,7 por ciento). CONCLUSIONES: Aunque se observó un incremento en el número de publicaciones sobre cáncer en estas revistas, este no se correspondió con el aumento en la mortalidad proporcional por esta causa. Es imprescindible comprender mejor lo relacionado con la publicación científica sobre cáncer en Puerto Rico para establecer prioridades, definir áreas futuras de investigación y desarrollar estrategias para el control del cáncer.


Subject(s)
Humans , Bibliometrics , Biomedical Research , Neoplasms/mortality , Publishing/statistics & numerical data , Puerto Rico
2.
Acimed (Impr.) ; 10(1)ene.-feb. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342074

ABSTRACT

Se estudia el colectivo de investigadores españoles en ciencias médicas. Se emplearon indicadores bibliométricos unidimensionales y relacionales con el fin de analizar los trabajos publicados por los investigadores procesados en la base de datos MEDLINE durante el período 1991-1999. Los resultados indican que la producción científica española en ciencias médicas ha aumentado en más del 70(por ciento). Asimismo, su peso respecto a la producción mundial se incrementó del 1,4(por ciento) al 2(por ciento). La Biología-Bioquímica, la Medicina general, las neurociencias y la Nefrología-Urología son las temáticas en las que se han publicado más documentos. También se ha observado un aumento en el tamaño de los grupos de investigación, así como del índice de coautoría de 4,58 a 5,09 autores/documento. El tipo de documento más utilizado para difundir las investigaciones es el artículo de revista; de las 17 revistas más productivas, 15 son españolas. Los indicadores relacionales utilizados, basados en el análisis de correspondencias, revelan una clara diferenciación entre los sectores institucionales en función de las temáticas en que trabajan sus investigadores. Los hospitales muestran su preferencia por áreas de tipo clínico mientras que las universidades, por las de investigación básica. La actividad científica en el área de ciencias médicas ha experimentado un cambio notable en España, es el sector sanitario, que realiza investigación de tipo aplicado, el de mayor actividad investigadora


Subject(s)
Research Personnel , Bibliometrics , Spain
3.
Acimed (Impr.) ; 6(3): 171-8, sept.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259088

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio informétrico, desarrollado con el objetivo de medir la presencia, a escala internacional, de los archivos médicos en los campos priorizados de investigación, definidos por la política del Ministerio de Salud Pública de Cuba. A partir de una búsqueda automatizada en la base de datos Medline (CD-ROM) 1990-1996, se determinaron la recurrencia de términos, a partir de un ordenamiento por ranking, y las instituciones que han realizado mayor número de investigaciones con el apoyo de este recurso. Los resultados muestran la presencia de esta fuente de información, en once de los doce campos objeto de análisis, y cuatro instituciones norteamericanas con un número significativo de investigaciones en el período tomado como marco referencial


Subject(s)
Bibliometrics , MEDLINE , Homeopathic Anamnesis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL