Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. clín. (Honduras) ; 1(2): 51-5, jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124298

ABSTRACT

Un factor importante en el desarrollo de planes educativos, en la lucha contra la epidemia VIH/SIDA es la comprensión de los conocimientos, actitudes y prácticas que la población tiene acerca de la enfermedad, de forma que se puedan promover prácticas adecuadas y proveer información pertinente y suficiente. El Banco de Sangre del Hospital-Escuela, el más grande de el país, procesa alrededor de 12,000 unidades de sangre por año de aproximadamente 6,000 donantes. La recolección se hace de dos tipos de donantes, i.e., no remunerados ("familiar" y "altruistas") y remunerados ("profesional" o "pagado"). Los riesgos mas importantes que se detectaron en los donantes para la adquisición de la infección VIH, fueron promiscuidad sexual (81% para "profesionales" y 55% para "familiares"), homo/bisexualidad (6%), transfusión sanguínea previa (4%) y tatuaje (12% y 7% respectivamente). El uso de drogas endovenosas o contactos sexuales con drogadictos I.V. fué casi imperceptible. Los donantes de sangre tienen miedo de enfermar de SIDA, exiben factores de alto riesgo para adquirir ETS incluyendo VIH, están haciendo pocas acciones para disminuir la transmisión (56% uso de condón, y tienen buena disposición para ayudar a los pacientes con SIDA. La seroprevalencia encontrada fué de 0.3%. Concluimos que es necesario reforzar el programa educativo e implementar el escrutinio clínico-epidemiológico de donantes para impedir la donación de personas que presentan factores de alto riesgo


Subject(s)
History, 20th Century , Blood Donors/education , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Health Surveys , HIV Infections/prevention & control , HIV Seroprevalence , Honduras , Honduras/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL