Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 120(4): 222-224, Agosto 2022.
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1371484
2.
Salud colect ; 15: e2256, 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1101891

ABSTRACT

RESUMEN La presente investigación surge a partir de identificar la dificultad para incluir las experiencias y necesidades de los varones adolescentes en el diseño de los modelos clínicos dirigidos a esa franja etaria y etapa vital. Por tal motivo, se decidió indagar la dimensión subjetiva de género en las prácticas que el sector salud dirige a la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes, con el objetivo de visibilizar si estas se convierten en barreras para el avance en este campo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 21 profesionales de distintas disciplinas integrantes de equipos de salud y a 14 varones adolescentes usuarios del sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; además se implementaron dispositivos grupales de indagación a adolescentes varones estudiantes de escuela secundaria, y se realizaron entrevistas en profundidad a informantes claves. Se ha identificado que las propias dinámicas institucionales no responden de modo adecuado a los riesgos que enfrentan los varones adolescentes -dentro de los cuales las construcciones hegemónicas de género cumplen un importante papel- ya que están ancladas en paradigmas biopolíticos de exclusión.


ABSTRACT This study is based on our previous work, in which we found evidence of the difficulties in including the experiences and needs of adolescent males in the design of clinical models aimed at that age group. We identified a need to explore the subjective dimension of gender in the practices of the healthcare sector directed at adolescent males, in order to determine if they constituted barriers to advancement in this field. Semi-structured interviews were conducted with 21 professionals from different disciplines who made up healthcare teams, as well as 14 adolescent males using healthcare services in the City of Buenos Aires. Additionally, group techniques were employed with adolescent male secondary school students, and in-depth interviews were conducted with key informants. We were able to determine that institutional dynamics do not adequately respond to the risks faced by adolescent males - for whom hegemonic constructions of gender play an important role - given that they are based on exclusionary biopolitical paradigms.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adolescent Health Services/organization & administration , Needs Assessment , Masculinity , Argentina , Risk-Taking , Attitude to Health , Sex Factors , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Cities , Psychology, Adolescent , Substance-Related Disorders , Reproductive Health , Sexual Health , Pediatric Obesity/psychology , Preliminary Data , Health Services Accessibility
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-980994

ABSTRACT

Este proyecto tiene como propósito avanzar en el abordaje preventivo y de tratamiento de varones adolescentes desde una perspectiva de estudios de las masculinidades y género, incorporando la dimensión de la subjetividad en la prevención y atención de la salud de los varones adolescentes. La población objetivo estará constituida por profesionales de la salud, varones usuarios del sistema de salud entre 15 a 19 años y alumnos varones de escuela secundaria de 15 a 19 años. El diseño es exploratorio y comprensivo, para contribuir a ampliar un campo de estudio poco explorado, así como abierto, flexible y emergente, de tal forma que se irá adaptando a medida que se genere nuevo conocimiento sobre el fenómeno estudiado. La investigación se halla en sus comienzos por ello se presentarán en este escrito los antecedentes, el marco teórico y los aspectos metodológicos.


The current objective of this project is to advance the preventive and treatment approach of adolescent males from a perspective of studies of masculinities and gender, incorporating the dimension of subjectivity in the prevention and health care of adolescent males. The target population will be health professionals, male health system users between 15 and 19 years of age and male secondary school students aged 15 to 19 years. The design is exploratory and comprehensive, to contribute to expand a field of study that is little explored, as well as open, flexible and emerging, so that it will adapt as new knowledge about the phenomenon studied is generated. The research is in its beginnings therefore will be presented in this writing the background, theoretical framework and methodological aspects.


Subject(s)
Adolescent , Preventive Health Services , Gender Identity , Therapeutics
4.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-980999

ABSTRACT

En este artículo se presentan hallazgos y conclusiones parciales del Proyecto UBACyT "Equidad de Género en la Calidad de Atención en Adolescencia", realizado en servicios y equipos de atención adolescente en Hospitales, Clínicas y Centros de Salud, relativos al eje conductas problemáticas en alimentación. Se incluyen los modos de presentación específicos de varones y de mujeres adolescentes; las preocupaciones que manifiestan los/as mismos/as, las familias y los/as profesionales. Se hace referencia a su relación con los ideales estéticos propuestos por la sociedad y los medios de comunicación en la actualidad y el impacto que tienen sobre la salud alimentaria de dicha población.


This article presents findings and partial conclusions of the UBACyT Project \"Gender Equity in the Quality of Care in Adolescence\", carried out in adolescent services and teams in Hospitals, Clinics and Health centers, concerning the axis of problematic in eating behaviors. Specific modes of presentation of male and female adolescents are included; the concerns expressed by them, the families and the professionals. Reference is made to their relationship with the aesthetic ideals proposed by society and the media today and the impact they have on the food health of this population.


Subject(s)
Humans , Feeding and Eating Disorders , Adolescent , Body Image , Adolescent Health Services
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-948613

ABSTRACT

La investigación UBACyT 2013/16 "Equidad de Género en la Calidad de la Atención en adolescencia" intenta avanzar en la identifcación de sesgos de género en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas de los/las miem- bros/as del equipo de salud que atienden adolescentes, que pudieran tener impactos en la calidad de la atención. Para ello, se realizó un análisis de los componentes profesional-adolescente-familia en la toma de decisiones diagnósticas, con el propósito de identificar factores diferenciales por género y por sector social, ligados a la demanda de familias y adolescentes, que pudieran producir sesgos en las decisiones diagnósticas y terapéuticas, con el fin de contribuir a mejorar la equidad de género en la calidad de la atención.En una primera publicación (Tajer D., Reid, G. Ceneri, E. & Solis, M., 2014), se presentaron los antecedentes, el marco teórico y los aspectos metodológicos. En una segunda (Tajer D., Reid G. Lo Russo, Salvo Agoglia I., 2015) se presentaron los avances respecto del diseño de las entrevistas y de la construcción de indicadores de calidad de atención en la adolescencia desde una perspectiva de género y salud colectiva. En esta tercera publicación se decidió presentar información preliminar del análisis de las entrevistas para lo cual se escogieron los datos de dos (Argerich y Gutierrez) de las siete instituciones relevadas (1) y dos de los ejes ("trastornos" de la identidad de género y salud sexual y reproductiva) de los siete relevados (2). (1) Hospitales Gutiérrez, Argerich, Tornú, Álvarez, Italiano, Clínica Baz-terrica, CESAC 29 (2) Morbimortalidad diferencial por causas externas (accidentes, violencia, suicidios), noviazgos violentos, consumo abusivo de sustancias y alcohol, tabaquismo, nutrición, salud sexual y reproductiva (maternidad-paternidad, ITS, VIH, embarazo y permanencia en la escolaridad), trastornos en la identidad de género y relaciones con el sistema de salud.


The research UBACyT 2013/16 "Gender Equity in Quality of HealthCare in adolescence" attempts to advance in identifying gender biases in making diagnostic and therapeutic decisions / member / as health team serving adolescents that could have an impact on the quality of care. To do this, an analysis of the pro-teen-family component was performed in making diagnostic decisions, in order to identify differential factors by gender and social sector, linked to the demand of families and adolescents, that could cause biases in diagnostic and therapeutic decisions in order to help improve gender equality in the quality of care. In a first publication (D. Tajer, Reid, G. Ceneri, E. & Solis, M., 2014), the background, the theoretical framework and methodological aspects are presented. In a second (Tajer D., Reid G. Lo Russo, Salvo Agoglia I., 2015) presented progress on the design of the interviews and construction of indicators of quality of care in adolescence from a gender perspective and collective health. In this third publication it was decided to present preliminary information from the analysis of the interviews for which data from two (Argerich and Gutierrez) of the seven institutions surveyed and two axes were chosen ("disorders" of gender identity and sexual health and reproductive) of the seven surveyed.


Subject(s)
Humans , Reproductive Health , Gender Identity , Health Services
6.
Rev. argent. salud publica ; 5(21): 14-23, dic.2014. tab
Article in Spanish | LILACS, ARGMSAL | ID: biblio-992169

ABSTRACT

INTRODUCCION: La enfermedad cardiovascular en mujeres constituye un tema de relevancia epidemiológica enArgentina y debe ser abordada desde una perspectiva integral. OBJETIVOS: Indagar acerca de los imaginarios de profesionales y usuarias del sistema sanitario, que podrían operar como barreras para la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular en mujeres. METODOS: Estudio descriptivo que incluyó: entrevistas a médicos/as e informantes clave, dispositivos grupales de cardiólogos/as y encuestas a usuarias de servicios de Cardiología de un centropúblico y uno privado. Se realizó un análisis cualicuantitativo de la información recogida. RESULTADOS: Se observó que los/as profesionales perciben especificidades y rasgos diferenciales de la enfermedad cardiovascular en mujeres, aunque tienen dificultad para conceptualizarlos y traducirlos en cambios en sus prácticas clínicas. Se observó vulnerabilidad de clase y género como determinante de riesgo cardiovascular, con predominio del paradigma de la igualdad de atención en los imaginarios. En las usuarias se identificó que haypercepción del riesgo psicosocial en enfermedad cardiovascular, aunque con brechas entre percepción y prácticas. Se observaron discordancias entre los imaginarios de los/as profesionales y el de las usuarias del sistema de salud. CONCLUSIONES: Los resultadosmuestran que existen sesgos en los imaginarios de género en relacióncon la salud cardiovascular que operan como barreras para adoptarestrategias preventivas eficaces en enfermedad cardiovascular dirigidasa mujeres. La revisión de estos imaginarios puede promover mayoresgrados de equidad de género en la calidad de prevención y en el acceso a la atención.


INTRODUCTION: Cardiovascular disease in women is an issue of epidemiological relevance in Argentina,which should be approached from a holistic perspective. OBJECTIVES: To investigate the imaginary of health system professionals and women users, that could act as a barrier for the prevention and treatment of cardiovascular disease in this group. METHODS: Descriptive study that included: interviews to physiciansand clue actors, group mechanisms for cardiologists, and surveys to users of public and private cardiology services.A qualitative and quantitative analysis was performed. RESULTS: Professionals perceived some specific features ofcardiovascular disease in women, although there were still difficulties for conceptualize and make changes in clinical practices. Class and gender vulnerability was seen as a determinant of cardiovascular risk, under the prevalent paradigm of equality in health care. Female users showed psychosocial risk perception, with differences between beliefs and practices. Some differences were observed between imaginaries of professionals and health system female users. CONCLUSIONS: Some bias between genderrelatedimaginary regarding cardiovascular health are still present, and they can hinder the adoption of effectivepreventive strategies for manage cardiovascular disease in women.By reviewing this, it would be possible to achieve a higher degree of gender equity in terms of prevention quality and health care access.


Subject(s)
Male , Coronary Disease , Gender Identity , Women , Social Perception , Disease Prevention
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758467

ABSTRACT

Esta investigación intenta avanzar en la identificación de sesgos de género en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas de los/las miembros/as del equipo de salud que atienden adolescentes, que pudieran tener impactos en la calidad de la atención. Para ello, se realizará un análisis de los componentes profesional-adolescente-familia en la toma de decisiones diagnósticas, con el propósito de identificar factores diferenciales por género y por sector social, ligados a la demanda de familiares y adolescentes, que pudieran producir sesgos en las decisiones diagnósticas y terapéuticas, con el fin de contribuir a mejorar la equidad de género en la calidad de la atención. Esto puede ser posible, mediante la utilización de dicha información en la elaboración de un modelo educativo para la capacitación en servicio, que contribuya a la reflexión del personal de salud acerca de estos aspectos en su experiencia cotidiana. La investigación se halla en sus comienzos por ello se presentarán en este escrito los antecedentes, el marco teórico y los aspectos metodológicos. En el momento actual, el equipo se encuentra terminando el diseño de las entrevistas...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adolescent , Gender and Health , Health Equity , Public Health
8.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-723499

ABSTRACT

En la Argentina existen muchos avances en la incorporación de los aspectos psicológicos y sociales en la atención de la salud en la infancia. Sin embargo, dichos avances aún no han incluido de manera significativa la perspectiva de género en la atención, tal como lo promueven los consensos internacionales. (Sen & Õstlin, 2007)Con el fin de medir el grado en el cual estos avances han sido incorporados en las prácticas, esta investigación intenta identificar el modo en el cual los/as profesionales de salud que atienden niños/as, han incorporado este bagaje en su práctica cotidiana.Los ejes escogidos son: epidemiología diferencial por género, roles de género, modos de crianza e impacto en la salud infantil, violencia y abuso y trastornos de identidad de género.Esta investigación tiene un carácter exploratorio-descriptivo, se utiliza metodología cualitativa para la recolección y el análisis de la información.


Subject(s)
Humans , Child , Child Health Services , Gender and Health , Health Equity , Argentina , Child Health
11.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694600

ABSTRACT

En nuestro país existen muchos avances en la incorporación de los aspectos psicológicos y sociales en la atención de la salud en la infancia. Sin embargo, estos avances no han aún incluido de manera significativa la perspectiva de género en la atención, tal como lo promueven y sugieren los/as expertos/as en los documentos de los organismos internacionales (Sen, G. Östlin P, 2007), (Irwin LG y col. 2007). Con el in de medir el grado en el cual estos avances han sido incorporados en las prácticas, esta investigación intenta identificar el modo en el cual los/as profesionales de la salud que atienden niños/as,han incorporado este bagaje en su práctica cotidiana. De este modo, se indagarán cuáles son los aspectos que pudieran afectar la equidad de género en la calidad de atención en esa etapa de la vida.


In our country there are many advances in the integration of social and psychological aspects of health care in childhood. However, these advances have not yet significantly included the gender perspective in health, as suggested by experts in documents of international organizations (Sen, G. Östl inP, 2007), (IrwinLGet al.2007) To measure the degree in which these advances have been incorporated into actual practices, this research attempts to identify ways in which health professionals who treat children consider them. The aspects that could affect gender equality in this life period will be researched.

12.
Buenos Aires; Lugar; 2012. 199 p. graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: biblio-983269

ABSTRACT

Contenido: Políticas públicas en salud con perspectiva de género. Ruta crítica de la salud de las mujeres: integralidad y equidad de género en las prácticas de salud. Subjetividad, género, salud e instituciones. Producción de nuevos modos de abordaje


Subject(s)
Female , Humans , Argentina , Health Equity , Health Policy , Health Systems , Women's Health
13.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-662076

ABSTRACT

Esta investigación intenta avanzar en la identificación de sesgos de género en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas de los/as miembros/as del equipo de salud que atienden niños/as, que pudieran tener impactos negativos en la calidad de atención. Para ello, se realizará un análisis de los componentes profesional/niño/a/familia en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas, con el propósito de poder contribuir al logro de una mejor calidad de atención de los niños y niñas. Esto puede ser posible, mediante la utilización de dicha información en la elaboración de un modelo educativo para la capacitación en servicio, que permita la reflexión del personal de salud acerca de este aspecto de su práctica cotidiana. Se trata de una investigación de carácter exploratorio-descriptivo, en la que se utiliza metodología cualitativa para la recolección y el análisis de la información.


This research tries to identify gender bias in the process of decision making and therapeutic interventions of the health professionals who work with children, which could have a negative impact in health care quality. To this end, an analysis will be done in the professional / child / family components, regarding the diagnostic and therapeutic decisions, in order to contribute to achieving a better health care quality for children. This may be possible through the use of such information in developing an educational model for training in service, al lowing heal th staf f thought about this aspect of their daily practice. This is an exploratory and descriptive research, which used qualitative methodology to collect and analyze information.

14.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641854

ABSTRACT

El objetivo central de este proyecto1 es explorar la equidad de género relativa a la adherencia al tratamiento en un servicio de internación de un hospital público, que atiende pacientes adictos/as a las drogas, así como identificar los modos en los cuales las diferencias entre los géneros se transforman en inequidad en salud. El propósito del proyecto es contribuir en el avance de la equidad de género en el tratamiento de las adicciones a las drogas, visibilizando las inequidades que se presenten, asi como las necesidades en la atención y los modos de enfermar de cada género. Del mismo modo, promoviendo la inclusión de la perspectiva de género en las prácticas de los profesionales, en aras de mejorar los modelos de atención. Se trata de una investigación de carácter exploratorio-descriptivo, en la que se utiliza metodología cualitativa para la recolección y el análisis de la información.


The central objective of this project is to explore gender equity in adherence to treatment of an inpatient service of a public hospital, which serves patients addicted to drugs and to identify ways in which gender differences are transformed into health inequities. The project aim's is to contribute to gender equity in the treatment of addictions to drugs, make visible inequities that arise, promote the inclusion of gender in the practices of professionals and manifest the needs and modes of each gender in pursuit of improved models of care. It is an exploratory and descriptive research, which used qualitative methodology to collect and analyze information.

15.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641855

ABSTRACT

El trabajo que aquí se presenta es un insumo producido como parte de un proyecto de investigación en curso. El mismo consiste en una escala que fue construida por el equipo de investigación con el fin de medir la integralidad y equidad de género de los discursos y prácticas de profesionales y usuarios/as de programas del "ámbito de la salud" (La Rosa, 2004) en la Ciudad de Buenos Aires estudiados, cuyos resultados parciales han sido paulatinamente publicados (Tajer y otros, 2007, 2008, 2009). Se ha decidido, en este trabajo, presentar la escala por separado, ya que esta puede resultar una herramienta de gran utilidad para otros problemas de atención en salud no abarcados en la investigación, donde la perspectiva de género aún no se encuentra lo suficientemente incluida, tanto en las conceptualizaciones como en las prácticas de los/as profesionales y de los/as usuarios/as que concurren a los servicios. En aras a contribuir, con este instrumento, a la evaluación de Políticas Públicas en Salud (Tajer, 2004) (Sen G, Östlin P y col, 2009). Con tal objeto, se presenta la descripción de esta escala, compuesta por cuatro indicadores: Integralidad, Equidad de género, Autonomía y Ciudadanía y sus respectivos valores: Integral, Semi-Integral, Transicional y Asistencial.


The work presented here is tool developed in a research project that is still in course. It consists in a scale built by the research team in order to measure the integrality and gender equity in the discourses and practices of health care professionals and users of "health arena" (La Rosa, 2004) programs in Buenos Aires city studied by this research, whose middle term conclusions have been published (Tajer y otros, 2007, 2008, 2009). The decision, of publishing by separate the scale, was based on the assumption that can be a useful tool to be used in other health care problems not included in our research, where gender perspective is not yet sufficiently included. That concerns both the theoretical framework as every day practices of health care professionals and users served in health services. The aim is that it can be used as a tool for evaluating public health policies (Tajer, 2004) (Sen G, Östlin P y col, 2009). The scale is composed by four indicators: Integrality, Gender Equity, Autonomy and Citizenship and their values: Integral, Semi-Integral, transitional and assistencialist.

16.
Rev. argent. salud publica ; 1(3): 18-23, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-674982

ABSTRACT

RESUMEN. En los últimos años, ha crecido el interés por las causas de violencia de género contra las mujeres en Argentina. OBJETIVO: obtener un cuadro de situación agregado y actualizado sobre esta problemática, visualizar su peso y gravedad e identificar las consecuencias en salud que produce. MÉTODO: estudio cuali-cuantitativo, descriptivo y exploratorio en tres etapas: 1) Se realizó un mapeo nacional de la mortalidad de las mujeres por causas externas a partir de las estadísticas vitales nacionales y de estadísticas policiales. Se desagregaron datos sobre suicidios, homicidios y accidentes, y se relacionaron los resultados entre jurisdicciones con el fin de establecer heterogeneidades regionales en el mapeo. 2) Se relevaron las noticias sobre casos de muertes por causas externas que se vincularon con situaciones de violencia hacia las mujeres en los principales diarios del país durante 2005. 3) Se relevaron los registros de casos de violencia contra mujeres en el Hospital Álvarez de Buenos Aires. RESULTADOS: las principales causas de suicidio en mujeres relevadas en estadísticas vitales oficiales son por ahorcamiento y por utilización de armas de fuego, en tanto que para los forenses estas causas son las menos frecuentes. CONCLUSIONES: algunos casos consignados como suicidios podrían en realidad tratarse de femicidios, hipótesis que requiere de futuras investigaciones específicas.


ABSTRACT. In recent years, has increased interest in the causes of gender violence against women in Argentina. OBJECTIVE: to get a picture of the situation added and updated on this issue, evaluate their weight and gravity and identify the health consequences it produces. METHOD: qualitative and quantitative, descriptive, exploratory study in 3 stages:1) A national mapping of mortality from external causes women was built with national vital statistics and policestatistics. Data on suicides, homicides and accidents were disaggregated, and outcomes compared between jurisdiction sin order to establish regional heterogeneities in themapping. 2) News on deaths from external causes related to situations of violence against women were analyzed in 4 major newspapers. 3) Search of records of violence against women in a public hospital in Buenos Aires city. RESULTS: the more frequent causes of suicide in women from the vital statistics are by hanging and use of firearms For the forensics, these causes are the less frequent ones. CONCLUSIONS: it can be suspected that some cases considered assuicides would actually be femicide cases. This hypothesis should be verified in future research.


Subject(s)
Humans , Female , Battered Women , Data Collection , External Causes , Staff Development , Homicide , Mortality , Suicide , Violence Against Women , Vital Statistics
17.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641786

ABSTRACT

Este proyecto releva los grados de integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, detectando las necesidades, las significaciones y las prácticas realizadas por los/as profesionales de la salud y por la población asistida. Analizando, así mismo, los programas existentes. El diseño es de tipo exploratorio descriptivo, utiliza metodología cualitativa en la recolección y análisis de información y técnicas de investigación acción participante para relevar obstáculos y colaborar en construir un modelo integral dirigido a la promoción y atención de la salud de las mujeres con perspectiva de género. Incluye en su medición, la existencia en estos programas de una mirada hacia las necesidades en salud de cada etapa etaria y un enfoque preventivo hacia los problemas de las etapas siguientes. Considerando a las mismas como componentes de la ampliación de las capacidades de los/as sujetos/as de vivir una vida mas saludable y con mayores grados de ciudadanía.


The aim of this research is studying the degree of integrality and gender equity in health care practices among women in the City of Buenos Aires. Detecting needs, significations and health care practices in population, practitioners and programmes. It is an exploratory-descriptive project that uses qualitative methodology in data recollection and analysis. Action participant techniques are used to assess obstacles and to collaborate in the building of a more integral model in women's health promotion and care from a gender perspective. It includes an evaluation if whether the programms take in account health needs according to age stage, and a prevention angle towards the following stages. By considering them as a way of enlarging subjects´ capacities to live a healthier life acquiring greater levels of citizenship.

18.
Buenos Aires; Paidós; 2009. 296 p. (Tramas Sociales, 57).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-594837

ABSTRACT

En esta obra se analiza el tema de la vulnerabilidad coronaria en hombres y mujeres, evitando reduccionismos y encasillamientos. En este sentido se suman aportes que provienen de la fisiología, las ciencias médico-biológicas, la medicina social, la psicología, la sociología, los estudios de género y el análisis institucional; lo que lleva a trazar distinciones de importancia entre los dos sexos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases , Social Class , Social Conditions , Social Environment
19.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-605251

ABSTRACT

Este proyecto de investigación es una continuación de otras investigaciones anteriores desarrolladas en el marco de los proyectos UBACyT realizadas por el mismo equipo acerca de cómo la subjetivación de género contribuye a construir la vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres (Proyectos UBACyT PJ 05 y 08 desarrollados en el período1998-2000) y realizar un análisis sobre el concepto de equidad de género en relación con la calidad de atención de pacientes cardiovasculares (Proyecto UBACyT PS 037 desarrollado en el período 2000-2003). El propósito de este trabajo es relevar los grados de integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, detectando las necesidades, significaciones y prácticas de la población atendida, de los/as profesionales y de los programas. Se trata de un proyecto exploratorio descriptivo, que utiliza metodología cualitativa en la recolección y análisis de la información, e incorpora técnicas de investigación - acción participante para relevar obstáculos y colaborar en la construcción de un modelo integral dirigido a la promoción y la atención de la salud de las mujeres con perspectiva de género. Proponemos un modelo que incluya una mirada a las necesidades en salud en cada etapa etaria con un aspecto preventivo hacia los problemas de las etapas siguientes, y la ampliación de las capacidades de los/as sujetos/as de vivir una vida mas saludable y con mayores grados de ciudadanía.


Subject(s)
Humans , Female , Cardiovascular Diseases , Equity/prevention & control , Women's Health , Argentina
20.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-715045

ABSTRACT

Esta investigación se ha propuesto identificar la existencia de sesgos en la toma de decisiones diagnosticas y terapéuticas de los/as médicos/as especialistas en enfermedades cardiovasculares relativas a la condición de genero de los/as pacientes que pudieran afectar la equidad de la calidad de la atención de los/as mismos/as. Con dicho motivo se ha realizado un análisis de los componentes médico/a-paciente en la toma de decisiones diagnosticas y terapéuticas, indagando cuatro dimensiones: bagaje teórico- conceptual legitimado en la actualidad para el tratamiento de estos/as pacientes, las representaciones personales de los/as profesionales acerca de la problemática, aspectos relativos a la demanda de los pacientes que pudieran incluir una diferencial por género que tendrían implicancias en la toma de decisiones y en la conducta médica y relación entre la toma de decisión médica y el tipo de cobertura en salud. Creemos que un análisis de estos componentes desde una perspectiva de salud mental y género puede contribuir al logro de la equidad de la atención de estos/as pacientes, mediante la utilización de esta información en la elaboración de un modelo educativo para la capacitación en servicio que permita la reflexión del personal médico acerca de este aspecto de su práctica cotidiana.


Subject(s)
Humans , Gender and Health , Health Equity , Myocardial Ischemia , Physician-Patient Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL