Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 25(4): 328-336, abr. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515972

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar las necesidades de salud de la población residente en áreas urbanas marginadas de México. MÉTODOS: Encuesta poblacional a familias residentes en colonias urbanas pobres de cinco regiones geográficas de México (Norte, Centro, Sur, Sureste y Ciudad de México), seleccionadas mediante un muestreo polietápico. Se realizaron entrevistas y mediciones antropométricas en sus domicilios a todos los integrantes de las familias seleccionadas y se analizaron las características de salud positiva, nutrición, salud reproductiva, daños a la salud y salud mental por grupos de análisis formados por edad y sexo. RESULTADOS: Participaron 24 707 personas. En los entrevistados se observó una baja escolaridad (6 años o menos) y solo 46,8 por ciento tuvo cobertura de servicios de salud, ya fuera en instituciones públicas o privadas. De los niños, 19,8 por ciento presentaba desmedro y el sobrepeso predominó a partir de la adolescencia. En los adolescentes de 12 a 19 años, 15,7 por ciento tenía vida sexual activa, pero solo 57,7 por ciento de los hombres y 41,9 por ciento de las mujeres de ese grupo de edad usaban algún método anticonceptivo. De los adultos, 5,9 por ciento padecía diabetes y 11,5 por ciento hipertensión arterial. En la muestra de adolescentes, adultos y adultos mayores, el tabaquismo fue de 21,2 por ciento, el consumo de alcohol de 36,0 por ciento, el uso de drogas de 9,5 por ciento y la depresión de 20,2 por ciento. CONCLUSIONES: La vulnerabilidad sanitaria de las personas que viven en las áreas urbanas marginadas de México se manifiesta en la existencia de una población joven, con pocas redes de apoyo familiar y de servicios de salud, que sufre trastornos y enfermedades, como la desnutrición infantil, el alto riesgo reproductivo y las adicciones en adolescentes y adultos, producto del rezago en el desarrollo social. La prevalencia de enfermedades crónicas fue similar a la de la población mexicana no marginada.


OBJECTIVE: To understand the health needs of the population living in Mexico's marginalized urban areas. METHODS: A population-based survey of families residing in poor, urban neighborhoods, in five geographic areas in Mexico (northern, central, southern, south-east, and Mexico City), selected through multistage sampling. Interviews were conducted and anthropometric measurements were taken in the home, and included all members of the participating family. Analysis was carried out on positive health factors, nutrition, reproductive health, health problems, and mental health, and results were disaggregated by age and sex. RESULTS: In all, 24 707 individuals participated. The interviewees were found to have minimal schooling (6 years or less). Only 46.8 percent had health care coverage, be it public or private. Among the children, 19.8 percent were malnourished; overweight was prevalent from adolescence onwards. Of adolescents 12-19 years of age, 15.7 percent were sexually active, but only 57.7 percent of the males and 41.9 percent of the females in this age group were using some method of contraception. Of the adults, 5.9 percent suffered from diabetes and 11.5 percent, from high blood pressure. In the sample of adolescents, adults, and elderly adults, tobacco use was 21.2 percent; alcohol consumption, 36.0 percent; illicit drug use, 9.5 percent; and depression, 20.2 percent. CONCLUSIONS: The health needs of people living in Mexico's marginalized urban areas proliferate in the context of a young population with weak ties and little support from family and health services. They face crisis and disease-infant malnutrition, high-risk pregnancy, and addictions-the byproducts of disparities in social progress. The rate of chronic conditions was similar to that of the general population of Mexico.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Young Adult , Health Services Needs and Demand/statistics & numerical data , Mexico , Urban Population , Young Adult
2.
Rev. méd. IMSS ; 33(4): 391-5, jul.-ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174165

ABSTRACT

Se estudiaron 71 madres de niños menores de un año con diarrea aguda atendidos en un Centro Docente Asistencial (CDA) interinstitucional en la ciudad de Tlaxcala, para evaluar el cumplimiento en el hogar de las indicaciones de hidratación oral y dieta otorgadas por el médico. Los casos se captaron en la sala de espera del CDA, se observó el desarrollo de la consulta y se registraron las características clínicas del padecimiento. Tres a siete días posteriores se efectuó visita domiciliaria donde se obtuvo información acerca de la evolución de la enfermedad, de los conceptos y comprensión de la madre acerca de las indicaciones recibidas y de su cumplimiento. Hubo correcta comprensión de las indicaciones de alimentación en casi todas las madres, pero solamente 38 por ciento entendió la indicación de hidratación oral. Se encontró una frecuencia de uso de terapia de hidratación oral de 84.5 por ciento, de Vida Suero Oral 66.2 por ciento, continuación de alimentación normal 90.5 por ciento y continuación del seno materno 100 por ciento. Menos de 15 por ciento de los casos recibió líquidos no recomendados en el CDA. Cuando las indicaciones médicas dadas en un CDA sobre hidratación oral y dieta son proporcionadas adecuadamente y por personal convencido, es posible lograr un cumplimiento satisfactorio. Sin embargo, la administración de Vida Suero oral debe mejorarse en base a lograr una mejor comprensión de su uso por parte de la madre


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Male , Female , Risk Factors , Community Health Centers/statistics & numerical data , Diarrhea, Infantile/therapy , Diet , Fluid Therapy , Fluid Therapy , Health Education/trends
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL