Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salus militiae ; 25(2): 22-25, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324151

ABSTRACT

El siguiente es un estudio prospectivo que evalúa los aspectos clínicos al interrogatorio y examen físico-presentes con mayor frecuencia en los pacientes que sufrieron traumatismo de tobillo en el período comprendido entre los meses de marzo y agosto de 1998. Así mismo determinar la sensibilidad y especificidad de estos parámetros a la hora de decidir que pacientes deberán ser sometidos a estudios radiográficos y quienes no para el descarte de fracturas de tobillo. Las variables de mayor significación fueron dolor importante en maléolos (p 0.000006), edema grado II-III (0.007), y apoyo del miembro afectado durante el examen físico (p.0.0366), destacando también la importancia de la edad (mayor de 40 años). Es de resaltar que en este estudio se analizó la variable tiempo transcurrido entre el momento de la lesión y el de evaluación (menos de 12 horas p.0.327), parámetro no evaluado en las series revisadas. La cantidad de radiografías indicadas en la emergencia podría reducirse de manera significativa a través de la implementación de guías de decisión como las propuestas en este estudio, las cuales en ningún momento comprometerían la calidad de atención del paciente, sino que resultarían en una menor permanencia del paciente en el centro hospitalario y una disminución en los costos derivados de la indicación "indiscriminada" de estudios radiológicos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Sprains and Strains , Radiography , Ankle Injuries , Fractures, Bone/diagnosis , Venezuela , Medicine
2.
Salus militiae ; 25(2): 47-51, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324156

ABSTRACT

En el estudio realizado por nuestro grupo de trabajo se analizaron, de forma retrospectiva, las historias de 48 pacientes sometidos a Fusión Lumbar Intersomática Posterior (PLIF-siglas en inglés), durante el período comprendido entre los años 1994 y 1996. En todos los pacientes se valoró el índice de incapacidad funcional para indicar el procedimiento quirúrgico, se realizaron estudios de radiología simple (RX) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Se utilizó un sistema de cajas intersomáticas de Stryker. El diagnóstico más frecuente fue el de discopatía degenerativa en el 50 por ciento de los pacientes, los números de niveles de instrumentación fueron en el 50 por ciento de los casos a dos niveles, mientras que en los de Plif 58.3 por ciento (28 pacientes) se realizó en un solo nivel. La pérdida sanguínea promedio fue de 439 cc, la permanencia hospitalaria de 4.3 días. La bursitis del trocánter mayor fue la complicación más frecuente presentándose en 10 pacientes (12.5 por ciento de los casos), el tiempo de reintegro a las actividades fue de 8 semanas, y la evolución fue satisfactoria en el 81,4 por ciento de los pacientes, después de 15 meses de seguimiento. Podemos concluir que la técnica de Plif es la opción quirúrgica de elección en patología lumbar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Intervertebral Disc , Spinal Fusion , Lumbar Vertebrae/surgery , Lumbar Vertebrae/injuries , Lumbar Vertebrae/pathology , Venezuela , Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL