Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. microbiol ; 23(3): 146-54, jul.-sept. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117785

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue valorar el estado de situación de las infecciones producidas por Chlamydia trachomatis en pacientes que concurrieron a distintos servicios de enfermedades urogenitales, por diferentes motivos de consulta. Se estudiaron 154 pacientes y se establecieron cuatro grupos. En el grupo A de alto riesgo, integrado por varones que concurrieron a un servicio de enfermedades de transmisión sexual, se obtuvo un porcentaje de aislamiento del 50%; en el grupo B, constituido por varones que concurrieron a un servicio de urología, se obtuvo un 20,7% de positivos; en el grupo C, constituido por mujeres que concurrieron a un servicio de ginecología general, se obtuvo un 13,3% de aislamientos; y en el grupo D, integrado por varones y mujeres cuyo motivo de consulta fue la infertilidad, se obtuvo un valor de 4,3% de aislamientos. Los valores de aislamiento se alcanzaron después de la primoinoculación complementada con un pasage ciego en cultivos celulares. El número de parejas sexuales, la edad y los antecedentes de enfermedades de transmisión sexual influyeron en los porcentajes de recuperación de Chlamydia trachomatis, en los diferentes grupos estudiados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Chlamydia trachomatis/isolation & purification , Chlamydia Infections/epidemiology , Argentina/epidemiology , Comorbidity , Genital Diseases, Female/epidemiology , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Gonorrhea/epidemiology , Incidence , Chlamydia Infections/microbiology , Infertility/epidemiology , Infertility/microbiology , Risk Factors
2.
Rev. argent. microbiol ; 23(3): 175-8, jul.-sept. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117790

ABSTRACT

El éxito en el aislamiento de C. trachomatis depende de muchas variables, entre ellas el tipo de hisopo empleado para la recolección de la muestra. Debido a que se demostró que los de alginato de calcio o los de mango de madera no son útiles, se prepararon hisopos con distintos materiales y se evaluaron cada uno de ellos. La confección de los mismos se realizó con aluminio, alumino tipo 5056 y acero inoxidable. En todos los casos se empleó el mismo algodón super. También se probaron hispos de madera conerciales. Los hisopos se incubaron durante 24 h a 4-C en 1 ml de medio de transporte con un número conocido de UFI, simulando una muestra clínica y luego se procesaron para aislamiento. Los resultados mostraron que los hisopos de aluminio comercial permiten una recuperación del 95%, los de aluminio 5056 del 91% y los de acero inoxidable del 98%. El hisopo de madera tuvo un efecto tóxico sobre la monocapa celular y no hubo recuperación. De acuerdo a estos resultados, cada lote de hisopos debe ser evaluado para evitar falsos resultados negativos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chlamydia trachomatis/isolation & purification , Chlamydia Infections/microbiology , Specimen Handling/instrumentation , Vaginal Smears/instrumentation , False Negative Reactions , Chlamydia Infections/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL