Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 33(4): 237-243, Apr. 2013. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-674823

ABSTRACT

OBJECTIVE: To compare survival rates and cost differentials between the atraumatic restorative treatment (ART) technique and amalgams by type of dental personnel in Ecuador, Panama, and Uruguay. METHODS: Children 7 to 9 years of age in rural and urban schools with at least one lesion with initial cavitated enamel caries or a dentinal lesion on a first permanent molar were selected and randomized into the ART (intervention) or amalgam (control) group. Restoration failure was evaluated at 12 and 24 months. Cooperation and pain experienced during the procedures were measured. Cumulative and incident failure of restorations at 12 and 24 months was calculated for dentists who placed ART or amalgam restorations and auxiliaries who placed ART restorations at 12 months only. RESULTS: The total sample comprised 1 629 children. Study groups were similar by country, gender, and geographic location. Cumulative failure rate at 12 months varied by group: dentists' amalgam, 0.9% to 5.7%; dentists' ART, 2.0% to 10.5%; and auxiliaries' ART, 5.7% to 15.8%. At 24 months, higher cumulative failures were observed for the dentists' amalgam group compared with the dentists' ART group in Ecuador and Panama but not in Uruguay. Amalgam was least likely to have the best level of cooperation and an auxiliary using ART was associated with the least pain. The cost of using the ART approach for dental caries treatment, including retreatment, was roughly half that of using amalgam without retreatment. CONCLUSIONS: Having auxiliary personnel perform ART will lead to treatment survival that is expected to be lower than dentists using amalgam or ART. In spite of the greater risk of failure, the rate is not unacceptable and potential cost savings are substantial.


OBJETIVO: Comparar las tasas de supervivencia de las restauraciones y las diferencias en cuanto a costo según el tipo de profesional odontológico, entre la técnica de tratamiento restaurador atraumático (TRA) y las amalgamas en Ecuador, Panamá y Uruguay. MÉTODOS: Se seleccionaron niños de 7 a 9 años de edad, de escuelas rurales y urbanas, que presentaban como mínimo una lesión inicial cavitada de caries del esmalte o una lesión de la dentina en un primer molar permanente, y se distribuyeron aleatoriamente en el grupo sometido a TRA (intervención) o en el grupo tratado con amalgamas (control). Se evaluó el fracaso de la restauración a los 12 y 24 meses. Se midió el grado de cooperación y el dolor observados durante los procedimientos. Se calculó el fracaso acumulado e incidental de las restauraciones a los 12 y 24 meses para los dentistas que aplicaron restauraciones de tipo TRA o amalgamas, y únicamente a los 12 meses para el personal auxiliar que llevó a cabo restauraciones de tipo TRA. RESULTADOS: La muestra total incluyó a 1 629 niños. Los grupos de estudio fueron similares en cuanto a país, sexo y ubicación geográfica. La tasa de fracaso acumulado a los 12 meses varió según el grupo: fue de 0,9 a 5,7% para la amalgama aplicada por dentistas; de 2,0 a 10,5% para el TRA aplicado por dentistas; y de 5,7 a 15,8% para el TRA aplicado por personal auxiliar. A los 24 meses, se observaron mayores fracasos acumulados en el grupo de amalgamas aplicadas por dentistas en comparación con el grupo de TRA aplicado por dentistas en Ecuador y Panamá pero no en Uruguay. Fue menos probable que la aplicación de amalgama obtuviera el mejor grado de cooperación, y la aplicación de TRA por personal auxiliar se asoció con la menor intensidad de dolor. El costo de usar el método de TRA en el tratamiento de la caries dental, incluido el retratamiento, fue aproximadamente de la mitad del costo del empleo de amalgama sin retratamiento. CONCLUSIONES: La restauración mediante TRA llevado a cabo por personal auxiliar logrará una supervivencia presumiblemente inferior a la obtenida por la aplicación de amalgama o TRA por dentistas. A pesar del mayor riesgo de fracaso, la tasa es admisible y la potencial reducción de costos es importante.


Subject(s)
Child , Female , Humans , Male , Dental Atraumatic Restorative Treatment , Dental Caries/therapy , Ecuador , Panama , Prospective Studies , Uruguay
2.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 24(1): 84-95, jul.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-678087

ABSTRACT

Introducción: el tratamiento de lesiones interproximales de caries temprana representa un reto en la concepción moderna de la cariología y la operatoria. Como respuesta, además del diagnóstico temprano, emergen nuevos materiales para controlar laprogresión de la caries temprana. El objetivo de este estudio fue evaluar in vitro el grado de penetración de tres adhesivos: Excite (Ivoclar-Vivadent), Prime & Bond NT (Dentsply) y Single Bond (3M-ESPE), en el sellado de lesiones interproximales no cavitacionales de mancha blanca.Métodos: 117 premolares humanos extraídos con lesión interproximal de mancha blanca I CDAS-II 2 montados enyeso, simulando la situación en cavidad oral, fueron asignados aleatoriamente a uno de los tres grupos; se sellaron las lesiones con cadamaterial previamente mezclado con azul de metileno; se obtuvieron secciones longitudinales de 250 μm y se analizaron en fotografíasobtenidas bajo estereomicroscopía. Se valoró cubrimiento total de la lesión, profundidad histológica de la lesión en zonas y en micrómetros y, penetración máxima del adhesivo. Resultados: se analizaron 116 dientes. Se encontró cubrimiento total de la lesión en52,5%; 75% se ubicaron en la mitad interna del esmalte, con profundidad promedio de 854 ± 493 μm. La máxima penetración promedio del adhesivoen la lesión fue de 697 ± 412 μm. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre grupos para las variables (Kruskal Wallis y correlación de Spearman; p > 0,05). Conclusión:estos tres adhesivos de baja viscosidad, con alto contenido de TEGDMA y HEMA,lograron el cubrimiento y la penetración de material para el sellado de lesiones tempranas de caries interproximal.


Introduction: the treatment of early proximal carious lesions represents a challenge to modern conceptions of cariology and operative dentistry. The possible solutions include, besides an early diagnosis, development of new materials to control early cariesprogression. The objective of this in vitro study was to evaluate the degree of penetration of three adhesives: Excite (Ivoclar-Vivadent), Prime & Bond NT (Dentsply), and Single Bond (3M-ESPE), in the process of sealing white-spot non-cavitated proximal lesions. Methods: 117 extracted human premolars with ICDAS 2 white-spot non-cavitated proximal lesions mounted on plaster, to simulate oral cavityconditions, were randomly sorted out in each of the three groups. The lesions were sealed with each of the materials previously mixed with methylene blue; longitudinal sections of 250 μm were obtained, and they were later analyzed on photographs taken with a stereomicroscope. These variables were evaluated: total lesion coating, lesion’s histologic depth (in micrometers), and the adhesive’s maximum penetration.Results: a total of 116 teeth were analyzed. Entire lesion coating was found in 52.5% of the cases; 75% were located in the enamel’s internal half, with an average depth of 854 ± 493 μm. The adhesive’s maximum average lesion penetration was 697 ± 412 μm. No statistical significant differences were found among the groups (Kruskal Wallis and Spearman correlation; p > 0.05). Conclusion: these three low-viscosity adhesives with high amounts of TEGDMA and HEMA effectively achieved covering and penetrating of the material for sealing early proximal carious lesions.


Subject(s)
Dental Bonding , Dental Caries , Dental Cavity Lining
3.
Acta odontol. latinoam ; 25(2): 163-170, 2012. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-696311

ABSTRACT

Los hábitos de cepillado dental se establecen durante los primeros años de la infancia y duran para toda la vida. Para valorar las características del cepillado dental, se hicieron video-grabaciones del procedimiento en el colegio y se completó un cuestionario sobre conocimientos, actitudes yprácticas de la higiene oral. En total participaron 146 escolares entre los 5 y 8 años de edad, de estrato socio-económico bajo de Bogotá. Se encontró una mediana de tiempo total de cepillado de 115 segundos (75 por ciento Q3-178seg; 25 por ciento Q1-83seg) y, una mediana de tiempo de permanencia del cepillo dental en boca de 89 segundos (75 por ciento Q3-145sec; 25 por ciento Q1-65sec). Lamayoría de los niños cepilló sus dientes maxilares (97 por ciento), mandibulares (95%), anteriores (96%) y, posteriores (81%). Las superficies que cepillaron con mayor frecuencia fueron lasvestíbulo-anteriores superiores (96 por ciento) e inferiores (94 por ciento). Lacantidad de crema dental dispensada fue de 2/3 de la cabeza del cepillo en el 51 por ciento de los niños. La mayoría escupió (93 por ciento), usó el espejo (78 por ciento) y, enjuagó su boca (72 por ciento). Casi todos los niños (97 por ciento) sintieron confianza de que su sesión de cepillado fue efectiva. El cuestionario reveló que ningún niño cepilla sus dientes en el colegio; tan solo un 34 por ciento es supervisado por unadulto y, solo el 30 por ciento se cepillan dos veces al día. El estudiomuestra en general hallazgos positivos del cepillado dental cuando los niños están siendo observados, en términos de tiempo y uso de crema dental. Estos resultados, unidos al reporte de salud oral e higiene oral deficientes en casa, recomiendan de manera importante, incorporar sesiones diarias de cepi -llado dental supervisado en el colegio usando crema dental fluorada.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Toothbrushing/methods , Oral Hygiene/education , School Dentistry , Video Recording , Colombia , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Surveys and Questionnaires , Data Interpretation, Statistical
4.
CES odontol ; 23(1): 9-15, ene.-jun. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565663

ABSTRACT

Introducción y Objetivo: Tradicionalmente el estado de salud oral de una población es evaluado mediante indicadores clínicos. Sin embargo, se ha venido reconociendo la importancia del impacto psicosocial de las enfermedades en la calidad de vida poblaciónal. El objetivo de este estudio es describir la calidad de vida relacionada con salud oral en niños de 8-10 años estratificando por género y tipo de institución. Materiales y Métodos: Validación lingüística del cuestionario COHQoL por medio de a)Traducciones reversas b)Prueba piloto c)Análisis de contenido por odontólogos pediatras. El cuestionario de 29-items fue distribuido a 168 niños de 8-10 años de edad. Se realizó análisis descriptivo incluyendo tablas de frecuencia y promedios. Se exploraron diferencias estadísticas entre género y tipo de institución mediante la prueba exacta de Fishers (p-value-<0.05). Resultados: Cerca del 50% de los niños percibieron que sus dientes estaban de más o menos amal, y 42% reportaron sentir dolor en el último mes. 43% reportó sentirse preocupado acerca delo que los otros piensan de sus dientes. 52% de las niñas experimentaron dolor dental durante el último mes (niños 33%), y además reportan haber faltado al colegio por esta razón (p-value 0.008). Finalmente, en las escuelas públicas se tiende a faltar más (14%) en comparación con las escuelas privadas (6%). Conclusión: La información de calidad de vida relacionada con salud oral es útil para evaluar salud oral en la población considerando el impacto psicosocial de las enfermedades orales en el bienestar general.


Introduction and Objective: Traditionally, the oral health status of a population is assessed through clinical indicators. However, in the last recent years, the importance of the psycho social impactof oral diseases on the population’s quality of life has been recognized. The objective of the studyis to describe quality of life factors related to oral-health among children 8-10 years-old stratifying by gender and type of institution. Materials and Methods: Linguistic validation of the COHQoL questionnaire was conducted through: a) Forward-backward independent-translations, b) Pilot testing, and c) Reconciliation of this translation by pediatric-dentists. The 29-item-questionnaire was self administered in a sample of 168 children 8-10 years old. Tables of frequencies and means were generated. Statistical differences between gender and type of institution were explored using Fishers Exact Test (p-value <0.05). Results: Around 50% of the subjects perceived that their teeth were in amore or less to a bad condition, and 42% reported feeling dental pain during the last month. Nearly 43% reported being worried about what others think about their teeth. 52% of females experienced dental pain during the last month compared to males (33%), and missed schooldays due to this cause (p-value 0.008). Finally, those in public schools tended to miss more frequently (14%) schooldays due to dental problems compared to subjects in private schools (6%). Conclusion: Information from an oral health quality of life questionnaire may be useful for assessing population’s oral health considering the psychosocial impact of oral conditions on the general wellbeing.


Subject(s)
Child , Child , Oral Hygiene , Quality of Life , Surveys and Questionnaires , Mouth Diseases
6.
Rev. cient. (Bogotá) ; 5(1/2): 52-60, ene.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385838

ABSTRACT

Con el fin de describir los patrones esqueléticos para la maclusión clase III se tomó una muestra de 72 pacientes entre 6 y 12 años de las clínicas odontológicas de la Universidad El Bosque y el CIEO; con padres y abuelos Colombianos, características raciales de mestizos, sin historia de hábitos orales, ni patologías craneofaciales y sin antecedentes de tratamientos de ortodonciau ortopedia. Se les tomó una radiografía de perfil y se estudiaron 24 variables cefalométricas mediante los análisis de Harvord, Steiner, Mc Namara y Downs. Éstas fueron comparadas con un patrón de normalidad (clase I) de una muestra representativa para Santafé de Bogotá. Las variables que presentaron mayores diferencias significativas en cuanto a sexo fueron: longitud maxilar, diferencia maxilo-mandibular y altura facial inferior "Harvord", ángulos interincisal y goniaco "Steiner" y altura facial inferior "Mc Namara". Se observaron diferencias estadísticamente significativas según la edad para las siguientes variables: longitud maxilar, mandibular y diferencia maxilo-mandibular "Harvord", SNB "Steiner", longitud mandibular y diferencia maxilo-mandibular "McNamara" y ángulo de la converjidad "Downs". Los sujetos de maloclusión clase III presentan una combinación de mandíbula normal con un maxilar normal en un 20.4, retrusión maxilar y protrusión mandibular en un 23.6 y 19 con retrusión mandibular y maxilar.


Subject(s)
Child , Cephalometry , Dentition, Mixed , Malocclusion, Angle Class III
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL