Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
3.
Rev. argent. radiol ; 55(3): 151-5, set.-dic. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-122912

ABSTRACT

La litiasis biliar es una enfermedad frecuente que afecta de un 10 a un 15 por ciento de la población, y solamente el 20 por ciento presenta síntomas en algún momento de su vida. Mediante este estudio restrospectivo se intenta evaluar si la aparición o no de síntomas depende de factores propios de la vesícula o de las características de la litiasis. Desde el 20 de diciembre de 1989 al 20 de julio de 1990 se realizaron en nuestra clínica 2.591 ecografías de abdomen. Seiscientos cuatro pacientes presentaron litiasis (23,31). De ellos el 72 por ciento presentaron síntomas (dolor) y el 28 por ciento asintomáticos. El 60,38 por ciento fueron mujeres y el 39,62 por ciento hombres. La edad promedio fue de 58 años (15-91). Se evaluó el tamaño de la vesícula, las paredes y el contenido y la presencia o no de litiasis (número, tamaño, movilidad, etc.). No existe en nuestra serie relación significativa entre el número y el tamaño de los cálculos con la aparición de síntomas, como así tampoco con el sexo y la edad de los pacientes. Sí se observó en cambio presencia de síntomas en relación al tamaño de la vesícula (retraída), el engrosamiento de las paredes y el enclavamiento de los cálculos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cholelithiasis/epidemiology , Ultrasonography/instrumentation , Abdomen , Calculi/classification , Cholelithiasis/classification , Cholelithiasis/diagnosis , Pain , Ultrasonography/statistics & numerical data
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(1): 39-42, jan.-mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70058

ABSTRACT

En este estudio analizamos los resultados preliminares obtenidos en 26 pacientes cirróticos, hemodinámicamente estables, que fueron sometidos a escleroterapia ambulatoria de várices esofágica. Todos los pacientes presentaban un episódio previo de hemorragia variceal. Once de ellos pertenecían a la clase A de la clasificación de Child, 10 a la clase B y 5 a la clase C. Se realizaron 103 sesiones de escleroterapia de hemorragia digestiva postescleroterapia que requieron internación (1,9%) del total de sesiones). Fiebre (2,9%), disfagia (6,8%), dolor precordial (14,6%) y una instancia de depresión respiratória por sedación fueron notados, pero se manejaron con medidas simples. Uno de 26 pacientes desarrolló estenosis esofágica. Estos resultados sugieren que este procedimiento puede realizarse en forma ambulatoria, en pacientes seleccionados, con un bajo riesgo de complicaciones serias


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Ambulatory Care , Esophageal and Gastric Varices/therapy , Retrospective Studies , Sclerosing Solutions/therapeutic use
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 14(3): 229-34, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24492

ABSTRACT

La determinacion del flujo sanguineo hepatico fue efectuada en pacientes portadores de hepatopatia cronica. Se utilizo um metodo de infusion continua con verde de indocianina, cuya tecnica se detalla.Los resultados basales en 10 pacientes y ejemplos de aplicacion de la tecnica son analizados. La correlacion del flujo sanguineo hepatico con otros elementos contribuye a definir de mejor manera el perfil hemodimico de las hepatopatias cronicas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cimetidine , Indocyanine Green , Liver Circulation , Liver Cirrhosis
7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 12(2): 143-7, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-8541

ABSTRACT

e determino en el suero el acido colico conjugado (acido glicocolico) (GC) y el acido sulfolitocolico conjugado (acido sulfolitoglicocolico) (SLGC) en 35 hepatitis cronicas agresivas (HAC), 22 cirrosis, 11 cirrosis biliares primarias (CBP), 11 prurito del embarazo y en 20 controles normales. El grupo control tuvo un valor promedio para GC de 21 ug% con una dispersion de +/- 14 ug% y para SLGC de 36 ug% con dispersion de +/- 9 ug%. La frecuencia de alteracion de GC y SLGC en las hepatitis cronicas fue baja (14% y 9%) y en la cirrosis (23% y 14%).En el prurito del embarazo se elevo a 64% y 45%. En cambio en las CBP fue significativamente elevada (100% y 90%) (p< 0.001 y p< 0.06). Los valores absolutos en las distintas patologias mostraron valores promedios diferentes pero con muy amplia dispersion que impidieron ver alguna relacion entre dichos valores absolutos y las distintas enfermedades.Expresion de la alteracion del metabolismo de los acidos biliares en la patologia hepatica fue la determinacion postprandial de GC y SLGC en 20 HCA en quienes la frecuencia de valores anormales subiera de 14% y 9% en ayunas a 60% y 45% postprandial.


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Glycocholic Acid , Lithocholic Acid , Liver Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL