Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
In. Casanueva, Esther; Kaufer-Horwitz, Martha; Pérez-Lizaur, Ana Berta; Arroyo, Pedro. Nutriología médica. México, D.F, Médica Panamericana, jun. 1995. p.211-30, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-200511

ABSTRACT

La palabra obesidad proviene del latín obesitas, que significa "a causa de que yo como", es un desequilibrio entre la cantidad de energía que se ingiere y la que se gasta, condición en la que la balanza se inclina hacia lo que se ingiere. En la conceptualización de la obesidad se debe considerar que el organismo tiene mecanismos de regulación y que éstos llegan a presentar alteraciones. La obesidad es una condición heterogénea: no todos los obesos son iguales. La obesidad implica a) peso superior en 20 por ciento o más sobre el ideal, según talla y, b) acumulación anormal de tejido adiposo. El riesgo de morbilidad y mortalidad es mayor en las personas obesas. Apartados del trabajo: 1) Qué es la obesidad. 2) Obesidad y salud. 3) Factores que determinan la obesidad: genéticos, del sistema nervioso central, endocrinos, metabólicos, nutricios, la actividad física como factor, psicológicos, sociales. 4) Evaluación del estado de nutrición del obeso: grasa corporal y su distribución, edad de inicio y antecedentes familiares. 5) Tratamiento de la obesidad: alimentación, actividad física, aspectos psicológicos, conducta alimentaria, uso de fármacos, tratamiento quirúrgico. 6) Mitos y falacias sobre regímenes dietéticos


Subject(s)
Food and Nutrition Education , Feeding Behavior , Nutrition Disorders , Obesity
2.
Perinatol. reprod. hum ; 8(2): 72-6, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143025

ABSTRACT

La diabetes mellitus cobra cada vez más importancia como problema de salud pública en México, por lo que es muy importante implementar métodos de tamizaje sencillos, baratos y aplicables en niveles de atención primaria. Es el objetivo de este informe presentar el análisis de las curvas de tolerancia a la glucosa de un grupo de 109 mujeres no gestantes pertenecientes a la cohorte de estudios perinatales del Instituto Nacional de Perinatología. El análisis está dirigido a la búsqueda del tiempo post carga que más frecuentemente sobrepasa los límites de glucemia normales, así como su relación con indicadores clínicos de riesgo, con la finalidad de buscar el tiempo post carga que más verdaderos positivos detecte. Se estudió un grupo de 109 mujeres cuyos diagnósticos se realizaron a través de una curva de tolerancia a la glucosa: 25 casos resultaron con diabetes mellitus o intolerancia a la glucosa y 84 casos sin alteración en el metabolismo de la glucosa. Se evaluó edad, antecedentes familiares de diabetes en padre y/o madre, número de gestaciones menos abortos, así como porcentaje de pesos para la talla. El análisis se hizo a través de frecuencias proporciones y pruebas de ji-cuadrada. Se encontró que el tiempo de post carga a las 2 horas detectó casi el doble de casos que la hora post carga (0.92 vs 0.48 respectivamente) con diferencias estadísticamente significativas (ji-cuadrada 81.28 p<0.001), por lo que se concluye que al menos para la población que se estudió las 2 horas es el mejor tiempo de detección. De los indicadores de riesgo evaluados, fueron el sobrepeso ò 127 por ciento de peso para la talla y la edad ò 33 años los indicadores que marcaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de mujeres con diagnóstico de alteración contra las que no presentaron (ji-cuadrada 8.99 y 8.34 p <0.01)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Blood Glucose/analysis , Blood Glucose/metabolism , Body Weight/physiology , Diabetes Mellitus/diagnosis , Diabetes Mellitus/prevention & control , Glucose Tolerance Test , Glucose Tolerance Test/statistics & numerical data , Health Status Indicators , Risk Groups
3.
Perinatol. reprod. hum ; 7(4): 157-61, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-138989

ABSTRACT

Se diseñó, implementó y evaluó un programa de capacitación en el área de alimentación materno infantil a tres tipos de personal hospitalario (trabajadoras sociales, enfermeras y médicos) que pertenecían a un hospital de gineco-obstetricia, ya que fueron el personal con mayor contacto con las mujeres embarazadas que acuden a la institución. Se aplicó un cuestionario de 14 preguntas de opción múltiple como instrumento de evaluación, al iniciar el programa y a su término a todos los grupos. Se encontró que el aprovechamiento por temas fue en general satisfactorio presentándose mayores dificultades en el tema de "Bases de alimentación"; el grupo de médicos obtuvo un nivel de conocimiento inicial superior con respecto a los otros grupos; las trabajadoras sociales lograron el mayor aprovechamiento al término del curso


Subject(s)
Humans , Quality of Health Care/standards , Quality of Health Care/trends , Educational Measurement/methods , Maternal and Child Health , Food Service, Hospital/methods , Food Service, Hospital
4.
Perinatol. reprod. hum ; 7(1): 8-14, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121338

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es analizar el peso como condicionante de la respuesta glucémica de dos grupos de embarazadas sanas, divididas según características de riego de desarrollar alteración en el metabolismo de la glucosa. Se evaluaron 29 mujeres en tres periodos de la gestación (semanas 23, 30 y 36 ñ 7 días). Se dividió a la población en dos grupos de riesgo, con base e indicadores previamente evaluados en un grupo de población distinto. Se asignó Alto Riesgo (AR) a aquellas mujeres con al menos una de las siguientes aracterísticas, antecedentes familiares de Diabetes Mellitus, porcentaje de peso para la talla pregestacional igual o mayor a 127 (por ciento P/T pregest); mientras que el Bajo Riesgo se asignó a aquellas mujeres con ausencia de los indicadores antes mencionados con edad menor a los 31 años y con un númeto de gestaciones omitiendo abortos menor a 4. En cada evaluación se calculó el porcentaje de peso para la talla gestacional (por ciento P/T pregest), así como las glucemias al ayuno y dos horas después de haber ingerido una carga de 100 g de glucosa (GPP-2H). El método utilizado en las determinaciones fue el de glucosaoxidasa y el personal responsable mantuvo coeficientes de variación en la técnica menores al 5 por ciento a lo largo de todo el estudio. El patrón evolutivo de los ayunos en ambos grupos es semejante no mostrando diferencias estadísticamente significativas. Mientras que en la GPP-2H se encontraron patrones evolutivos distintos mostrando diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en todos los periodos evaluados. Al realizar los análisis de correlación múltiple se encontraron asociaciones significativas entre la GPP-2H de la semana 30 con el por ciento P/T pregest en el BR, así mismo, lo hace con el AR en relación a los por ciento P/T gest de las semanas 23 y 30, así como una asociación significativa más entre la GPP-2H de la semana 36 t el por ciento P/T gest del mismo periodo. Por último los análisis de regresión múltiple muestran modelos de asociación semejante a los encontrados con el análisis de correlación, aunque llama la atención la participación de la edad en el modelo de BR.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Blood Glucose/metabolism , Body Weight/physiology , Pregnancy/physiology , Glucose/metabolism , Glucose/physiology , Pregnancy/metabolism
5.
Rev. chil. nutr ; 17(2): 111-5, ago. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82451

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue obtener una mejor prueba de tamizaje a partir de una comparación entre distintos tiempos postprandiales de un desayuno tipo (D) y de una carga de glucosa (G), con el fin de encontrar los tiempos donde existe una mayor correlación. Se estudiaron 64 mujeres excluyendo a las embarazadas con período postparto menor a 6 meses, enfermas crónicas y diabéticas. Se les determinó glucemias en suero a partir de una G y un D. En los valores de la G y D, los puntos de mayor correlación fueron G90 con D60 (r*=0.8823) y la G90 con D120 (r*=0.8811). El grado máximo de asociación se encontró entre 60 y 120 minutos del D, lo que nos indica que puede ser el mejor punto para identificar los sujetos con mayor riesgo de desarrollar alteración en el metabolismo de la glucosa


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Blood Glucose/metabolism , Diabetes Mellitus , Glucose Tolerance Test
6.
Perinatol. reprod. hum ; 3(2): 84-9, abr. jun. 1989. tab, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93573

ABSTRACT

Para evaluar si la suplementación con piridoxina modifica la glucemia de mujeres gestantes se estudiaron - 35 embarazadas que presentaron entre la semana 20 a 25 de la gestación o bien en la semana 30 una glucemia post-prandial de 2 h igual o mayor a 120 mg/dl. En un estudio doble ciego se les asignó tratamiento con clorihidrato de piridoxina (50 mg/día) o placebo. Se les realizó una curva de tolerancia oral a la glucosa y se determinó la concentrción de piridoxina mediante el índice de estimulación de la aminotransferasa aspárica eritrocítica, tanto antes como despúes del tratamiento. Al analizar los datos considerando las concentraciones de la aminotransferasa aspártica eritrocítica a partir de las mediana en la distribución de cada grupo de manejo, se encontró solo efecto en en aquellas que iniciaron tratamiento desde la semana 20 a 25 de la gestación hasta la 36. No se encontró ninguna variación significativa en los niveles de glucosa en los diferentes tiempos de la curva de tolerancia


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , History, 20th Century , Blood Glucose , Placebos/therapeutic use , Pregnancy in Diabetics , Pyridoxine/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL