Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. (La Paz) ; 9(3): 7-10, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364105

ABSTRACT

La diabetes mellitus se ha convertido en un problema de Salud Pública, no solo en los paises desarrollados, sino en toda Latinoamerica, donde los costos de tratamiento y hospitalización, principalmente de las complicaciones crónicas se hacen por demás altos. El diagnóstico de la diabetes además de basarse en criterios clínicos tiene como parámetro principal a la medición de a glicemia. Esta se puede llevar a cabo en laboratorio o a través de la sangre capilar, que con los nuevos glucómétros nos da parámetros muy confiables de los niveles de glicemia. Con el objetivo de detectar oportunamente casos nuevos de biabetes se han llevado a cabo campañas masivas de toa de glicemia capilar, realizadas en conjunto por el Hospital de Clínicas y con la colaboración de voluntariado de Boliven. Se evaluaron un total de 565 pacientes en tres campañas llevadas a cabo en El Alto y La Paz. Se detectaron 36 casos de pacientes diabéticos nuevos de los cuales el 53 por ciento fueron hombres y el47 por ciento mujeres, siendo el grupo etario mas afectado el comprendido entre los 51 y 60 años. La prevalencia total obtenida fue de 7 y 4 para La Paz y El Alto respectivamente, mayor a la reportada en la literatura internacional. Se observa un aumento de la misma condicionada un aumento de la misma condicionada por diversos factores además de existir falta de conocimiento y educación respecto a la enfermedad. Por lo tanto se plantea la necesidad urgente de políticas agresivas de prevención primaria y campañas masivas detección como medios para reducir las complicaciones crónicas de la diabetes y su costo social y sanitario.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Diabetes Mellitus , Blood
2.
Rev. méd. (La Paz) ; 9(2): 7-18, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-344368

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la utilidad del Test de Wayne como método clínico para el diagnóstico de hipertiroidismo. Métodos: test diagnóstico con casos y controles, tomando en cuenta todos los pacientes de consulta externa y pacientes internados en el servicio de Medicina I del Hospital de Clínicas durante el año 2002, con dianóstico de hipertiroidismo. A todos se les realizó Test de Wayne y dosificación de hormonas tiroideas (gold estándar). El tamaño muestral se calculó con una sensibilidad y especificidad teórica con una sensibilidad y especificidad teórica de 95 por ciento y 85 por ciento, respectivamnete, con un margen de error de 5 por ciento. Resultados: Se evaluaron 114 pacientes (60 casos, 54 controles), con un promedio de edad de 38 años. El 76.6 por ciento fueron mujeres y 23, 3 por ciento hombres. Los diagnósticos en orden de frecuencia fueron: Enfermedad de Graves-Basedow, nocio multinodular, tiroiditis subaguda, bocio nodular y enfermedad de Plummer. De los 44 pacientes clasificados como hepertiroideos por haber obtenido mas de 20 puntos en el test de Wayne el 100 por ciento tuvieron dosificaión hormonal compaatible. De 11 pacientes clasificados como diagnóstico probables de hipertiroidismo, por haber obtenido entre 11 y 19 puntos en el Test de Wayne, el 37 por ciento tuvieron dosificación hormonal compatible. De 59 pacaientes clasificados como eutiroideos, por haber obtenido entre 0 y 10 puntos en el Test de Wayne, el 8 por ciento tuvieron dosificación hormonal compatible con hipertiroidismo. La sensibilidad del Test se calculó en 90.5 por ciento, con una sensibilidad de 88.5 por ciento con valores predictivos positivo y negativo de 87.2 por ciento y 91,5 por ciento respectivamente. Conclusiones. Se evidencia que el Test de Wayne es un poderoso instrumento clínico para el diagnóstico clínico para el diagnóstico de hepertiroidismo, con la ventaja de ser de facil aplicación, costo mínimo y alta sensibilidad, aplicable en centros médicos de nivel primario de asitencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Thyroid Hormones , Hyperthyroidism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL