Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta ortop. mex ; 35(3): 245-251, may.-jun. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1374178

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Comparar resultados funcionales e imagenológicos de tres modelos protésicos según el índice de lateralización y distalización. En un grupo heterogéneo de diagnósticos (fractura, artropatía de manguito, secuela de fractura y artrosis glenohumeral). Material y métodos: Cohorte prospectiva de 33 pacientes sometidos a prótesis reversa de hombro entre Diciembre 2014 y Julio 2017 con un seguimiento mínimo de un año. Se definieron tres grupos, G: 10 pacientes con Grammont clásico (155o, Glena medializada); B: nueve pacientes con Bio-RSA (155o, glena lateralizada ósea); y A: 14 con Arrow (135o, glena lateralizada metálica). Las variables fueron: datos demográficos, clínicos, funcionales y radiológicos (ángulo de lateralización y distalización). Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas de ANOVA, T-test y regresión lineal, con una significancia estadística de 5%. Resultados: El ángulo de lateralización del hombro (LSA) fue significativamente mayor en el grupo A (98o A, 79o G, 80o B) (p < 0.05). El ángulo de distalización del hombro (DSA) del grupo B fue significativamente superior al A (52o B, 39o A) (p < 0.05) y no significativamente superior al G (48o G) (p = 0.06). No se demostró una correlación entre el LSA y DSA con la rotación externa (p = 0.51) y elevación activa (p = 0.41), respectivamente. En índices clínicos (elevación anterior, rotación externa, rotación interna) y funcionales (índice Constant ajustado y evaluación subjetiva de hombro) no encontramos diferencias significativas entre los distintos modelos protésicos (p > 0.05). Conclusiones: El ángulo de lateralización fue mayor en el modelo Arrow y distalización en el modelo Bio-RSA. No encontramos correlación clínica-radiológica en esta serie heterogénea de pacientes.


Abstract: Purpose: Compare functional and radiological outcomes of three different designs of reverse shoulder arthroplasty according to distalization and lateralization shoulder angle, in heterogenic diagnostics (fracture, cuff arthropathy, fracture sequela and osteoarthritis). Material and methods: Prospective cohort of 33 patients of reverse shoulder arthroplasty (RSA) between December 2014 and July 2017 with a minimum one year of follow-up. We defined three groups, G: 10 patients with Grammont (155o, Medialized Glena), B: 9 patients with Bio-RSA (155º, lateralized bone glena) and A: 14 patients with Arrow (135o, lateralized metallic glena). We analyze demographic, clinical, functional and radiological outcomes (lateralization shoulder angle (LSA) and distalization shoulder angle (DSA)). For the statistical analysis, ANOVA, T-tests and linear regression tests were used, with a statistical significance of 5%. Results: The LSA was significantly higher in group A (98o A, 79o G, 80o B) (p < 0.05). In DSA, group B was significantly higher than A (52o B, 39o A) (p < 0.05) and not significant to G (48o G) (p = 0.06). There was no correlation of LSA and DSA with external rotation (p = 0.51) and active elevation (p = 0.41), respectively. There was no significant clinical (anterior elevation, external rotation, internal rotation) and functional outcomes (adjusted Constant score and subjective shoulder evaluation) differences between the different RSA models (p > 0.05). Conclusions: The LSA was higher in the Arrow and the DSA was higher in Bio-RSA. We did not find Clinical - Radiological correlation in this heterogeneous series of patients.

2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 21(1): 53-57, 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340973

ABSTRACT

Estudios previos realizados por Campos y colaboradores han demostrado la presencia de un reflejo periférico que modula inhibitoriamente la actividad simpática en el conducto deferente de la rata. Una modulación inhibitoria similar fue encontrada en el corazón del perro. En este reflejo periférico de asa corta parece estar involucrada una interacción entre neuronas noradrenérgicas y neuronas que contienen histamina, en el cual la histamina neural parece estar modulando la actividad simpática y la presión arterial de una manera inhibitoria. En este sentido, intervenciones quirúrgicas de la vía neuronal que contiene histamina, la cual es adyacente a los niveles simpáticos del conducto deferente de la rata, causan una facilitación local de la actividad simpática. Además, Campos y colaboradores demostraron también un incremento de la actividad de la L-histidina descarboxilasa, marcador de la neurona que contiene histamina, por estimulación de la vía simpática, e inhibición de la enzima causó una facilitación de la actividad simpática e hipertensión arterial en la rata, sugiriendo la existencia de un mecanismo generalizado modulador de la actividad simpática. Condiciones estresantes que aumentan la actividad simpática incrementan los niveles sanguíneos de histamina en la rata y en humanos, por lo que se piensa que concomitantemente con la descarga simpática hay una liberación de histamina neuronal periférica como fenómeno reflejo compensador. Teniendo en cuenta estos hallazgos, en este trabajo se procedió explorar si hay participación de la histamina mastocitaria en el reflejo periférico de autorregulación de la actividad simpática. Para ello, ratas machos Srague-dawley recibieron 0.75 mg/kg, i.p. del compuesto 48/80, diariamente por 12 días; tratamiento que produce una marcada desgranulación mastocitaria. Se determinó la presión arterial media y la frecuencia cardíaca usando un plestimógrafo de cola, encontrándose que los parámetros cardiovasculares no cambiaron ni en el curso ni al final de la desgranulación con el compuesto 48/80. De estos estudios se desprende que la histamina mastocitaria tiene un papel secundario en la regulación funcional de la actividad simpática


Subject(s)
Animals , Rats , Blood Pressure , Histamine , Rats, Sprague-Dawley , Vas Deferens , Venezuela
3.
Med. crít. venez ; 12(1): 39-44, ene.-jul. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226093

ABSTRACT

Se seleccionaron 28 pacientes quienes ingresaron al Hospital Universitario de Maracaibo con diagnóstico de abdomen agudo quirúrgico y fueron sometidos a cirugía de emergencia .A las 24 horas del posoperatorio se determinaron niveles de óxido nítrico indirectamente a través de la cuantificacíon de nitritos y nitratos , mediante la reacción de Greiss .Las concentraciones promedio de óxido nítrico en el grupo control fueron de 11.64+-4.68 y el grupo postoperatorio de 2.62+-2.44 mnol /lit , siendo estas diferencias estadísticamente significativas. En los pacientes que no presentaron complicaciones en el postoperatorio las concentraciones promedio de óxido nítrico fueron de 2.01+-1.74 mnol/lit, con aumento en los pacientes complicados a 8.58+-5.22 mnol/lit (P:0.0062)


Subject(s)
Abdomen, Acute/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL