Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 30(1): 1-13, 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699593

ABSTRACT

El Consenso Venezolano de Enfermedad por Reflujo Gastroesófágico (ERGE) se realizó con el objeto de proveer guías para mejorar la identificación, el diagnóstico y el tratamiento de este trastorno en el país. Los coordinadores establecieron las líneas de consenso, basado en una revisión sistemática de la literatura médica de los últimos 15 años a partir de 1995. Participaron 55 miembros con el aval de sus respectivas cátedras y sociedades locales de gastroenterología. Éstos revisaron y presentaron los temas con sus niveles de evidencia y grados de recomendación para discutirlos y votarlos en una reunión plenaria. Tras un informe final de los miembros, los coordinadores prepararon las declaraciones finales. El consenso concluyó que la enfermedad por reflujo gastroesofágico tiene una prevalencia estimada del 11,54% en Venezuela, a predominio del sexo femenino (Grado B). El diagnóstico es fundamentalmente clínico, basado en la presencia de síntomas típicos y/o atípicos, e incluso síntomas de alarma que sugieren alguna complicación (Grado B). La endoscopia es importante en la investigación de la presencia de esofagitis de reflujo y laringitis de reflujo (Grado B). Las otras pruebas diagnósticas como lo son la pHmetría esofágica de 24 horas con o sin impedancia intraluminal multicanal son importantes en los pacientes que no tienen esofagitis, tienen síntomas atípicos o cuando hay falla en la respuesta al tratamiento médico (Grado B). La radiología, manometría esofágica y el ultrasonido endoscópico no están indicados en el diagnóstico de la ERGE (Grado B). El objetivo del tratamiento es reducir la exposición ácida en el esófago y con esto: aliviar los síntomas, cicatrizar las lesiones en la mucosa esofágica, prevenir la recurrencia y las complicaciones. Los inhibidores de bomba de protones deberían ser la primera opción en el tratamiento en el síndrome de ERGE y en la esofagitis por reflujo tanto en la fase aguda como durante el mantenimiento...


The Venezuelan Gastroesophageal Reflux Disease (GERD) Consensus was carried out in order to provide guidelines to improve the identification, diagnosis and treatment of this illness in Venezuela.  The coordinators established the consensuslines, based on a systematic revision of the medical literature of the last 15 years starting from 1995. 55 physicians participated with the support of their respective medical schools and local societies. They revised and presented the topics with their respective evidence levels and recommendation grades to discuss and vote them in a plenary meeting. After a final report of the members, the coordinators prepared the definitive declarations. The consensus concluded that GERD prevalence in Venezuela is 11,54%, higher in women than men (Grade B). The diagnosis is mainly clinical, based on the presence of typical and/or atypical symptoms and alarm symptoms that may suggest the presence of complications (Grade B). Endoscopy is important when reflux esophagitis and laryngitis are present (Grade B). Other diagnostic tests as ambulatory 24 hours pH monitoring with or without multichannel intraluminal impedance are important in patients without esophagitis, with atypical symptoms or when there is flaw in the answer to the medical treatment (Grade B). Radiology, esophageal manometry and endoscopic ultrasonography are not indicated in the diagnosis of GERD (Grade B). The objective of the treatment is to reduce the presence of acid in the esophagus and consequently: alleviate the symptoms and heal lesions in the esophagus mucosa to prevent recurrence and complications. Proton pump inhibitors should be the first option drug in the treatment of GERD syndrome andin esophagitis during the acute and the maintenance phase using standard or half dose (Grade A). So far, pokinetics are drugs with a limited use in GERD patients; they stimulate the esophagus/gastric motility...


Subject(s)
Humans , Proton Pump Inhibitors , Gastroesophageal Reflux/surgery , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/therapy , Education, Medical , Schools, Medical
2.
GEN ; 55(2): 89-93, abr.-jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309016

ABSTRACT

La esfinterotomía endoscópica realizada durante la pancreatitis aguda biliar severa ha demostrado reducir la morbilidad y mortalidad. El ultrasonido endoscópico es un método menos invasivo y puede identificar a pacientes en los cuales se puede diagnosticar litiasis en la vía biliar principal y tratarla por esfinterotomía endoscópica eco guiada. El objetivo de este estudio fue determinar el lugar del ultrasonido endoscópico en el diagnóstico de la pancreatitis aguda biliar. Entre julio de 1998 y agosto de 2000, acudieron al servicio de gastroenterología 35 pacientes con pancreatitis biliar aguda, de los cuales fueron ingresados a hospitalización y estudiados prospectivamente en nuestro centro 21 pacientes. Con la excepción de un paciente previamente colecistectomizado, los 20 restantes tenían hallazgos sugestivos de litiasis vesicular por ultrasonido abdominal con o sin colestasis extrahepática. A todos se les realizó ultrasonido endoscópico, a los pacientes con litiasis en la vía biliar principal se les realizó esfinterotomia endoscópica y exploración biliar. El ultrasonido endoscópico diagnóstico 14/21 pacientes (66,66 por ciento) sin litiasis en la vía biliar principal en quienes la pancreatitis aguda se resolvió sin esfinterotomía endoscópica y evolucionaron sin complicaciones. Un paciente que presentó un nuevo episodio en un período de 2 semanas se resolvió después que la migración de cálculos fue confirmada por ultrasonido endoscópico. En 7/21 pacientes (33,33) el ultrasonido endoscópico demostró litiasis en la vía biliar principal y la esfinterotomía endoscópica fue realizada inmediatamente en 6 pacientes con extracción de cálculos sin complicaciones. El ultrasonido endoscópico tuvo un valor predictivo positivo del 100 por ciento. El ultrasonido endoscópico es un método altamente sensible y específico para excluir pacientes con pancreatitis aguda biliar y sospecha de litiasis en la vía biliar principal, logrando orientar una verdadera esfinterotomía endoscópica terapéutica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Endosonography , Pancreatitis , Ultrasonics , Venezuela
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 23(2): 113-116, jul.-dic. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305276

ABSTRACT

Se presenta un caso de enfermedad de dieulafoy en una paciente de 51 años quien presentó hemorragia digestiva superior profusa, con deterioro hemodinámico. Se realizó intervención quirúrgica encontrándose lesión fúndica, sangrante, compatible con la enfermedad de dieulafoy y situs abdominalis inversus, falleciendo en el postoperatorio inmediato. Esta enfermedad poco frecuente es causa de hemorragia digestiva superior y se diagnostica por endoscopia en el curso de una laparatomia, observándose arteria de mediano calibre sangrante en las porciones altas del estómago. El tratamiento suele ser quirúrgico pero recientemente la endoscopia superior ha tomado la pauta diagnóstica y terapéutica. Se hacen consideraciones teórico-analíticas de tan inusual patología


Subject(s)
Humans , Female , General Surgery/methods , Gastric Antral Vascular Ectasia , Gastrointestinal Hemorrhage , Hemorrhage , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL