Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(2): 117-121, mayo-ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309363

ABSTRACT

Se estudiaron 188 pacientes con infecciones urinarias y 95 con infecciones respiratorias bajas, seleccionados aleatoriamente en los años 1989 y 1994 en el Hospital Clínicoquirúrgico "10 de Octubre", con el objetivo de conocer los antimicrobianos empleados para tratar dichas infecciones y si sus tratamientos poseen apoyo microbiológico y del laboratorio. Los estudios microbiológicos fueron escasos: urocultivo 39,9 porciento y tinción de Gram del esputo 8,4 porciento de los pacientes. La creatinina sérica se indicó solo en 64,4 porciento de los tratados con antimicrobianos nefrotóxicos. Los antimicrobianos más utilizados en infecciones urinarias fueron: betalactámicos (27,8 porciento), cotrimoxazol (21,4 porciento) y cloranfenicol (18,3 porciento) y en las infecciones respiratorias: betalactámicos (51,6 porcienti), aminoglucósidos (22,2 porciento) y cotrimoxazol (18,3 porciento). En general los grupos de los antimicrobianos utilizados para tratar estas infecciones coinciden con los reportados por la literatura médica, pero incrementar los estudios de laboratorio y microbiología contribuiría al uso más racional de los mismos


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Drug Utilization , Hospitalization , Respiratory Tract Infections , Urinary Tract Infections , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
2.
Rev. cuba. pediatr ; 59(3): 455-61, mayo-jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52562

ABSTRACT

Se bosqueja el desarrollo histórico de las vinculaciones entre trastornos obstructivos nasales y enfermedades cardiopulmonares y pulmonares, más específicamente con el asma. Se pasa después de una breve revisión fisiopatológica, a considerar sus conexiones con esta última y posteriormente, mediante el estudio de un grupo de 176 asmáticos, clasificados en grados según Kraeppelien, y según nuestra clasificación en cuanto a la severidad de la obstrucción nasal, se encuentra una asociación muy significativa en el mismo sentido entre ambos procesos; sin considerarse los factores causales que los determinan. Se demuestra de esta forma la utilidad, para estos fines, de la clasificación de obstrucción nasal que se empleó. Finalmente se comenta basado en los resultados, la pobre integración de los esfuerzos de los especialistas que tratan al niño con asma y obstrucción nasal


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Asthma/history , Airway Obstruction/classification , Airway Obstruction/epidemiology , Prospective Studies , Pulmonary Heart Disease
3.
Rev. cuba. med ; 25(2): 130-4, feb. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44335

ABSTRACT

Se comparan los resultados de las PFR obtenidas antes y después de la administración de un aerosol de salbutamol en 891 pacientes de ambos sexos, entre 15 y 72 años de edad, diagnosticados en su mayoría de asma bronquial. Adoptando como criterio para considerar la presencia de broncoespasmo paradójico, la disminución de los valores del VEF y FMEM en un 20% o más de los obtenidos antes de administrar la medicación. Se comprueba que esta respuesta paradójica aparece en el 1,3% de los casos. Se hacen algunas consideraciones en torno a la presencia de este fenómeno y se enfatiza en la necesidad de sospechar su ocurrencia y continuar investigando el tema


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Albuterol/adverse effects , Asthma/drug therapy , Bronchial Spasm/chemically induced , Respiratory Function Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL