Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 36(1): 23-28, ene.-mar.2016. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-790227

ABSTRACT

Describir la distribución demográfica y clínica de la fasciolosis hepática, así como las complicaciones y asociaciones entre diversos factores y la enfermedad en un hospital de referencia. Material y métodos: Estudio descriptivo y retrospectivo de tipo serie de casos, se incluyeron todos los pacientes con diagnóstico de fasciolosis hepática por primera vez entre 2003 a 2010 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, se analizaron variables demográficas y clínicas incluyendo las complicaciones y el tratamiento. Resultado: Se encontraron 68 historias clínicas aptas para el estudio, el promedio de edad fue 36 años, Ancash fue el departamento de nacimiento y procedencia más frecuente. La mayoría se diagnosticó en fase crónica, el síntoma más frecuente fue dolor abdominal y se presentó complicaciones en 6 pacientes: 3 abscesos hepáticos, 1 hematoma subcapsular, 1 colangitis y 1 colangitis más colecistitis. Se encontraron las siguientes asociaciones: edad menor de 15 años con la fase crónica e hiporexia, ser estudiante con un coprológico positivo; y entre el nacimiento de una zona endémica con la ausencia de desarrollar complicaciones. Conclusiones: La fasciolosis hepática tiene una presentación clínica poco específica, por lo que los antecedentes epidemiológicos o alimentarios, y especialmente la eosinofilia deben orientar el diagnóstico...


To describe the demographic and clinical aspects of hepatic fascioliasis as well as the complications and associations between various factors and the disease in a reference hospital. Methods: This is a descriptive and retrospective case series study; we included all patients who had a recent diagnosis of hepatic fascioliasis from 2003 to 2010 in the Hospital Nacional Cayetano Heredia. Demographic and clinical variables were analyzed including complications and treatment received. Results: 68 medical records were found eligible for the study. The mean age was 36 years. Ancash department was the most frequent place of origin and residence. Most of them were diagnosed in the chronic phase, the most common symptom was abdominal pain and eight patients had complications: 3 hepatic abscess, 1 subcapsular hematoma, 1 cholangitis and 1 cholangitis plus cholecystitis. There were the following associations: Age under 15 years with chronic phase and hyporexia, being a student with a positive stool analysis; and between being born in an endemic area with the absence of complications. Conclusions: Hepatic fascioliasis has unspecific clinical presentation so the epidemiological or dietary history and specially eosinophilia should guide the diagnosis...


Subject(s)
Humans , Fasciola hepatica , Fascioliasis/diagnosis , Fascioliasis/epidemiology , Fascioliasis/therapy , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Peru
2.
Acta méd. peru ; 25(2): 77-80, abr.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-506774

ABSTRACT

Introducción: la fasciolosis hepática es una enfermedad parasitaria zoonótica que afecta al hombre causado por el tremátodo Faciola hepática, siendo una parasitosis de gran impacto en la salud pública del Perú y amplias zonas del mundo. Objetivos: determinar la prevalencia de la infección por Fasciola hepatica en los pobladores del distrito de Caujul, provincia de Oyón, departamento de Lima y determinar posibles factores de riesgo asociados.Material y método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el mes de agosto del año 2006, donde se proCésaron 132 muestras de heces de pobladores de todas las edades del distrito de Caujul quienes representan el 37% de la población total. Se realizó en cada caso una encuesta anónima sobre hábitos de la población y posibles factores de riesgo para la adquisición de Fasciola hepatica. Resultados: la prevalencia de parasitosis intestinales en la población general fue de 95,46%. Sin embargo, la prevalencia total de Fasciolosis fue del 1,12 %. Dentro de los factores de riesgo para la adquisición de infección por Fasciola hepatica se destacaron: la menor accesibilidad a servicios básicos como agua y alumbrado eléctrico, el desconocimiento sobre presencia de enfermedad en animales de crianza , el consumo de plantas acuáticas de la zona y la proximidad de domicilio al botadero comunal de deshechos . (Test de Fisher : intervalo de confianza 95%, p < 0,05 )Conclusiones: la prevalencia de Fasciola hepatica en los pobladores del distrito de Caujul fue del 1,12 % calculado en la población general del distrito. Si bien no podría calificarse como zona endémica para fasciolosis, se recomendaría mantener un programa abierto preventivo en la zona que permita a los pobladores, agricultores y ganaderos informarse sobre las diversas parasitosis intestinales que afectan a su comunidad.


Introduction: Liver fasciolosis is a zoonotic parasitic disease that affects human beings. It is caused by Fasciola hepatica, and it has a great impact in public health not only in Peru but also in many areas in the world. Objectives: To determine the prevalence of Fasciola hepatica infection in Caujul District, Oyon Province, Lima Department, and to determine possible associated risk factors. Material and methods: A descriptive cross-sectional study was performed in August 2006, where 132 fecal samples from persons living in Caujul District representing every age group and comprising 37% of the total population were assessed. An anonymous survey was also administered to every participant, asking about habits and possible risk factors for acquiring Fasciola hepatica infection. Results: The prevalence of intestinal parasitoses was 95.46% in the surveyed population. However, the total prevalence of fasciolosis was 1.12%. Amongst risk factors for acquiring Fasciola hepatica infection we found the following: lack of accessibility to basic services such as water and power supply, not knowing about the presence of the disease in domestic animals, eating aquatic plants, and living in a household near the garbage dump (Fisher test: 95% confidence interval, p<0.05). Conclusions: The prevalence of Fasciola hepatica infection in Caujul District inhabitants was 1.12%, calculated for the general population of that place. Even though Caujul District may not qualify as an endemic zone for fasciolosis, we recommend having a preventive program in the area, allowing the general population, together with farmers and peasants to be informed about the different intestinal parasitic diseases affecting their community.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Fasciola hepatica , Fascioliasis , Prevalence , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
3.
Acta méd. peru ; 24(3): 177-180, sep.-dic. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, LIPECS | ID: lil-692300

ABSTRACT

Introducción: la parasitosis intestinal es un problema de salud pública en el Perú siendo la Strongyloidosis la infección producida por el nemátode Strongyloides stercoralis, la cual es endémica en nuestro medio. Se han realizado en el Perú estudios que demuestran su alta prevalencia en comunidades de la selva y en menor grado en la sierra y ha sido poco estudiada en comunidades costeras. Objetivo: determinar la prevalencia de Strongyloides stercoralis entre los enteroparásitos en una comunidad de la costa peruana. Materiales y Métodos: se recolectó una muestra de heces de todos los asistentes a una campaña de salud que se realizó en el colegio público "Virgen de la Candelaria" en el asentamiento humano "La Candelaria", distrito de Chancay provincia de Huaral, las cuales fueron procesadas mediante 5 exámenes coprológicos: examen directo, técnica sedimentación espontánea en tubo, método de Baermann modificado en copa por Lumbreras, técnica de Kato, técnica de sedimentación rápida de Lumbreras, para la búsqueda de Strongyloides stercoralis y otros enteroparásitos. Resultados: fueron recolectadas un total de 173 muestras. La prevalencia de cualquier parásito fue de 98% y 76% tuvo algún parásito patógeno. La prevalencia de Strongyloides stercoralis fue de 1,1% (2 alumnos). Conclusiones: este estudio revela que existe alta enteroparasitosis en general y específicamente Strongyloides stercoralis en una comunidad costera en el Perú.


Introducction: the intestinal parasitoses are public health problems in Perú. Strongyloidiasis is the intestinal infection produced by the nematode Strongyloides stercoralis; it is endemic in Perú, with proven high prevalences in jungle and andean communities; its presence has been barely studied in coastal communities. Objetives: to determine the prevalence of Strongyloides stercoralis among the human enteroparasites in a coastal community in Perú. Materials and methods: a fecal sample was obtained from all willing participants in a health campaign that took place at the public school "Virgen de la Candelaria" at the community of "La Candelaria", Chancay district, Huaral province. The samples were processed using 5 coprologic methods: direct examination, spontaneous tube sedimentation, rapid sedimentation technique modified by Lumbreras, Kato test, and Baermann technique modified by Lumbreras, to evaluate the presence of Strongyloides stercoralis and other enteroparasites. Results: 173 samples where collected. The prevalence of enteroparasitosis (any parasite or commensal) was 98%; that of pathogenic enteroparasites was 76%. S. stercoralis was found in 2 schoolchildren (1.1%). Conclusion: this study shows the high frequency of enteroparasites in general and indicates the presence of S. stercoralis in a coastal community of Perú.

4.
Diagnóstico (Perú) ; 45(3): 134-136, jul.-sept. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475590

ABSTRACT

La fasciolasis en el Perú es una zoonosis causada por el tremátodo Fasciola hepática, el cual afecta al hígado principalmente de bovinos y ovinos causando grandes pérdidas en la industria pecuaria. Se examinó un total de 26 hígados de vacunos con fasciolasis, mediante exámenes histológicos con la tinción de hematoxilina y eosina, luego de haber tomado entre 9 a 12 muestras de cada hígado. Un hecho de gran relevancia fue el hallazgo de huevos de F. hepática dentro de los vasos sanguíneos en cuatro hígados sin daño aparente de las estructuras vasculares. Este es el primer reporte que describe el hallazgo de huevos de F. hepatica en vasos sanguíneos de hígados de vacunos infectados por este tremátodo. Esto podría contribuir a la descripción anátomo-patológica hepática de esta parasitosis y podría aportar evidencias que explicarían en parte el mecanismo por el cual este parásito causa alteraciones vasculares y hematológicas reportadas en otros estudios.


Subject(s)
Blood Vessels , Cattle , Cattle Diseases , Fasciola hepatica , Liver
5.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 128-131, jul.-sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423618

ABSTRACT

Las infecciones intestinales por enteroparásitos representan un problema de salud pública en nuestro país, más aún en poblaciones rurales. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre parasitosis intestinal en la población de 5 a 19 años (n=162) del distrito de San Lorenzo de Quinti, Huarochirí, Lima. Las muestras de heces fueron examinadas por dos métodos parasitológicos: Técnica de sedimentación Espontánea en Tubo (TSET) y la Técnica de Sedimentación Rápida (TSR), encontrándose una imprtante prevalencia de enteroparasitosis global (95.1 por ciento), siendo de éstos el 62.3 por ciento patógenos. La frecuencia de multiparasitismo fue de 84 por ciento. Predominaron protozoarios sobre helmintos. La prevalencia de protozoarios intestinales patógenos fue: Blastocystis hominis 22.8 por ciento, Giardia lamblia 22.2 por ciento, Entamoeba histolytica 4.9 por ciento. El helminto más frecuente fue Hymenolepis nana 24.1 por ciento, seguido de Fasciola hepatica 8 por ciento, Enterobius vernicularis 3.7 por ciento, Ascaris lumbricoides 2.5 por ciento, Trichuris trichiura 0.6 por ciento. La enteroparasitosis no se relacionó con el sexo (p=0.476 > 0.05). La prevalencia de H. nana disminuye con la edad en el grupo etáreo estudiado. La asociación entre cuadro clínico e infección por H. nana fue significativa para diarrea (p<0.05), no encontrándose relación en el análisis bivariado con el resto de síntomas estudiados.


Subject(s)
Child, Preschool , Adult , Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Prevalence , Hymenolepis , Intestinal Diseases, Parasitic , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(2): 198-205, abr.-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423646

ABSTRACT

La fasciolosis humana es una de las enfermedades parasitarias más importantes en el Perú debido a las altas tasas de prevalencia reportadas en los últimos años principalmente en el trapecio andino. El grupo etáreo más comprometido es en los niños y las manifestaciones clínicas de la enfermedad pueden ser diversas. En el presente estudio reportamos siete casos de fasciolosis humana diagnosticados en el Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), Lima, Perú, entre los años 1988 y 2003. De 168 historias clínicas revisadas con el diagnóstico final de parasitosis, 7 niños (2 hombres y 5 mujeres) entre 2 y 14 años (media ± DS: 8.52 ± 1.43) correspondieron a fasciolosis diagnosticados por exámenes parasitológicos y/o serológicos. Seis de los siete casos procedían de zonas ganaderas tales como Cajamarca, Ancash, Huancavelica y Junín. Los signos clínicos más frecuentes fueron fiebre prolongada (hasta 42 días), hepatomegalia, dolor abdominal moderado (hipocondrio derecho y epigastrio), recuento de eosinófilos (entre 132 y 8321/mm3), anemia (hematocrito hasta 15 por ciento), ictericia e hipergammaglobulinemia. En algunos casos el diagnóstico fue difícil llegando a retrasarse entre 1 y 24 semanas. Cabe destacar que uno de estos pacientes presentó cirrosis hepática diagnosticada por hallazgos anatomopatológicos. Finalmente, proponemos que en pacientes pediátricos procedentes de zonas endémicas de fasciolosis animal que presenten fiebre prolongada, dolor abdominal y hepatomegalia, debe sospecharse la infección de Fasciola hepática para evitar el daño hepático causado por esta parasitosis. Concluimos que la fasciolosis humana no debe ser subestimada como una enfermedad parasitaria secundaria en pacientes procedentes de zonas endémicas en el Perú.


Subject(s)
Child, Preschool , Adolescent , Humans , Male , Female , Child , Fascioliasis
7.
Rev. méd. hered ; 16(1): 11-18, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-414076

ABSTRACT

Objetivos: Comparamos la eficacia de cinco técnicas en el diagnóstico de strongyloides stercoralis en muestras fecales. Material y métodos: Se evaluaron las muestras de heces de 109 pobladores de Nagazú, Pasco (Perú). Cada muestra fue sometida a 5 técnicas parasitológicas: examen directo, técnica de sedimentación espontánea en tubo, técnica de Baermann modificada en copa por Lumbreras, Cultivo de Dancescu y cultivo en agar. Resultados: De las 109 muestras fecales, 42 (38,5 por ciento) presentaron S. stercoralis en al menos una de las técnicas utilizadas. Al comparar las técnicas entre si el cultivo en agar en placa detectó la mayoría de los casos: 40, seguido del Cultivo de Dancescu con 39 casos, la técnica de Baermann, con 25 casos, la técnica de sedimentación espontánea en tubo, con 16 casos, y finalmente, el examen directo, con 2 casos. No hubo diferencia significativa entre el cultivo en agar en placa y el cultivo de Dancescu, pero si entre estos y el resto de las técnicas estudiadas. Conclusiones: a partir de estos resultados concluimos que tanto el Cultivo de Dancescu como el cultivo en agar en placa son herramientas bastante sensibles y de bajo costo para mejorar el diagnóstico de estrongiloidiasis humana por lo que deberían ser implementadas en los laboratorios cuando esta infección deba descartarse. Estos métodos podrían ser utilizados en ciertas poblaciones seleccionadas, tales como niños desnutridos, trabajadores en riesgo, alcohólicos y antes de iniciar una terapia inmunosupresora a fin de evitar el riesgo de una hiperinfección.


Subject(s)
Strongyloidiasis , Strongyloides stercoralis , Bacteriological Techniques , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
8.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(2): 143-157, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409582

ABSTRACT

Se hace una revisión descriptiva, y retrospectiva de 277 pacientes con diagnóstico de fasciolasis. Estos fueron atendidos en el Hospital Nacional cayetano Heredia entre 1970-2002; 240 (86.6 por ciento) presentaron la fase crónica y 37 (13.3 por ciento) la forma aguda. El grupo de 20-29 años fue el más afectado (24 por ciento). Los principale slugares de infestación pertenecen a los valles interandinos de Lima, Ancash y Junín. De 277 pacientes, los síntomas principales fueron: dolor abdominal en (236 por ciento), naúseas y/o vómitos en (106 por ciento), y diarrea (100 por ciento); de los signos físicos principales: hepatomegalia (56 por ciento), palidez en (44 por ciento) y fiebre en (23 por ciento). La eosinofilia se presentó en 47 por ciento (80 de 169 casos), aumento de fosfatasa alcalina en 38/82 (46 por ciento) y anemia en 52/169 (31 por ciento).


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Abdominal Pain , Eosinophilia , Fascioliasis , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
9.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(2): 158-164, abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-409583

ABSTRACT

Una muestra de 206 niños (entre 1 y 16 años de edad) en los distritos de Huertas (n=110) y Julcan (n=96) pertenecientes al Valle de Mantaro, Perú, fueron estudiados mediante una entrevista clínico-epidemiológica, pruebas serológicas y exámenes parasitológicos de heces para describir la prevalencia y analizar los factores de riesgo para la infección por Fasciola hepática (Fh). La prevalencia de Fh por exámenes de heces en Huertas (H) fue 28.3 por ciento y Julcan (J), 12.6 por ciento; empleando pruebas serológicas, las prevalencias fueron: para H, 36.3 por ciento y para J, 22.7 por ciento. El análisis univariado demostró una asociación significativa entre la infección por Fh y 3 variables en H: vivir cerca de acequias (OR=4.8; P menor 0.05) o cultivos (OR=2.88; P menor 0.05) y el hábito de beber emolientes (OR=2.92; P menor 0.05); y otras 3 variables en J: tener una habitación por casa (OR=21.0; P menor 0.05); y otras 3 variables en J: tener una habitación por casa (OR=21.0; P menor 0.05), eliminar las heces a campo abierto (OR=4.77; P menor 0.05), historia de ingesta de medicamentos antiparasitarios en los últimos 6 meses (OR=4.61; P menor 0.05). El análisis multivariado, aplicado a todos los datos reveló como posibles factores de riesgo para la infección por Fh: el hábito de beber emlientes (OR=5.16; P menor 0.05) y vivir ceca de acequias (OR=17.22; P menor 0.05) o cultivos (OR=8.13; P menor 0.05). De acuerdo a estos resultados uno de los más importantes y poco reconocido factor de riesgo es el hábito de beber emolientes. Debido a la importancia clínica de las fasciolasis humana, concluimos que su presencia en el Valle de Mantaro es un importante probelma de slaud pública, un diagnóstico precoz efectivo permitiría un tratamiento oportuno y evitaría el serio daño clínico de la infección crónica.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Infant , Child , Risk Factors , Fasciola hepatica , Fascioliasis , Fascioloidiasis
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(1): 29-35, ene.-mar. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-336598

ABSTRACT

Se intenta contribuir en el conocimiento de los síntomas y factores asociados a la infección por Blastocystis hominis en concurrentes a la consulta externa del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas (DETD) del HNCH. Este es un estudio caso-control realizado en personas entre los 5 y 80 años de edad en el período de enero a Marzo de 1999. Los casos tuvieron exámenes parasitológicos positivos a B. hominis en ausencia de otros enteropatógenos. Los controles tuvieron exámenes parasitológicos negativos a B. hominis, en ausnecia de otros enteropatógenos. Seutilizó una ficha clínica donde se registró datos de sintomatología y factores asociados a la infección por B. hominis. Se estudiaron 74 casops y 70 controles, pareados ppor edad y sexo. Se obtuvo una correlación estadística (p<0.05) entre sujetos sintomáticos y presencia de B. hominis (91.9 por ciento). La sintomatología asociada a la infección de B. hominis por orden de significancia estadística (p<0.05) fue: dolor abdominal (OR=3) (1.47

Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Abdominal Pain , Blastocystis Infections , Blastocystis , Case-Control Studies , Symptomatology , Prospective Studies , Epidemiologic Factors
11.
Rev. méd. hered ; 13(3): 85-89, sept. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-341600

ABSTRACT

Objetivo: Observar la prevalencia y factores asociados de parasitosis intestinal en Jauja, Junín. Material y métodos: Se incluyeron a 188 individuos entre 1 y 16 años de edad de los distritos de Huertas y Julcán, provincia de Jauja, departamento de Junín, Perú. A 161 se les realizó entrevista y examen clínico. Resultados: La prevalencia de parasitosis intestinal fue alta, el 100 por ciento de ellos tenían parásitos o comensales y el 64 por ciento alojaban patógenos. Las características sociodemográficas de esta población muestran las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano en que viven, esto explicaría la alta endemicidad de parasitosis intestinal. Los enteroparásitos más frecuentes fueron Giardia lamblia (35.1 por ciento) y Fasciola hepática (19.1 por ciento). La asociación parasitaria que tuvo significación estadística fue la de Ascaris lumbricoides y Trichiuris trichiura (p<0.05). El dolor abdominal fue el síntoma más frecuente observado. El método diagnóstico con mayor rendimiento para el diagnóstico de parasitosis en general fue la Técnica de sedimentación espontánea en tubo (TSET), excepto para el diagnóstico de la fasciolosis donde la Técnica de sedimentación rápida de Lumbreras tuvo mejor rendimiento. Conclusiones: La alta endemicidad de parasitosis intestinal es causada por las precarias condiciones de vida, pobres hábitos higiénicos y hacinamiento humano presente en esta población. La alta prevalencia de fasciolosis humana en estas poblaciones demuestra que esta zoonosis es un problema de salud pública.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Prevalence , Intestinal Diseases, Parasitic
12.
Rev. gastroenterol. Perú ; 22(3): 228-233, jul.-sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-322598

ABSTRACT

Estudios recientes demuestran que la fasciolosis humana es una enfermedad infecciosa importante en el Perú y otros países de Latinoamérica. El objetivo del presente estudio es describir las características clínicas con criterio diagnóstico de infección crónica por Fasciola hepática en niños. Se incluyeron a 61 individuos cuyas edades fluctuaron entre 4 y 15 años del distrito de Asillo (zona endémica de fasciolosis), provincia de Azangaro, departamento de Puno, Perú. Se realizó examen clínico, recuento de huevos por gramo de heces (hpg) y recuento de eosinófilos. El grupo de niños cuyas edades estuvieron comprendidas entre 8 y 11 años fue el más afectado, correspondiendo al 47.5 por ciento del total. Dentro de los resultados del examen clínico lo más frecuente fue dolor abdominal (82 por ciento) de localización epigástrica (37.7 por ciento), el signo de Murphy estuvo presente en 25 niños (41 por ciento) e historia de ictericia en 17 niños (27.9 por ciento), los demás síntomas y signos fueron inespecíficos. En el recuento de leucocitos el 43.5 por ciento presentó eosinofilia. La media de eosinófilos y la intensidad de la infección (hpg) disminuyó conforme aumentaba la edad. Concluimos que la fasciolosis crónica en zonas endémicas presenta como característica clínica biliar más común el dolor abdominal localizado en el epigastrio y el signo de Murphy, mientras que el resto de síntomas y signos son inespecíficos y esto se debe probablemente a la alta endemicidad de otras parasitosis intestinales presentes en esta población. Finalmente, la eosinofilia de la fasciolosis crónica está en relación inversa a la edad en individuos de zonas endémicas y el número de parásitos probablemente disminuye conforme aumenta la edad posiblemente por una modulación en la respuesta inmune o por muerte natural del parásito.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child, Preschool , Child , Eosinophilia , Fasciola hepatica , Fascioliasis
13.
Diagnóstico (Perú) ; 41(4): 185-187, jul.-ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-322578

ABSTRACT

Las infecciones intestinales por enteroparásitos representan un problema de salud pública en nuestro país. Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal sobre parasitosis intestinal en dos hospitales de la ciudad de Iquitos, Hospital Militar (HM) (n=20) y Hospital Regional (HR) (n=21). Las muestras de heces fueron examinadas por cuatro métodos parasitológicos: Examen Directo, Técnica de Kato, Técnica de Sedimentación Espontánea en Tubo (TSET) y la Técnica de Baermann Modificado en Copa (TBMC). La prevalencia de enteroparásitos fue alta en ambos grupos (HM:100 por ciento;HR:71.42 por ciento; P=0.03). La prevalencia de parásitos intestinales fue: T. trichiura (HM:95 por ciento;HR:47.6 por ciento, P=0.0008). A. lumbricoides (HM:70 por ciento;HR:38.1 por ciento, P=0.04), A. duodenale / N. americanus (HM:70 por ciento;HR:28.6 por ciento, P=0.007), S. stercoralis (HM:45 por ciento;HR:4.8 por ciento, P=0.008), G. lamblia (HM:15 por ciento;HR:4.8 por ciento, P=0.56); E. histolytica / E. dispar (HM:10 por ciento;HR:4.8 por ciento, P=0.96), En. nana (HM:30 por ciento;HR:19 por ciento, P=0.65), En. coli (HM:25 por ciento;HR:9.5 por ciento, P=0.36), I. butschlii (HM:5 por ciento;HR:0 por ciento), Ch. mesnili (HM:5 por ciento;HR:0 por ciento) y B. hominis (HM:5 por ciento;HR:0 por ciento). La mayor asociación entre parásitos fue A. lumbricoides, T. trichiura y A. duodenale / N. americanus (HM:25 por ciento;HR:14.3 por ciento). Entre los métodos diagnósticos la TSET tuvo un mejor rendimiento para el diagnóstico de todos los helmintos y protozoarios, excepto para S. stercoralis donde la TBMC fue de mayor rendimiento.


Subject(s)
Eukaryota , Helminths , Intestinal Diseases, Parasitic
14.
Rev. méd. hered ; 13(2): 49-57, jun. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-339782

ABSTRACT

La fasciolosis humana es un problema de salud pública debido a la mayor incidencia de casos reportados en los últimos años alrededor del mundo. La necesidad de contar con técnicas o métodos de diagnóstico para Fasciola hepatica de mayor sensibilidad y especificidad es importante tanto para la práctica clínica como para determinar zonas endémicas. Objetivo: Evaluar las técnicas coprológicas y serológicas para el diagnóstico de la infección por Fasciola hepatica en humanos. Material y métodos: La población de estudio comprendió a niños en edad escolar entre 1-16 años de edad, pertenecientes a una zona de alta endemicidad (Junín, Perú). Se obtuvieron un total de 194 muestras de heces y 158 muestras de suero. Se evaluaron tres métodos coproparasitológicos: Método de Concentración éter-formol (MCEF), Técnica de Sedimentación Espontánea (TSE) y la Técnica de Sedimentación Rápida (TSR) modificada por Lumbreras, y tres métodos serológicos: Arco 2, Western blot para F. hepatica y Fas2-ELISA. Resultados: La TRS modificada por Lumbreras fue la de mayor rendimiento (20.61 por ciento) en comparación con la TSE (13.40 por ciento) y MCEF (7.72 por ciento). La sensibilidad de Fas2-ELISA fue de 96.77 por ciento superior a la de Western blot y Arco 2, con sensibilidades de 71.87 por ciento y 35.48 por ciento, respectivamente. Conclusiones: La TSR es superior a TSE y MCEF para el diagnóstico de la fasciolosis humana en la fase crónica. Fas2-ELISA, es una prueba de inmunodiagnóstico altamente sensible y que se propone debe ser usada como la prueba de diagnóstico de fasciolosis humana y de tamizaje de la infección en poblaciones humanas que habitan en regiones de alta endemicidad para esta parasitosis.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Adolescent , Female , Child , Serology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Blotting, Western , Fasciola hepatica , Fascioliasis , Diagnosis , Accelerated Sedimentation
15.
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL