Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(2): 117-122, mar. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-610108

ABSTRACT

La fibrilación auricular se asocia con un aumento de 5 a 6 veces en el riesgo de accidente cerebrovascular y como tal es la causa más común de cardioembolismo. La anticoagulación con warfarina reduce este riesgo en casi un 70%. Sin embargo, los pacientes con fibrilación auricular (FA) a menudo requieren la interrupción temporal de la warfarina debido a un procedimiento invasivo. Este escenario es un problema clínico frecuente, que afecta a casi 400.000 pacientes por año en Norteamérica. El uso de ®puentes¼ de tratamiento con heparina reduce el intervalo de tiempo sin anticoagulación y por tanto disminuye teóricamente el riesgo de eventos cardioembólicos cercanos al procedimiento. Sin embargo, no todos los pacientes requieren este tipo de terapia. Las condiciones que aumentan el riesgo de trombosis vinculado con el procedimiento en pacientes con fibrilación auricular incluyen las válvulas cardíacas mecánicas, el antecedente de embolia arterial o un accidente cerebrovascular previo, trombo intracardíaco conocido, y el alto puntaje compuesto CHADS2 (4 o más). Para los pacientes anticoagulados con FA de causa no valvular que requieren un procedimiento invasivo, se debe considerar la terapia con heparina como puente sólo en aquellos con mayor riesgo de tromboembolismo. El manejo clínico del paciente debe ser individualizado, manteniendo un equilibrio entre el riesgo específico del paciente y el riesgo específico del procedimiento, tanto para trombosis como para hemorragias.


Subject(s)
Humans , Anticoagulants/administration & dosage , Anticoagulants/therapeutic use , Atrial Fibrillation/complications , Atrial Fibrillation/therapy , Heparin/administration & dosage , Heparin/therapeutic use , Thrombosis/prevention & control
2.
Medicina (Guayaquil) ; 14(3): 223-228, abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617772

ABSTRACT

Se ha demostrado que las condiciones climáticas y laborales extremas en la Antártida, alteran la relación sueño-vigilia, modificando los grados de somnolencia diurna. Objetivos: determinar la correlación entre el score de somnolencia diurna y la PCR cuantitativa como marcador inflamatorio en 20 expedicionarios ecuatorianos sometidos a horarios laborales estrictos durante 10 semanas en el verano peninsular Antártico y su relación con el score de somnolencia diurna en el trópico. Tipo de estudio: longitudinal, prospectivo, realizado a un grupo de expedicionarios durante el verano polar Antártico. Resultados: la escala de Epworth inicial una semana antes de la expedición, reportó un paciente 5(n=20) con hiepersomnolencia diurna excesiva con 11 puntos, el mismo que disminuyó 4 puntos en la escala final, clasificándose como no hipersomnolente. Se observó que todo el grupo tuvo una disminución en la escala de Epworth final vs. inicial con tendencia de al menos 1 punto (p=0.04). La correlación entre PCR y escala de Epworth inicial fue positiva con “r” Pearson de (0,55); esta correlación desapareció hacia el final de las 10 semanas de expedición. La PCR en el 100(n=20) fue de (0,17+/-0,16) al inicio y de (0,17+/-0,19) al final con un valor referencial normal de 0 a 1,20 mg/dL. Conclusiones: el estrés ambiental y laboral al que fueron sometidos los expedicionarios aumentó el estado de alerta en todo el grupo en relación con la escala de Epworth del trópico. La PCR inicial y final no alcanzó niveles significativos, manteniéndose siempre dentro de los parámetros normales, comprobándose la no existencia del componente inflamatorio al no haber hipersomnolencia diurna excesiva.


The extreme climatic and working conditions in the Antarctica alter the relation sleep-alertness, modifying the degrees of daytime drowsiness. Type of study: longitudinal, prospective, practiced on a group of expeditionary people during the Antarctic Polar summer. Objectives: to determine correlation between the score of daytime drowsiness and the quantitative RPC as inflammatory marker in 20 Ecuadorian expeditonary people submitted to strict working schedules during 10 weeks in the Antarctic peninsular summer and its connection with the score of daytime drowsiness in the Tropic. Results: the Initial Epworth scale a week before the expedition reported one patient 5 (n=20) with excessive daytime hypersomnia with 11 points. This patient reduced 4 points at the end of the scale, having been classified as non hypersomniac. In was observed that everybody in the group had a decrease in the Epworth scale final vs. initial with tendency of almost 1 point (p=0.04). The correlation between RPC and Initial Epworth scale was positive with “r” Pearson of (0.55); this correlation disappeared towards the end of the 10 weeks of expedition. The RPC in 100 (n=20) was of (0.17 +/-0.16) at the beginning and of (0.17+/-0.19) at the end with a normal referential value from 0 to 1.20 mg/dl. Conclusions: the environmental and working stress that they underwent increased alertness in all the group according to the Epworth scale of the Tropic. The initial and final (RPC) did not reach significant levels either, being always inside the normal parameter, proving the inexistence of the inflammatory component since there was no excessive daytime hypersomnia.


Subject(s)
Humans , C-Reactive Protein , Disorders of Excessive Somnolence , Sleep-Wake Transition Disorders , Expeditions , Inflammation Mediators
3.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 38(2): 73-77, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542260

ABSTRACT

La urticaria crónica es una entidad que se caracteriza por la presencia de ronchas, la mayoría de las veces pruriginosas; los síntomas persisten más de 6 semanas. El diagnóstico etiológico puede demostrarse hasta en un 40% a pesar de una historia clinica y exámenes detallados. En nuestro estudio retrospectivo se incluyeron 161 pacientes que consultaron por urticaria crónica en el servicio de alergia. La etiología más frecuente fue la idiopática (57%) seguida por la urticaria vasculítica (12%). Se observó una alta frecuencia de esta patología en el sexo femenino (76,4%) en comparación con el sexo masculino (23,9%). En cuanto al tratamiento, la gran mayoría de pacientes respondió favorablemente a los antihistamínicos de primera o segunda generación. En cambio, en otros se utilizó terapia combinada con anti-H1 y bloqueantes anti-H2. En un pequeño grupo de pacientes hubo que asociar fármacos como levotiroxina, corticoesteroides, inmunorreguladores, antileucotrienos y gammaglobulina endovenosa.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Chronic Disease , Urticaria/diagnosis , Urticaria/etiology , Urticaria/drug therapy , Adjuvants, Immunologic , Anti-Allergic Agents , Histamine H1 Antagonists , Histamine H2 Antagonists
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL