Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. fam. (Caracas) ; 12(2): 19-24, jul.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436442

ABSTRACT

Determinar el perfil social de los pacientes de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación. Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 54 pacientes, 29 del sexo femenino y 25 del masculino, con un promedio de 50,7 años de edad. Los datos se recogieron mediante la revisión de las histórias médicas, entrevista dirigida, y aplicación de los test de APGAR familiar y Duke-UNC y se analizaron mediante procedimientos estadísticos descriptivos y de correlación. Las patologías más frecuentes encontradas fueron las enfermedades degenerativas (35,2 por ciento). El 29,6 por ciento poseian algún grado de disfunción familiar. El Apoyo Social Global y sus dimensiones Afectiva y Confidencial, los índices fueron adecuados en el 83,3 por ciento, 87,0 por ciento y 83,3 por ciento respectivamente. Se determinó asociación significativa entre los índices de Apoyo Social con el Desarrollo, Funcionalidad Familiar y patología del paciente. El perfil social de los pacientes estudiados se caracteriza por ser: una paciente femenina, edad promedio de 50,7 años, alfabeta o con instrucción primaria, perteneciente al estrato socioeconómico obrero, integrante de una familia nuclear, moderna, tipología obrera, en dispersión, funcional y con adecuados índices de Apoyo Social Global, Afectivo y Confidencial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Profile , Physical and Rehabilitation Medicine , Rehabilitation , Family Practice , Venezuela
2.
Med. fam. (Caracas) ; 6(1): 25-31, ene.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391294

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar el desarrollo psicoevolutivo de los niños menores de 7 años se realizó un estudio prospectivo, de campo a nivel descriptivo con 80 niños que acudieron a la consulta de Medicina Familiar del Barrio Bolivariano. Guacara. de agosto a noviembre de 1994. Los datos fueron recolectados mediante: 1) Entrevista sobre antecedente pre, peri y postnatales, nivel socioeconómico y examen físico. 2)Test de Denver. Los resultados fueron: en grupo etario predominaron los preescolares (67,6 por ciento), ambos sexos se distribuyeron equitativamente, los niños pertenecían a los estratos obrero y marginal. El test de denver, versión corta, detectó 60 niños (75 por ciento) calificados como normales; los 20 niños restantes (25 por ciento): 17 (21,3 por ciento) con calificación anormal y 3 (3,7 por ciento) con calificación dudosa. Estos últimos, al aplicarle la versión larga del test de denver, resultaron todos con calificación anormal. El área de mayor afectación fué la del lenguaje (45,7 por ciento), seguida de personal-social (22,9 por ciento). En el examen físico se encontró que el porcentaje de alteración en peso y talla, perímetro cefálico, visión, audición y reflejos fueron: 11,5 por ciento, 11,3 por ciento, 5 por ciento, 2,5 por ciento y 5,8 por ciento, respectivamente. Al relacionar los factores de riesgo con el desarrollo psicoevolutivo, este presentaron fallas en un desarrollo psicoevolutivo según el test de denver. Las áreas con mayor afectación fueron la del lenguaje (45,7 por ciento) y personal-social (22,9 por ciento).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Biological Evolution , Child , Child Development , Social Class , Family Practice
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL