Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vertex rev. argent. psiquiatr ; 25(114): 85-91, 2014 Mar-Apr.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1176962

ABSTRACT

The aim of the study was to analyze the impact of treatment with vitamin D in the progression of Alzheimer’s disease. We performed a retrospective study including patients with mild stage of Alzheimer’s disease with more than four years of follow-up. The presence of cardiovascular risk factors, osteoporosis, treatment with memantine, acetylcholinesterase inhibitors drugs and vitamin D were analyzed as independent variables. Time of progression to moderate and severe Alzheimer’s disease was analyzed as dependent variable. The analysis was done using multivariate linear regression model, Kaplan Meier analysis, Chi-square and T test. Two hundred and two patients met the inclusion criteria. 11


of the patients (n = 23) remained in the mild stage of the disease, 54


(n = 110) developed the moderate form in a mean time of 3 ± 1.4 years while 35


(n = 69) developed the severe form in a mean time of 4.6 ± 1.4 years. Time of progression to severe stage of Alzheimer’s disease was slower in patients under treatment with vitamin D compared with those without treatment (5.4 ± 0.4 years vs. 4.4 ± 0.16 years respectively, p=0.003). Treatment with vitamin D may be an independent protecting factor in the progression of Alzheimer’s disease.


Subject(s)
Alzheimer Disease/drug therapy , Vitamin D/therapeutic use , Vitamins/therapeutic use , Retrospective Studies , Female , Humans , Aged , Male , Middle Aged , Disease Progression , Severity of Illness Index
2.
Rev. panam. salud pública ; 19(3): 157-162, mar. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432297

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar la utilidad de un cuestionario para establecer el diagnóstico de epilepsia en niños de 1 a 10 años de edad y clasificar las crisis epilépticas en los servicios de atención primaria. MÉTODOS: Estudio observacional transversal; participaron 204 niños de 1 a 10 años de edad (102 con diagnóstico de epilepsia y 102 sin epilepsia) escogidos al azar en el Centro Regional de Epilepsias y en el Hospital Vicente Corral Moscoso, ambos de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Los niños fueron pareados por grupos de edad (de 1 a 5 y de 6 a 10 años). Cuatro estudiantes del último año de la Escuela de Medicina de esa ciudad que desconocían el diagnóstico del niño aplicaron el cuestionario a un familiar del niño o a su representante. Se evaluó el grado de discriminación diagnóstica (validez) del cuestionario, la sensibilidad, la especificidad y el valor diagnóstico de un resultado positivo o negativo, con un intervalo de confianza de 95 por ciento (IC95 por ciento). Como criterio de referencia se utilizó el diagnóstico clínico emitido por especialistas. RESULTADOS: La evaluación realizada demostró que el cuestionario de diagnóstico estudiado tiene buena sensibilidad (95,10 por ciento; IC95 por ciento: 94,58 a 95,61) y especificidad (97,06 por ciento; IC95 por ciento: 96,58 a 97,59). El índice de validez fue de 96,08 (IC95 por ciento: 95,84 a 96,36), con un valor pronóstico de un resultado positivo de 97,00 por ciento (IC95 por ciento: 96,48 a 97,52) y un valor pronóstico de un resultado negativo de 95,19 por ciento (IC95 por ciento: 94,74 a 95,74). El grado de concordancia de la clasificación de las crisis epilépticas realizadas por los neurólogos y los estudiantes de medicina que utilizaron el cuestionario fue satisfactorio para las crisis generalizadas (índice k: 0,67). Según la prueba de reproducibilidad de resultados entre observadores, el índice k para el diagnóstico de los neurólogos fue de 0,80 y para el diagnóstico de los pediatras de 0,89. CONCLUSIONES: El cuestionario de diagnóstico evaluado posee una buena sensibilidad y una adecuada especificidad y puede ayudar a los médicos generales, después de un breve entrenamiento, a diagnosticar las crisis epilépticas en los servicios de atención primaria.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Epilepsy/classification , Epilepsy/diagnosis , Surveys and Questionnaires , Confidence Intervals , Cross-Sectional Studies , Ecuador , Family Practice , Observer Variation , Primary Health Care , Reproducibility of Results , Sensitivity and Specificity , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL