Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 81(1): 20-27, feb. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-561872

ABSTRACT

Introduction: Fetal growth is a physiological phenomenon involving maternal, placentary and fetal factors. Objective: To analyze growth factors and maternal anthropometric variables in full-term newborns (NB) and compare them to their size. Patients and Methods: 138 newborns, 37-41 gestational weeks, sorted according to size in low, normal and large for gestational age. Umbilical cord blood was measured for: ELISA, insulin, cortisol, IGF, IGFBP-3. Results: A statistically significant difference was seen between maternal weight at the beginning and end of pregnancy, and BMI (body mass index) at the beginning of pregnancy with the size of the NB (p < 0.001). There was no significant difference between growth factors and NB size. Conclusion: Insulin, Cortisol, IGF1, IGFBP-3 do not show statistically significant differences with the size of a newborn, although the mean value of growth factors in normal and large NB for gestational age, were twice than mean values in low for gestational age newborns. There is a positive, statistically significant correlation between the size of the newborn, and the size of the mother, weight at the beginning and end of the pregnancy and the Body Mass index of the mother at the beginning of the pregnancy.


Introducción: El crecimiento fetal es un fenómeno fisiológico complejo en el que intervienen factores maternos, placentarios y fetales. Objetivo: Analizar factores de crecimiento y variables antropométricas maternas en recién nacidos (RN) de término y compararlos con el tamaño de los RN. Pacientes y Método: Estudio prospectivo, descriptivo, transversal, que incluyó a 138 RN entre 37 y 41 semanas, clasificados según tamaño en PEG, AEG y GEG. En sangre de cordón se midió por ELISA, Insulina, cortisol, IGF-1 e IGFBP-3. Resultados: Hubo diferencia estadísticamente significativa (p < 0,01) entre: peso materno al inicio, peso materno al término e índice de masa corporal (IMC) al inicio de la gestación con el tamaño del RN. Hubo correlación positiva entre las variables antropométricas maternas y el peso del RN (p < 0,001). No hubo diferencia significativa entre los factores de crecimiento y el tamaño de los RN. Conclusión: Insulina, cortisol, IGF-1 e IGFBP-3 no muestran diferencias estadísticamente significativas según el tamaño de RN, aunque las medianas de los factores de crecimiento analizados en RN AEG y GEG duplican los valores de los RN PEG. Se observó correlación positiva y estadísticamente significativa entre el tamaño del RN y talla materna, peso al inicio de la gestación, peso al término de la gestación e IMC al inicio de la gestación.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant , Adult , Anthropometry , Infant, Newborn/growth & development , Body Weight , Cross-Sectional Studies , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Fetal Development , Insulin-Like Growth Factor I/analysis , Gestational Age , Hydrocortisone/blood , Insulin/blood , Prospective Studies , /blood , Reference Values
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(2): 92-97, 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469630

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la edad gestacional, el peso y tipo de parto de recién nacidos atendidos en el sistema público y privado de salud, Concepción, Chile. Método: Se incluyeron 2.540 recién nacidos de embarazos únicos, entre las 28 y 42 semanas, desde octubre de 2004 a julio 2005; 1.531 pertenecientes al sistema público y 1.009 del privado. Se utilizó el sistema de salud como variable independiente y la edad gestacional, peso y tipo de parto, como variables dependientes. Resultados: La tasa de prematurez en el sistema público fue significativamente mayor (10,68 por ciento vs 5,32 por ciento), como también el peso neonatal promedio menor (2.383 g vs 2.786 g). Los recién nacidos de término del sistema privado tuvieron peso promedio al nacer inferior (3.326 g vs 3.458 g). La tasa global de cesárea fue 51,8 por ciento; 81 por ciento en el sistema privado y 32,6 por ciento en el público. En el sistema privado el 55,4 por ciento fueron cesáreas electivas y 63,1 por ciento de ellas realizadas entre las 37 y 38 semanas. Conclusión: El acceso de pacientes beneficiarias del sistema público al sistema privado, aparece como un avance en lograr igualdad en salud, pero eso no se refleja en mejores resultados perinatales y en la tasa de cesáreas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Birth Weight , Gestational Age , Health Inequities , Private Sector , Public Sector , Multivariate Analysis , Chile , Cross-Sectional Studies , Cesarean Section/statistics & numerical data , Data Collection , Epidemiology, Descriptive , Infant, Premature , Delivery, Obstetric/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(2): 98-103, 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469631

ABSTRACT

Objetivo: Aplicar una intervención educativa durante la gestación y observar los efectos sobre el embarazo, parto y recién nacido. Método: Se realizó un estudio con diseño semi experimental de serie de casos con 40 primíparas normales, desde las 20 semanas de gestación en dos Centros de Salud Municipales de Concepción, Chile, desde 2001 a 2004. Se aplicó la intervención educativa en 8 sesiones a las gestantes con su pareja y doula. Los resultados se compararon con un grupo de referencia de 55 primíparas normales. Resultados: La tasa de cesárea fue de 7,5 por ciento en el grupo estudio y 27,3 por ciento en el grupo de referencia (p<0,01); hubo patología del embarazo en 17,5 por ciento versus 47,3 por ciento (p<0,05); uso de ocitocina en 40 por ciento versus 78,2 por ciento (p<0,01); episiotomía en 64,9 por ciento versus 100 por ciento (p<0,01). El Apgar <7 al primer minuto fue 5 por ciento grupo estudio y 5,4 por ciento grupo referencia, diferencia no significativa. Conclusiones: La educación en el control prenatal utilizando protocolos, reduce el número de intervenciones rutinarias e innecesarias durante el embarazo y parto.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Prenatal Care/methods , Pregnancy/statistics & numerical data , Health Education , Apgar Score , Chi-Square Distribution , Chile , Cesarean Section/statistics & numerical data , Pregnancy Complications/epidemiology , Demography , Pregnancy Outcome , Delivery, Obstetric/statistics & numerical data , Midwifery/methods , Labor, Induced/statistics & numerical data
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(1): 16-20, 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267676

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar a través de una encuesta, midiendo calidad, el grado de satisfacción que relatan 253 pacientes tratadas y controladas entre 1989-1998. 82 pacientes tenían neoplasia intraepitelial (NIE), 63 con cáncer cérvico-uterino y 108 con patología no neoplásica, grupo control (GC). Los resultados de 46 variables se analizaron en tablas de contingencia aplicando chi cuadrado. En general la información es dada por el médico en 82,6 por ciento y por la matrona en el grupo NIE en 50,4 por ciento de casos. Solo en 34,4 por ciento de casos es informada la pareja, cifra que aumenta en el grupo de cáncer, en que el médico conversa o explica a 41,3 por ciento de cónyuges o familiares. La información fue considerada incomprensible o parcialmente comprensible por el 29,6 por ciento de las pacientes. El 5,1 por ciento de pacientes (13/253) son analfabetas, 11 de las cuales consideraron incomprensible la información. Las pacientes del GC mostraron mayor confianza en el equipo de salud, comparadas con los otros 2 grupos. Se concluye que es necesario mejorar la información entregada, complementando con otros métodos educativos escritos o audiovisuales, principalmente en el grupo de cáncer, con el fin de optimizar la atención


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Dysplasia/therapy , Health Personnel/statistics & numerical data , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Uterine Cervical Neoplasms/therapy , Case-Control Studies , Data Collection , Hospital-Patient Relations , Professional-Patient Relations
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(6): 512-7, 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260219

ABSTRACT

Con el objetivo de lograr una humanización de la atención compatible con los conceptos bioéticos actuales, se realizó una encuesta a 253 pacientes, tratadas entre 1989-98, para conocer la realidad actual del impacto y/o reacciones que produce el diagnóstico y tratamiento, y la percepción que tiene su pareja, de este impacto. Entre enero y abril de 1999, se encuestaron 82 pacientes con neoplasia intraepitelial (NIE), 63 con cáncer de cérvix y 108 con patología no neoplásica Grupo Control (GC). El estudio fue cuantitativo con enfoque cualitativo, analizando un total de 46 variables en tablas de contingencia con test de chi cuadrado. El grupo de cáncer en relación al GC, concentra un porcentaje mayor de pacientes con nivel socioeconómico bajo 61,9 por ciento, 31,5 por ciento, de menor escolaridad 52,4 por ciento, 29,7 por ciento y el mayor número de analfabetas 9,5 por ciento, 0,9 por ciento. Las reacciones más frecuentes fueron temor, ansiedad y tristeza siendo más significativas en nulíparas o con 1 hijo, del grupo de cáncer. El 4,2 por ciento de pacientes sometidas a histerectomía por cáncer muestran indiferencia frente a esta cirugía, versus 18,5 por ciento del G.C. La mayoría de los cónyuges apoyan las indicaciones sin diferencias en los 3 grupos. El análisis de estas cifras revelan hechos que debemos considerar para programar nuevas estrategias que logren una mejor relación y atención para estas pacientes


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Age Distribution , Bioethics , Case-Control Studies , Health Surveys , Sexual Behavior , Sickness Impact Profile , Social Conditions , Uterine Cervical Neoplasms/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL