Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. cuba. reumatol ; 23(3)dic. 2021.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409171

ABSTRACT

resumen está disponible en el texto completo


Introduction: The development of recommendations for the treatment of rheumatoid arthritis (RA) in the Cuban context may be one of the ways to achieve better control of this disease. Objective: To reach a consensus and update relevant aspects of conventional and biological RA modifier therapy in Cuba. Methods: 18 specialists from 8 Cuban provinces, experts in RA care, were summoned, according to the years of dedication to the specialty, the conferences on this topic and their publications. The first meeting took place in March 2016 in the provincial hospital of Villa Clara, Cuba, with the participation of all the experts. A review of the literature on conventional and biological therapy previously collected by the participants was developed, and two teams were formed: the first would address everything related to conventional therapy in RA (HRCT) and the other, biological therapy in RA (TBAR). Three questionnaires related to the use of corticosteroids, HRCT and TBAR, were prepared, answered by the participants via email. In a second meeting, held in October 2016 in Havana, the analysis of all the responses provided was carried out. Questions with a response of 90% or more votes were considered as recommendations. Results: The questionnaires were answered by 95% of the participants. 9 recommendations and 1 algorithm were established. The recommendations are as follows: methotrexate is the drug of choice in the treatment of RA after diagnosis; The administration of another conventional drug (DMARDc) (azathioprine, salazosulfapyridine, antimalarials and leflunomide) is recommended in patients with a diagnosis of active RA in whom methotrexate is contraindicated or there is a failure in response - consider the administration of low doses of prednisone or equivalent (<7.5 mg/d) associated with DMARDc in patients with active moderate to severe RA, for the shortest possible time; perform serological control including tests for hepatitis B and C viruses and screening for HIV in all patients diagnosed with RA before starting treatment with DMARDc and biologics; in patients in remission or, at least, with a DAS-28 below 3.2, consideration should be given to withdrawing one of the DMARDs or reducing, to the minimum possible expression, the dose of both disease modifiers; if methotrexate fails, tocilizumab in combination with methotrexate or as monotherapy will be indicated. Conclusions: Aspects related to conventional therapy with methotrexate, azathioprine, salazosulfapyridine, antimalarials and leflunomide were agreed. The value of early diagnosis and immediate initiation of DMARDc therapy and the use of glucocorticoids was analyzed. Treatment with tocilizumab, the only biological available in Cuba against RA, will be administered when there is a failure in the response to conventional therapy and combinations between these drugs. It is recommended to hold educational conferences through the mass media aimed at patientshttp(AU)


Subject(s)
Humans , Arthritis, Rheumatoid/drug therapy , Biological Therapy/methods , Antimalarials/therapeutic use , Arthritis, Rheumatoid/therapy
2.
Salud ment ; 43(1): 35-41, Jan.-Feb. 2020. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1115927

ABSTRACT

Abstract Introduction Major depressive disorder (MDD) is a prevalent disease affecting women more than men worldwide. Various factors are involved in the genesis of depression, including hormones such as testosterone and certain metabolic factors Objective To evaluate hormone levels and metabolic variables in women with major depression and healthy controls. Method A cross-sectional, comparative analytical study was conducted in 40 participants, 23 patients with an MDD diagnosis and 17 controls, all of women in reproductive age between the ages of 18 and 45. Sociodemographic variables, hormonal profile, and metabolic variables were assessed and the 17-item Hamilton Depression Scale was used to evaluate depressive symptoms. Results No statistically significant differences were observed between the groups in the hormonal and metabolic variables explored. Nevertheless, it was observed that the lower the testosterone levels and the higher the serum glucose levels, the more intense depressive symptoms were. Discussion and conclusion Testosterone is associated with a lower depressive symptoms score on the Hamilton Depression scale, suggesting a potential antidepressant effect, whereas high glucose levels are associated with a higher score on this scale. We believe that the measurement of hormonal and metabolic variables in women can contribute to a better understanding of the pathophysiology of depression.


Resumen Introducción El trastorno depresivo mayor (TDM) es una enfermedad prevalente a nivel mundial, que afecta más a mujeres que a hombres. En la génesis de la depresión se consideran diversos factores, entre ellos algunas hormonas como la testosterona y ciertos factores metabólicos Objetivo Evaluar los niveles de hormonas y variables metabólicas en mujeres con depresión mayor y controles sanas. Método Se realizó un estudio transversal, comparativo y analítico en 40 participantes, 23 pacientes con diagnóstico de TDM y 17 controles, todas ellas mujeres de 18 a 45 años en periodo reproductivo. Se evaluaron variables sociodemográficas, perfil hormonal y variables metabólicas, y se aplicó la Escala de Depresión de Hamilton de 17 reactivos para evaluar los síntomas depresivos. Resultados No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en las variables hormonales y metabólicas exploradas. Sin embargo, se observó que, cuanto menores eran los niveles de testosterona y mayores los de glucosa sérica, los síntomas depresivos eran de mayor intensidad. Discusión y conclusión La testosterona se asocia con un menor puntaje de síntomas depresivos en la Escala Hamilton, lo que sugiriere un potencial efecto antidepresivo, mientras que los niveles altos de glucosa se asocian con un mayor puntaje en dicha escala. Consideramos que la medición de variables hormonales y metabólicas en la mujer puede contribuir a mejorar el conocimiento de la fisiopatología de la depresión.

3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 39(3): 465-480, sep. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636499

ABSTRACT

Introducción: En Colombia se desconoce la magnitud del impacto económico de la depresión. Objetivo: Determinar los costos directos del tratamiento hospitalario de la depresión en pacientes con trastornos depresivos de ambos géneros entre los 18 y 65 años de edad. Método: Estudio de costos directos de la enfermedad, a partir de datos consignados en 279 historias clínicas de pacientes hospitalizados por depresión en ocho instituciones de seis ciudades colombianas entre 2007-2008. Se obtuvieron medias o medianas para datos continuos y proporciones para datos categóricos, con sus respectivas medidas de dispersión. Resultados: El costo total promedio de la hospitalización por depresión se encontró en 1.680.000 pesos. La estancia representa el 74,1% del costo de la hospitalización. El costo promedio por día es 150.000 pesos. Bajo condiciones de acceso a los servicios de salud mental restringidas, el costo total directo de hospitalización por depresión severa o moderada está alrededor de 54.000 millones, en la seis ciudades, y en el país, 162.000 millones de pesos. Bajo condiciones de acceso observadas en el ámbito internacional, el costo total es de 134.000 millones de pesos en las seis ciudades y 399.000 millones en el país. Conclusiones: El presente estudio se constituye en un punto de partida hacia la cuantificación de la carga económica de la depresión en Colombia, concretamente en términos de los recursos monetarios destinados al manejo de la enfermedad en hospitales. Los hallazgos deben ser complementados con información sobre otros costos directos e indirectos de la depresión en la población adulta de Colombia.


Introduction: The magnitude of the economic burden of depression in Colombia is unknown. Objective: To determine the direct costs of hospitalary management of male and female patients with depressive disorders aged 18 to 65. Methods: Study of the costs of the illness, using data from 279 clinical records of patients hospitalized with a diagnosis of depression, in 2007-2008, in eight institutions of six cities in Colombia. Means or medians were estimated for continuous data and proportions for categorical data, along with dispersion measures. Results: The total average cost of hospitalization was 1,68 million Colombian pesos. Hospital stay represents 74.1% of the total cost of hospitalization. The average daily cost was 150,000 pesos. Under restricted access conditions the total direct cost of hospitalization for moderate to severe depression was estimated to be around 54,000 million pesos in the six cities included in the study, and 162,000 million pesos at the national level. Under the access conditions observed at the international level, the cost is 134,000 million pesos in the six cities and 399.000 million at the national level. Conclusions: This study is a starting point towards the quantification of the economic burden of depression in Colombia. Specifically, it provides information about the monetary resources used for depression management at the hospital level. These findings need to be complemented with information about other direct and indirect costs related to depression in the adult population of Colombia.

4.
Rev. colomb. cardiol ; 11(7): 333-343, ene.-feb. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437263

ABSTRACT

En nuestro medio no se conocen las características clínicas y paraclínicas de pacientes que acuden a una unidad de dolor torácico y menos con la nueva definición de infarto agudo de miocardio (IAM).Materiales y métodos: se evaluaron de manera prospectiva 398 pacientes que ingresaron a una unidad de dolor torácico en cuanto a las características del dolor, sus factores de riesgo, los hallazgos del examen físico, los hallazgos electrocardiográficos y el comportamiento de la troponina T.Resultados: 29.4 porciento de los pacientes tenía diagnóstico de IAM, 29.9 porciento de angina inestable y 40.7 porciento de dolor torácico de origen no isquémico. El dolor de localización retroesternal, la irradiación al cuello y la presencia de diaforesis, náuseas o vómito se relacionan con mayor probabilidad de diagnóstico de IAM. Igualmente, el género masculino y la presencia de factores de riesgo como diabetes o dislipidemia aumentan la probabilidad del diagnóstico. En el electrocardiograma sólo la presencia de lesión, en especial de la subepicárdica, favorece el diagnóstico. La angina inestable y en general el síndrome coronario agudo, tienen un comportamiento clínico semejante aunque no igual.Conclusiones: en el paciente que consulta a urgencias por dolor torácico no traumático la nueva definición de infarto no produce mayores cambios en la presentación clínica y electrocardiográfica. Palabras clave: dolor torácico, infarto agudo de miocardio, angina inestable.


Subject(s)
Angina, Unstable , Myocardial Infarction
8.
Acta méd. colomb ; 25(2): 94-98, mar.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358437

ABSTRACT

Objetivo: evaluar las características operativas de la perfusión miocárdica de reposo con sestamibi-Tc99m, en pacientes que consultan a urgencias con dolor torácico y electrocardiograma normal o no diagnóstico. Métodos: se condujo un estudio de pruebas diagnósticas para establecer la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo negativo, el valor predictivo positivo y la razón de verosimilitud de la perfusión miocárdica de reposo. Se utilizó la arteriografía coronaria como patrón de oro. Se midió la variabilidad entre los observadores con un coeficiente kappa. Los evaluadores del resultado de la perfusión miocárdica no conocían los hallazgos de la arteriografía coronaria. Resultados: se incluyeron 52 pacientes entre mayo de 1996 y mayo de 1997. Todos ellos se sometieron a estudio de perfusión miocárdica de reposo. Se utilizó la arteriografía como patrón de oro y el seguimiento a seis meses. La perfusión miocárdica de reposo mostró una sensibilidad de 96 por ciento con especificidad de 92.5 por ciento. El valor predictivo negativo encontrado fue de 97.3 por ciento para el diagnóstico de síndrome coronario agudo. La razón de verosimilitud negativa indica que el resultado negativo identificó en forma correcta, como sanos, al 92 por ciento de los pacientes. Conclusión: debido al alto valor predictivo negativo de la perfusión miocárdica de reposo y a su adecuada capacidad para clasificar correctamente los pacientes sanos como tales, se podría considerar su uso como una estrategia razonable en el tamízale de pacientes que consultan a urgencias con dolor torácico y electrocardiograma normal o no diagnóstico. La perfusión miocárdica de reposo es adecuada para definir cuáles de los pacientes con dolor precordial deben hospitalizarse y cuáles son susceptibles de ser estudiados en forma ambulatoria.


Subject(s)
Chest Pain , Myocardial Reperfusion/instrumentation , Myocardial Reperfusion/methods , Myocardial Reperfusion/trends , Emergency Medical Services/methods
9.
Rev. colomb. cardiol ; 6(2): 51-5, dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219514

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el uso de activador tisular del plasminógeno recombinante (rt-PA) en los pacientes con IAM que ingresaron por el servicio de urgencias. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal en donde se tomaron todos los pacientes con diagnóstico de IAM al ingreso en urgencias durante el período comprendido entre enero de 1996 hasta julio de 1997 en los cuales se utilizó la terapia trombolítica con rt-PA. Se administró el esquema acelerado de rt-PA seguido por infusión de heparina para mantener PTT entre 50 y 70 segundos por 24 a 48 horas. Las indicaciones para administrar rt-PA fueron: edad menor de 75 años, infarto de localización anterior y tiempo de evolución menor de 6 horas. La recolección de la información se realizó a partir de la historia clínica. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, tipo de infarto, localización, clasificación de killip, tiempo de evolución al momento de la consulta, uso, tipo y causa de exclusión de trombosis con rt-AP. permeabilidad de la arteria relacionada con el infarto, realización de angioplastia, requerimiento de cirugía (electiva o de urgencia), complicaciones y mortalidad antes de la intervención con angioplastia electiva o cirugía. Resultados: De un total de 458 pacientes con diagnóstico de IAM se realizó terapia de recanalización en 206 pacientes (44.5 por ciento), 12 con angioplastia primaria (6 por ciento), 146 (70.5 por ciento) con STK y 48 (23.5 por ciento) con rt-PA. De estos pacientes 42 (87.5 por ciento) fueron hombres y 6 (12.5 por ciento) mujeres. Las edades estuvieron entre 42 años el más joven y 75 años el de mayor edad, con un promedio de 60-17 años. El tiempo promedio de consulta a urgencias después del inicio de los síntomas fue de 4.9 horas. Ningún paciente entró con Killip IV, 3 (6.5 por ciento) Killip I, 14 (29 por ciento) en Killip II yb 31 (64.5 por ciento) en Killip III. La principal causa de exclusión de trombólisis con rt-PA fue la consulta fuera de tiempo > 6 horas. Se presentó un caso de hemorragia de vías digestivas clasificada como menor ya que no requirió transfusión. De las complicaciones secundarias al IAM se presentó choque en 4 (8.3 por ciento), arritmia ventricular en 3 (6.2 por ciento); pericarditis en 2 (4.15 por ciento); angina post IAM en 1 (2.5 por ciento); insuficiencia mitral en 1 (2.5 por ciento); trombo intracavitario 1 (2.5 por ciento). La mortalidad entre los pacientes trombolizados...


Subject(s)
Humans , Tissue Plasminogen Activator/therapeutic use , Tissue Plasminogen Activator/administration & dosage , Plasminogen Inactivators/therapeutic use , Plasminogen Inactivators/administration & dosage , Urokinase-Type Plasminogen Activator , Urokinase-Type Plasminogen Activator/therapeutic use , Myocardial Infarction/drug therapy , Retrospective Studies
10.
Acta méd. colomb ; 21(6): 317-21, nov.-dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293011

ABSTRACT

Los estudios indican que el consumo de tabaco, particularmente el fumar, es más frecuente entre los individuos que han reunido criterios para un transtorno mental. Objetivo: El objetivo de este estudio es presentar la prevalencia de tabquismo en pacientes psiquiátricos ambulatorios del Hospital San Pablo de la ciudad de Cartagena. Método: una entrevista estructurada breve fue utilizada para investigar el hábito de fumar en una muestra de pacientes de la consulta externa. Resultados: en 311 pacientes entrevistados se encontró que 57 (18.3 por ciento) individuos fumaban regularmente; el mayor porcentaje de fumadores era del sexo masculino (p=0.032), con una edad promedio de 36.7 años, similar a la de los no fumadores, y una escolaridad en promedio menor que la de los no fumadores, y una escolaridad en promedio menor que la de los no fumadores (5.9 años vs 7.0 años) (p=0.041). Los diagnósticos más relacionados con el fumar fueron los transtornos relacionados con abuso y dependencia de sustancias y los transtornos de ansiedad (p=0.00000017). Conclusión: la prevalencia del tabquismo en pacientes con transtornos psiquiátricos es similar a la encontrada en sujetos de la población general, además se considera que existe cierta relación entre el hábito de fumar y los transtornos relacionados con sustancias y los de ansiedad.


Subject(s)
Humans , Mental Disorders/diagnosis , Mental Disorders/etiology , Mental Disorders/physiopathology , Smoking/adverse effects
11.
Biomédica (Bogotá) ; 16(1): 52-7, mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221275

ABSTRACT

Varios estudios han encontrado que la prevalencia del hábito de fumar es más alta entre los individuos con trastornos mentales que en la población general. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de tabaquismo en pacientes psiquiátricos ambulatorios de la ciudad de Cartagena. Se utilizó un breve entrevista estructurada para investigar el hábito de fumar en una muestra de 239 pacientes, encontrándose que 15,1 por ciento de los pacientes fumaba regularmente; el mayor porcentaje de fumadores eran de género masculino (p<0,005); los diagnósticos más relacionados con el fumar fueron trastornos psicóticos (p>0,03). Se concluye que la prevalencia de tabaquismo en pacientes con trastornos psiquiátricos es similar a la encontrada en la población general; además, se puede considerar que existe una relación entre los trastornos psicóticos y el hábito de fumar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychotic Disorders , Smoking/epidemiology , Habits , Prevalence
12.
Rev. cuba. med ; 28(5): 471-7, sept.-oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78270

ABSTRACT

Se estudian los efectos del tratamiento por acupuntura China en 20 pacientes del Servicio Nacional de Reumatología, que tenían sacrolumbalgia de diferentes orígenes. Se utilizan diversos puntos con estimulación manual. En todos los casos fue excluida toda cura que no fuera la de las agujas. Evolutivamente se obtuvieron resultados satisfactorios en el 90 % de los casos. Se calificó de muy satisfactorio el 75 % de los mismos. No se presentaron complicaciones en ningún paciente como consecuencia del tratamiento


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Acupuncture , Low Back Pain/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL