Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 14(1): 72-88, jul.-dic. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323969

ABSTRACT

La presente investigación muestra diferentes aspectos relacionados con la incidencia de cáncer registrada en el Instituto de Seguros Sociales, Seccional Antioquia, -que atiende una población de trabajadores afiliados y beneficiarios- en los períodos 1987-1990 y 1992. Se presentan las tasas de incidencia promedio anuales por sitio del tumor, por edad y por sexo, se calcula la incidencia global por edad y por sexo, y se compara con la misma incidencia con la informada en el quinquenio 1968-1972; se señalan incrementos en la incidencia en mujeres de los cánceres de estómago, de laringe en mayores de 50 años, de bronquios y pulmón en mayores de 35 años, de mama y de cuello uterino en mayores de 45 años; se observa una disminución de las tasas de incidencia de cáncer de ovario en menores de 50 años. Además se comparan las tasas de incidencia de localizaciones selectas, ajustadas por edad, con las informadas por el registro poblacional de Cali, y se señalan las principales diferencias observadas


Subject(s)
Epidemiology , Neoplasms
2.
CES med ; 6(1): 33-39, ene.-jun. 1992. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515455

ABSTRACT

Se realizó un estudio de tipo experimental (ensayo clínico) para lo cual se estudiaron cambios en tiempo de sangría y perfil lipídico en dos grupos de personas con alto índice aterogénico (Colesterol total/C-HDL) mayor de 6.0 en hombres y de 5.0 en mujeres. Un primer grupo llamado "CASOS" o "A", tomó 2.1 gms diarios de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 (AGPI-03) durante seis semanas: 1.260 mgms de EPA y 840 mgms de DHA.el segundo grupo llamado "CONTROLES" o "B" tomó placebo durante seis semanas. El grupo "A", compuesto por 65 personas (31 a 52 afios; 41 hombres y 24 mujeres). El grupo "B" integrado por 25 personas (37 a 64 afios; 22 hombres y 3 mujeres); todos de condiciones semejantes en edad, riesgo y hábitos alimenticios. A todos se les hizo colesterol total, C-HDL, índice de Castelli, C-LDL, C-VLDL, triglicéridos, tiempo de sangría y fibrinógeno. Se tomó muestra previa de sangre; un primer control a las seis semanas de estar tomando e EPAYun segundo control a las dos semanas de haberlo suprimido. En los "CASOS", el tiempo de sangría se prolongó + 17 por ciento y los triglicéridos descendieron -30 por ciento. Las modificaciones en colesterol total e índice aterogénico no fueron tan significativas pero en todo caso benéficas. Así mismo se observó en este mismo grupo "A", tendencia a disminuir las cifras de presión arterial, especialmente cuando éstas eran altas. En los controles la variación no fue tan significativa. Los resultados confirman los efectos protectores del EPA en la prevención y manejo de la enfermedad vascular aterosclerótica (EVA), reportados en la literatura médica mundial. Muy probablemente las alteraciones descritas en tiempo de sangría y perfil lipídico sean más ostensibles si se usan mayores dosis de EPA y por mayor tiempo. Tanto los "CASOS" como los "CONTROLES" eran pacientes de-la Clínica León XIII, durante el período 1989-1990...


Subject(s)
Arteriosclerosis , Eicosapentaenoic Acid , Vascular Diseases , Lipids
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL