Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Prensa méd. argent ; 86(7): 670-6, sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242303

ABSTRACT

Los sujetos que envejecen frecuentemente se "quejan" de sus olvidos, los cuales pueden ser normales o el síntoma de inicio de la enfermedad de Alzheimer. El objetivo del presente trabajo fue estudiar en sujetos normales y en dementes la importancia de esta queja, el reporte de su familiar y el rendimiento en las baterías objetivas de memoria. Fueron evaluados 173 sujetos (41 deterioros de memoria asociado a la edad (DMAE); 32 demencias de tipo Alzheimer; 29 demencia vvascular; 14 demencia frontotemporal y 57 varios) y 30 controles. Para estudiar la "queja subjetiva" se adaptó el Cuestionario de Memoria Subjetiva, el cual debía completar el paciente y un protocolo similar que debía llenar el familiar. La queja es significativamente mayor en los sujetos con DMAE que en controles. En los sujetos normales y en DMAE no hay correlación entre la severidad del CMS con la edad, con la escolaridad, ni con el sexo. La queja de olvidos no se correlaciona con el MMSe ni con las pruebas de memoria, la correlación es significativa con la escala de depresión de Hamilton. cuando el cuestionario es llenado por el familiar, los resultados totales se correlacionan con el MMSe y con las pruebas de memoria del paciente pero no con la escala de depresión. Este trabajo demuestra que los cuestionarios de pérdida de memoria de los pacientes no tienen validez clínica. Un sujeto no puede ser objetivo con su propio rendimiento, este conocimiento es modificado por los rasgos ansioso-depresivos en los controles y en DMAE o por la anosognosia en los pacientes dementes. La preocupación del familiar es más significativa que la del propio paciente y debe ser tomada como un signo de alarma precoz de deterioro de memoria


Subject(s)
Humans , Aged , Dementia , Memory Disorders/epidemiology , Health
3.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 42(3): 222-9, sept. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217989

ABSTRACT

El estudio de la dominancia cerebral desempeña un papel importante en el contexto de las desórdenes de las funciones cerebrales superiores. No sólo las neuropsicológicas se encuentran lateralizadas sino también las neuropsiquiátricas. El objetivo de nuestro trabajo es la presentación de tres pacientes con trastornos psiquiátricos secundarios a una lesión del hemisferio cerebral derecho. El caso 1 es una paciente con un síndrome de Capgras, los casos 2 y 3 un síndrome de hemidespersonalización. Es frecuente que lesiones en el hemisferio derecho sean responsables de síndromes neuropsiquiátricas. El hecho de que ni las alteraciones funcionales, ni las estructurales puedan explicar por sí solas todas las características de los síndromes en estos pacientes, hace suponer que es necesaria la conjunción de ambas em proporciones variables según los casos. Probablemente aparezca en un sujeto con terreno paranoide con ligeros desórdenes perceptivos; o a la inversa, en un paciente con importantes alteraciones perceptivas como nuestros pacientes (visual en el caso 1; y sensitivas en los casos 2 y 3), bastará un pequeño trastorno afectivo para que surja la idea delirante.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cerebrum/pathology , Depersonalization/etiology , Brain Diseases/complications , Capgras Syndrome/etiology , Perceptual Disorders/etiology
4.
Rev. neurol. Argent ; 21(2): 35-41, 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228146

ABSTRACT

En 1923 el psiquiatra francés Joseph Capgras describió un cuadro clínico cuyo síntoma central era la firme creencia del paciente de que personas muy conocidas, generalmente familiares, habían sido reemplazadsa por dobles, impostores. Los pacientes reconocían su exacta similitud fisonómica, si bien negaban su identidad. Se describe una mujer de 59 años, diestra, sin historia psiquiátrica o neurológica previa, que luego de un accidente cerebrovascular isquémico cerebral posterior derecho (RM cerebro) refiere compartir algunos momentos de su actividad diaria con su marido, y más tarde con otra persona de igual fisonomía (que en realidad era su marido) a quien se refería como "el otro Manolo" o el "muchacho". En la evaluación cognitiva mostró una hemi-inatención izquierda, trastornos visuoperceptivos y visuoconstructivos, alteraciones mnésicas y severos fenómenos perseverativos. Desde su descripción original esta patología fué considerada como una manifestación exclusivamente psiquiátrica. A principios de la década del 70 comenzaron a publicarse trabajos que la asociaban a daño cerebral orgánico, referido casi siempre a lesiones hemisféricas derechas. Se relacionó a los desórdenes en la representación afectiva o de familiaridad o a fallas en el procesamiento perceptivo preconciente, ligados a una base paranoide como disparadores de este síndrome


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Capgras Syndrome/diagnosis , Agnosia/etiology , Capgras Syndrome/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL