Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. salud pública ; 14(supl.1): 43-55, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659929

ABSTRACT

Reflexión sobre la situación de salud de los trabajadores, así como de las características que adquiere su cuidado dentro del contexto de un mundo globalizado. Para analizar este tema, se inicia con una discusión de los principales conceptos de globalización y sociedad del riesgo. En un segundo momento y bajo la perspectiva conceptual definida, se presenta un panorama estadístico de la salud de los trabajadores a nivel mundial, enfatizando la inequidad existente entre el mundo considerado desarrollado y el de los países pobres o en desarrollo. Posteriormente se discute acerca de los sistemas de salud y su incapacidad de dar respuesta eficiente a los problemas de salud de los trabajadores. Finalmente, se reflexiona en torno a la necesidad de replantear las estrategias de abordaje y de acción para contribuir a mejorar el estado de salud de los trabajadores y sus familias, poniendo en el centro el rescate de la "vida buena" y lo humano.


This is a reflection on the current health situation of workers, as well as a reflection on the characteristics of their care system in the context of a globalized world. In order to present this reflection, the first part is focused on the discussion of the main concepts of globalization and risk society. On the second part, and according to the conceptual framework established on the first part, a statistical perspective of workers' health around the world is suggested, emphasizing on the existing inequity between thought-to-be developed world and the developing or poor countries. On the next part, a discussion related to health insurance systems and their incompetence to tackle efficiently workers' health outcomes is established. On the final part, a reflection on the need to reframe the approach and action strategies for improving health status of workers and their families is suggested; this part of the reflection is focused on the recovery of "good life" and human sense of life.


Subject(s)
Humans , Internationality , Occupational Health , Risk-Taking , Socioeconomic Factors , Work , Capitalism , Developed Countries , Developing Countries , Economic Recession , Human Rights , Insurance, Health , Politics , Public Policy , Social Values , Global Health
2.
Rev. salud pública ; 10(supl.1): 133-145, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-511588

ABSTRACT

El objetivo central de este trabajo es presentar un análisis de la situación actual del Sistema Nacional de Salud mexicano, resultado de las sucesivas reformas realizadas desde la década de los ochenta. Interesa de manera especial, enfatizar el papel que ha jugado el Seguro Popular de Salud (SPS) como pieza clave de la mercantilización de la atención médica. Para tal efecto, en la primera parte se presentan los principales antecedentes de los cambios realizados durante las dos últimas décadas del siglo pasado, y en la segunda se analiza la situación actual a partir del inicio del nuevo milenio. El análisis se centra en una evaluación inicial de los alcances y limitaciones del Seguro Popular de Salud bajo la perspectiva de la equidad del acceso a la atención médica. El análisis concluye que debido a que no hay una perspectiva médica en las reformas estructurales, este seguro representa un programa discrecional, presidencial y focalizado que resta fondos a las instituciones grandes de la seguridad social, obligándolas, en muchos casos, a realizar adecuaciones presupuestarias en detrimento de la calidad de la atención. Esta situación constituye, en el futuro inmediato, una segmentación del Sistema Nacional de Salud que determinará nuevas condiciones diferenciales del acceso de la población a los servicios médicos, aumentará la inequidad en salud y contribuirá a incrementar la gran desigualdad social prevaleciente en México.


This work is aimed at presenting an analysis of the Mexican health system’s current situation resulting from successive reforms which have been carried out since the 1980s. Special interest is placed on the role which the Seguro Popular de Salud (SPS - a "popular", meaning universal, health insurance plan) has played, being a key piece in commercialising medical attention. The first part of this work thus presents the main antecedents for the changes made during the last two decades of the last century and analyses the current situation since the start of the new millennium. Such analysis is centred on an initial evaluation of the Seguro Popular de Salud’s scope and limitations from the perspective of equity in gaining access to medical attention. The analysis concludes that due to a medical perspective not having been present in the structural reforms, then this insurance policy represents a discretional, presidential and focalised programme taking funds away from the large social security institutions, obligating them (in many cases) to make budgetary adaptations to the detriment of providing quality attention. This situation will constitute (in the immediate future) a segmentation of the National Health System which will determine new conditions regarding the population’s differential access to medical services, increase inequity in health and contribute towards increasing the great social inequality prevailing in México.


Subject(s)
Humans , Healthcare Disparities , Insurance, Health , Mexico
3.
Rev. ADM ; 65(5): 253-258, sept.-oct. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-514613

ABSTRACT

Objetivo: en este trabajo se investigan las diferencias entre varones y mujeres estudiantes de la licenciatura en odontología respecto a los motivos que los llevaron a elegir su carrera. Se parte de la premisa de que dicha elección está influida por los roles de género y las características socioeconómicas de los futuros odontólogos. Material y métodos: Para analizar estas diferencias se diseñó y aplicó un cuestionario a alumnos de primer ingreso de la licenciatura en odontología de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X) (n = 206). A través del cuestionario se indagaron las siguientes variables: motivos de elección de la carrera, rasgos de estereotipos de género, distribución familiar del trabajo doméstico e información sobre la posición socioeconómica de la familia. Resultados: En comparación con los varones más mujeres reportaron haber elegido su carrera por considerarla compatible con su sexo (p = 0.069) y compatible con las labores del hogar (p = 0.001). Además, más mujeres reportaron que en sus hogares realizaban labores domésticas. Conclusión: Los resultados del estudio muestran que una proporción importante de mujeres que cursan la carrera de estomatología al elegir su carrera buscan compatibilizar el rol de género con el desarrollo profesional.


Subject(s)
Schools, Dental/trends , Students, Dental/psychology , Dentistry/trends , Universities/trends , Gender Identity , Mexico , Socioeconomic Factors , Data Interpretation, Statistical , Surveys and Questionnaires
4.
Gac. méd. Méx ; 142(6): 467-476, nov.-dic. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568946

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la relación de la identidad de género y del nivel socioeconómico con la elección de una carrera en estudiantes de licenciaturas relacionadas con la salud. Material y métodos. Se seleccionó un grupo de 637 estudiantes (n = 637) de recién ingreso de las licenciaturas de medicina, nutrición, odontología y enfermería de una universidad pública de la ciudad de México. La información se recabó mediante un cuestionario de autorrespuesta. La variable dependiente fue la carrera elegida por los estudiantes. Las variables independientes fueron el nivel socioeconómico, las normas de género que existían en los hogares de los estudiantes y la internalización de los estereotipos de género. Resultados. En las mujeres, más estudiantes de enfermería pertenecían al estrato socioeconómico bajo, mientras que las de medicina se ubicaban en el nivel alto. En los varones, más estudiantes de enfermería se ubicaban en el estrato alto, seguidos por los de medicina. Las y los estudiantes de nutrición y odontología se ubicaron en el estrato medio. Respecto a la relación entre condición socioeconómica y distribución del trabajo doméstico, en comparación con los varones del estrato alto, más varones del nivel bajo reportaron que en sus hogares los varones se encargaban de preparar y servir la comida; en el caso de las mujeres, conforme aumentaba el nivel socioeconómico se incrementaba la participación de hombres y mujeres en el arreglo de camas y en ir al mercado. En los indicadores de internalización de los estereotipos de género, en los hombres no se identificó algún patrón; en las mujeres, las de enfermería tuvieron las puntuaciones más altas en la escala de sumisión, y las más bajas en masculinidad y machismo; en ellas también se observó que conforme aumentaba el nivel socioeconómico aumentaban los rasgos de masculinidad y machismo. Conclusiones. En los estratos bajos existe mayor rigidez en los estereotipos de género lo que hace que las mujeres de esos estratos busquen estudiar carreras consideradas femeninas. En el caso de los hombres, no se observó una relación clara entre la carrera elegida, el nivel socioeconómico y la internalización de los estereotipos de género.


OBJECTIVE: Analyze the relationship between gender identity and socioeconomic level associated with career choice among undergraduate students selecting the area of health sciences. MATERIAL AND METHODS: Our sample was comprised of first year medical nutrition, dentistry and nursing students (n=637) admitted to the Universidad Autonoma Metropolitana - Xochimilco. A self administered questionnaire was used. The dependent variable was career choice. Independent variables included socioeconomic status, gender norms in student's homes, and gender stereotype internalization. RESULTS: More female nursing students came from low socioeconomic strata, while medical students had a higher socioeconomic status. Among males, more nursing and medical students belonged to a higher socioeconomicstrata. Nutrition and dentistry students belonged to a medium strata. In comparison with males from high socioeconomic strata more male participants reported that household chores were divided among men and women. For women, as the socioeconomic level increased, the participation of men and women also increased. In the indicators of internalization of gender stereotypes, nursing students had the highest rates in the submission scale, but the lowest for masculinity and machismo. As the socioeconomic strata increased, the characteristics of masculinity and machismo also increased. CONCLUSIONS: The present results seem to indicate that among women of low socioeconomic strata more traditional gender stereotypes prevail which lead them to seek career choices considered femenine. Among men, there is a clear relationship between career choice, socioeconomic level and internalization of gender stereotypes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Career Choice , Students, Health Occupations/psychology , Cross-Sectional Studies , Education, Graduate/statistics & numerical data , Mexico , Health Occupations/statistics & numerical data , Surveys and Questionnaires , Sex Factors , Socioeconomic Factors
5.
Salud pública Méx ; 48(5): 418-429, sep.-oct. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-437594

ABSTRACT

OBJETIVO: Proponer una adaptación al modelo de Andersen que responda mejor a la desigualdad social de la población en la Ciudad de México y permita evaluar el efecto de factores socioeconómicos en el acceso a la atención prenatal de una muestra estratificada según grado de marginación. MATERIAL Y MÉTODOS: En la Ciudad de México, el marco muestral estuvo conformado por 21 421 hogares y la muestra probabilística quedó constituida por 663 casos. En la encuesta se obtuvo información de factores predisponentes al uso de servicios (edad y estrato socioeconómico), factores mediadores (escolaridad, apoyo social, seguridad social, pago de bolsillo y calidad de los servicios de salud) y de necesidad percibida. La muestra se distribuyó en tres estratos, de acuerdo con un índice de marginalidad. Para analizar la información se recurrió al análisis multivariado de senderos (path analysis). RESULTADOS: El modelo mostró ser eficiente para evaluar el efecto de la desigualdad social en el acceso a la atención prenatal pues en los tres estratos se observó que el nivel socioeconómico interviene como predisponente de la utilización de servicios de atención prenatal. De igual forma, la escolaridad y el apoyo social fueron las variables mediadoras más importantes para el uso de servicios de salud de control prenatal en los tres estratos. En relación con el estrato bajo, las variables mediadoras más importantes fueron escolaridad y seguridad social. El estrato medio mostró un comportamiento atípico difícil de caracterizar, y en el estrato alto las principales variables fueron pago de bolsillo y apoyo social.


The aim of this work was to propose an adjustment to the Model of Andersen who answers better to the social inequality of the population in the Mexico City and allows to evaluate the effect of socioeconomic factors in the access to the prenatal care of a sample stratified according to degree of marginalization. MATERIAL AND METHODS: The data come from a study of 663 women, randomly selected from a framework sample of 21 421 homes in Mexico City. This work collects information about factors that affect utilization of health services, as well as predisposing factors (age and socioeconomic level), as enabling factors (education, social support, entitlement, pay out of pocket and opinion of health services), and need factors. The sample was ranked according to exclusion variables into three stratums. The data were analyzed through the technique of path analysis. RESULTS: The results indicate that socioeconomic level takes part like predisposed variable for utilization of prenatal care services into three stratums. Otherwise, education and social support were the most important enabling variables for utilization of prenatal care services in the same three groups. In regard to low stratum, the most important enabling variables were education and entitlement. For high stratum the principal enabling variables were pay out of pocket and social support. The medium stratum shows atypical behavior which it was difficult to explain and understand. There was not mediating role with need variable in three models. This indicated absence of equality in all stratums. However, the most correlations in high stratum perhaps indicate less inequitable conditions regarding other stratums.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Middle Aged , Pregnancy , Health Services Accessibility/statistics & numerical data , Models, Statistical , Prenatal Care/statistics & numerical data , Critical Pathways/statistics & numerical data , Mexico , Socioeconomic Factors , Urban Population
6.
Salud pública Méx ; 45(3): 171-180, mayo-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349862

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar la relación de daños a la salud con el uso de videoterminal, riesgos laborales y factores psicosociales en trabajadores de un diario informativo. MATERIAL Y MÉTODOS: En 1998 se estudió una muestra representativa (n=68) de una población de 218 trabajadores de un diario informativo de la Ciudad de México. Se presentan los resultados obtenidos a partir de una encuesta de autoaplicación, los cuales fueron comparados posteriormente con datos de exámenes clínicos. La hipótesis de esta investigación sustenta que, tanto el uso actual como la exposición acumulada de videoterminal, se asocian con mayor riesgo de presentar padecimientos visuales, músculo-esqueléticos y dermatológicos; trastornos mentales y psicosomáticos, y fatiga general. Los resultados fueron analizados en función de diferentes riesgos laborales: (riesgo visual, trabajo sedentario, uso de mouse, riesgo postural, calor excesivo y hacinamiento) y factores psicosociales derivados de la organización del trabajo (demandas psicológicas, control sobre el trabajo y apoyo social). Para valorar su relación con los daños derivados del uso de videoterminal, se estimaron razones de prevalencias ajustadas por confusores potenciales (edad, sexo y escolaridad). RESULTADOS: Las mujeres presentaron prevalencias más elevadas de trastornos músculo-esqueléticos en la mayoría de los daños investigados, y las diferencias fueron significativas entre ambos sexos para dermatitis y eczema seborreico. El uso de videoterminal se asoció con mayor riesgo de fatiga neurovisual, trastornos músculo-esqueléticos en manos y extremidades superiores, dermatitis y eczema seborreico. De los riesgos laborales, los más asociados con trastornos fueron el uso de mouse y el riesgo postural. Los factores psicosociales se relacionaron principalmente con los padecimientos de naturaleza psicológica (trastornos mentales, psicosomáticos y fatiga general). CONCLUSIONES: Con el uso intensivo de videoterminal los padecimientos investigados son frecuentes, en especial, los trastornos músculo-esqueléticos en manos. Además, el enriquecimiento de las tareas y el propio control del proceso laboral tuvieron efecto protector contra los trastornos psicosomáticos y la fatiga patológica


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Computer Terminals , Occupational Diseases/etiology , Cross-Sectional Studies , Cumulative Trauma Disorders/epidemiology , Cumulative Trauma Disorders/etiology , Mental Disorders/epidemiology , Mental Disorders/etiology , Mexico/epidemiology , Musculoskeletal Diseases/epidemiology , Musculoskeletal Diseases/etiology , Occupational Diseases/epidemiology , Posture , Prevalence , Psychophysiologic Disorders/epidemiology , Psychophysiologic Disorders/etiology , Surveys and Questionnaires , Vision Disorders/epidemiology , Vision Disorders/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL