Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cancerol ; 21(1): 4-6, 8-10, 12-3, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157590

ABSTRACT

En una serie de 23 pacientes seguidas durante 4 y 5 años, se pudo constatar una alta correlación entre aquellas con tumores RE+ desplazables y la evolución favorables de su enfermedad (11 de 12 casos - 91 por ciento), así como una correlación entre los tumores RE+ poco desplazables y la evolución desfavorable de la enfermedad (3 de 4 casos - 75 por ciento). Este último grupo se homologa con los tumores RE - cuya evolución fue desfavorable. En esta serie, los tumores RE+ de las pacientes con evolución favorable, presentaron valores de RPg mayores de los RE (10 de 12 casos - 83 por ciento). En las pacientes con tumores RE+ la evolución desfavorable, los valores de RPg no fueron mayores que RE (3 de 4 casos - 75 por ciento). Los estudios anatomo-patológicos indicaron que los tumores RE+ desplazables presentaron mayor proporción de células más diferenciadas que el grupo de tumores RE. Los otros indicadores histológicos examinados: necrosis, desmoplasia, invasión linfocitaria, no mostraron correlación con grado de dependencia hormonal ni con la prueba de desplazamiento por Tam


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Estrogen Antagonists , Breast Neoplasms/drug therapy , Breast Neoplasms/radiotherapy , Breast Neoplasms/therapy , Clinical Diagnosis , Prognosis , Receptors, Cell Surface , Epidermal Growth Factor , Hormones/therapeutic use , Tamoxifen/therapeutic use
2.
Rev. latinoam. psicol ; 15(1/2): 119-31, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-14361

ABSTRACT

El presente trabajo intento investigar la hipotesis de la irregularidad sobre la genesis de los trastornos psicosomaticos y mas especificamente sus relaciones con la aparicion de las cefaleas. Para este proposito se utilizaron 50 sujetos del sexo femenino, 25 con trastornos cefalgicos y 25 normales como controles. Ambos grupos fueron sometidos a las primeras cuatro fases del perfil psicofisiologico (PPF), utilizandose como parametros de medida, la respuesta electrodermica, la respuesta electromuscular y la temperatura periferica. Para analizar los resultados de ambos grupos se utilizo la T de Student, encontrandose una mayor capacidad de autoregulacion en el grupo de los sujetos normales en relacion con los sujetos cefalgicos en cada una de las fases del PPF a un nivel e significacion de 0.0l, siendo estos datos una primera prueba experimental de la hipotesis de la irregularidad de la cefalea


Subject(s)
Humans , Female , Biofeedback, Psychology , Headache , Psychophysiologic Disorders , Electromyography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL