Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Hacia promoc. salud ; (8): 37-49, nov. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479433

ABSTRACT

El autocuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener una mejor calidad de vida, autocuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia, o comunidad, autocuidado colectivo El autocuidado está determinado por aspectos propios de la persona y aspectos externos que no dependen de ella; estos determinantes se relacionan con los factores protectores para la salud, tanto como con los factores de riesgo, que generan, según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. El personal de salud es el responsable del fomento del autocuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida sana como con la educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por prácticas favorables a la salud.


The self care of your health is related with those cares provided to the person to have a better quality of life, individual self care, or those that are offered in group family, comunity whit the same purpose. Self care is determined by own factors of the person and external factors that do not depend on him or her; these determinants are related to the protective factors for the health, as much as the factors of risk, that they generate according to the case, favorable practices or practices of risk for the health. The health personnel is in charge of the promotion of the self care in people, as much with its testimony of healthy life like with the education as tool, so that people can decide on favorable health practices.


Subject(s)
Humans , Self Care , Quality of Life , Human Development , Health Education , Health Promotion
2.
Hacia promoc. salud ; (7): 95-106, oct. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479460

ABSTRACT

Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico que intenta comprender los significados del rol laboral para los trabajadores oficiales de una universidad en particular, con el fin de entender lo que piensan y sienten desde su propia visión. Después de realizar 16 entrevistas a hombres y mujeres, emergen las categorías: trabajar, una imposición; el estatus deseado y la subvaloración del oficio; autoridad: prestigio y control; al encuentro de las relaciones informales y el valor del trabajo asalariado. Los principales hallazgos son: la concepción del trabajo como un instrumento para satisfacer sus necesidades y una obligación impuesta por su familia y la sociedad. La percepción del bajo estatus de su rol laboral, aunque consideran que el trabajo es necesario, útil y tiene fortalezas como estabilidad laboral, salario fijo, convención colectiva y prestigio derivado del estatus institucional. Con respecto a los estudiantes, sienten que estos les “pisotean” su labor y su dignidad humana y les resulta paradójico que en una institución de educación superior no se rescate tal dignidad. Reconocen problemas en el control administrativo, sin embargo, los interpretan como una aparente autonomía en su labor. Sienten que en las relaciones laborales predominan la formalidad y la escasa interacción social. En últimas, los trabajadores oficiales de la universidad, dan diferentes significados a su rol laboral, dependiendo del ámbito donde se encuentren: social, institucional y familiar; este significado está mediado por el carácter de la organización, los aspectos ideológicos, económicos, sociales y éticos, los que generan una visión negativa del oficio; sin embargo a través de las interacciones familiares compensan en parte la subvaloración institucional y social, logrando una resignificación y valoración positiva de su trabajo.


Subject(s)
Humans , Qualitative Research , Labor Relations , Role , Work
5.
Hacia promoc. salud ; (4): 36-42, oct. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479477

ABSTRACT

La microetnografía pretende develar el sentido que tienen las prácticas y creencias en el manejo de las heridas traumáticas para un grupo de madres comunitarias del programa FAMI-ICBF del barrio El Nevado de Manizales; se utilizan técnicas como el taller y la entrevista no formal focalizada; después de tres momentos, cada uno de los cuales comprende recolección, descripción, interpretación y devolución de la información, se construyen unas categorías como producto de la lógica del grupo, así


Subject(s)
Humans , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Culture , Health Educators , Wounds and Injuries , Multiple Trauma
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL