Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Acta investigación psicol. (en línea) ; 2(3): 42-857, dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706738

ABSTRACT

El paradigma de la masculinidad hegemónica tiene un impacto en la vida de los hombres y en la forma en que construyen su masculinidad y su cuerpo. El modelo hegemónico remite a una masculinidad dominante sobre las mujeres y sobre otros hombres. La masculinidad hegemónica representa el referente de fortaleza, dominio, fuerza, desconexión de la emotividad y el privilegio social que se les otorga a los hombres. Es a través del deporte que el hombre forma y conforma su cuerpo, frente a otros hombres y frente a las mujeres. El deporte es sin dudas, el espacio público en donde se encuentran los hombres como iguales junto a sus pares. En este ritual deportivo los cuerpos masculinos se reafirman entre sí a la distancia de las mujeres. En la búsqueda del cuerpo que desean, los atletas pueden recurrir a comportamientos de riesgo a partir de su percepción del cuerpo. Aquellos atletas con alteraciones en la percepción de su imagen corporal pueden desarrollar conductas perturbadas en su alimentación lo que puede tener consecuencias en la aparición de trastornos en la conducta alimentaria. En este estudio con 385 atletas varones de nivel universitario, seleccionados por disponibilidad, se exploró la percepción del cuerpo, el nivel de adherencia al modelo hegemónico de la masculinidad y la presencia de indicadores de trastornos en la conducta alimentaria. Los hallazgos indican que el 76% se adhiere de manera moderada o alta al modelo tradicional de la masculinidad, 15% reportan indicadores de disturbios en la conducta alimentaria y 9% informó dificultades con su imagen corporal. Se encontró una relación significativa entre el modelo tradicional de la masculinidad y trastornos en la conducta alimentaria y entre tener dificultades con la imagen corporal y la presencia de indicadores de trastornos en la conducta alimentaria.


Hegemonic masculinity paradigm has an impact in men's life and in the way they construct its masculinity and body. The hegemonic model refers to a dominant masculinity over women and other men. The hegemonic masculinity represents the reference to strength, dominance, force, disconnection form emotions and the assigned social privilege. It is through sports that men form and conforms their body, among other men and women. Sports are without doubt, the public space in which men join together as equals and peers. In these rituals masculine bodies are re-affirmed among themselves and separate from women. In their quest for the body they want, male athletes may recur to risk behaviors. Those athletes with body image distortions could develop distorted eating behaviors. In this study with 385 university male athletes, selected by availability, we explored the body perception, the level of adherence to the hegemonic model of masculinity, and the presence of disorders in their eating behaviors. Findings shows that 76% of the participants reported from moderate to high levels of adherence to the traditional model of masculinity, 15% reported eating behavior disorders, and 9% showed difficulties with body image. There is a significant relation between the traditional model of masculinity and distorted eating behaviors and between difficulties with body image and eating disorders.

2.
Ter. psicol ; 30(2): 71-76, jul. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-643233

ABSTRACT

En la medida en que el mundo se ha globalizado y las fronteras parecen ser cada vez más difusas, pareciera que algunos sectores de la sociedad tienen la necesidad de acentuar las diferencias y poner distancia de esas diferencias. Esto parece observarse en los niveles de exclusión y rechazo que reciben las personas que pertenecen a las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros. Desde una perspectiva de las prácticas basadas en evidencia y de los derechos humanos, este artículo presenta el estado actual de las investigaciones sobre la discriminación sexual. La homofobia individual e institucionalizada sirve como base central de la discriminación. Se discute la transgresión del género como elemento fundamental para justificar el odio y la discriminación que puede llevar al homicidio. Se plantea la necesidad de que desde la psicología se desarrollen estándares éticos para las intervenciones en estas comunidades.


As the world is more globalized and frontiers are constantly more diffused, some sectors of society have the need to underline differences and establish distance from these differences. This seems to be observed in the levels of social exclusion and rejection that members of the gay, lesbian, bisexual and transgender communities receive. From a perspective of evidence based practices and human rights, this article present the current state of research on sexual discrimination. Individual and institutional homophobia is presented as a key element for discrimination. It is discussed that gender transgression is also a fundamental element for the justification of hate that might lead to homicide. The need for psychology to develop ethical standards for interventions in these communities is presented.


Subject(s)
Humans , Homosexuality , Prejudice
3.
Eureka (Asunción, En línea) ; 9(1): 88-97, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-692664

ABSTRACT

La imagen corporal es un concepto psicológico que se refiere a la forma o percepción que las personas tienen de su propio cuerpo. Este tema ha sido trabajado desde la perspectiva neuropsicológica, la psicología cognitiva y el construccionismo social. El objetivo principal de este artículo teórico es discutir el concepto de imagen corporal desde una perspectiva compleja. Específicamente, se abordarán las concepciones de la imagen corporal y el esquema corporal como representaciones corporales que no pueden verse separadas como objetos de estudio. Desde la aplicación de la perspectiva histórico-cultural se evidencia que relaciones entre nuestro cuerpo y nuestro cerebro y lo social, no deben trabajarse de forma fragmentada.


Body image is a psychological concept that refers to people"s perception of their own body. This topic has been discussed from neuropsychological perspective, cognitive psychology and social constructionism. The aim of this article is to discuss the concept of body image from a complex perspective. Specifically, we addressed the concepts of body image and body schema as body representations that can"t be separated as objects of study. Since the implementation of the culturalhistorical perspective, it"s evident that relations between body, brain and the social aspect must not be discussed in a fragmented way.

5.
San Juan; Estado Libre Asociado de Puerto Rico Comisión de Derechos Civiles; 2007. 92 p. ilus, tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-558067
6.
Interam. j. psychol ; 40(1): 55-64, Jan.-Apr. 2006. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-439111

ABSTRACT

La adolescencia es un proceso de desarrollo de múltiples dimensiones que incluyen los significados sociales que se le atribuyen colocando a la juventud en un limbo social; no son niños o niñas pero todavia no son adultos. Es importante contextualizar las dificultades que enfrentan los adolescentes gay debido a su identidad sexual, su vulnerabilidad social asociada a su particular etapa de desarrollo y su etnicidad. Exploramos las vulnerabilidades y fortalezas de una muestra de jóvenes adolescentes gay puertorriqueños. Participaron 61 jóvenes gay y bisexuales de alto nivel educativo, que residían en Puerto Rico. Examinamos los niveles de depresión, el apoyo social percibido, el uso de alcohol y drogas y la conducta sexual. Los resultados demuestran que el 45 por cento de los participantes informaron altos niveles de depresión. Sin embargo los participantes también mostraron un bajo consumo de alcohol y drogas, poca o ninguna actividad sexual de riesgo y una gran satisfacción con el apoyo social recibido. Los participantes mostraron gran resiliencia asociada a sus redes de apoyo social, el uso consistente de protección en las conductas sexuales de alto riesgo y capacidad para integrar su orientación sexual en su desarrollo personal en una sociedad latina y heterosexista. Apesar de que los resultados no pueden generalizarse a toda la población de jóvenes adolescentes gay en Puerto Rico, esta información es útil para apoyar la necesidad de intervenciones a nivel de comunidad que manejen las fortalezas de esta población


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Bisexuality/psychology , Homosexuality/psychology , Psychology, Adolescent , Puerto Rico
7.
Rev. latinoam. psicol ; 35(2): 195-206, jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423938

ABSTRACT

La epidemia del VIH/SIDA ha impactado las vidas de millones de personas a nivel mundial. América Latina y el Caribe no han sido la excepción con casi dos millones de casos acumulados hasta en año 2002. La psicología ha contribuido al desarrollo de estrategias para lidiar con la epidemia. Sin embargo, la psicología como disciplina ha tenido pasos tibios en adentrarse en el campo del desarrollo y formulación de políticas públicas del Estado. En este trabajo hacemos una revisión de la legislación sobre VIH/SIDA de Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Puerto Rico y las políticas públicas que representan. Mediante análisis de contenido cualitativo examinamos diversas dimensiones de las políticas establecidas por el Estado. Recomendamos revisar los modelos de adiestramiento de la psicología para que incluya el desarrollo de destrezas para la intervención en los asuntos de política pública. Concluimos con el planteamiento de una agenda de trabajo para fomentar una práctica psicológica más involucrada con el análisis y desarrollo de políticas públicas


Subject(s)
Latin America , Health Policy/trends , Public Health/trends , Acquired Immunodeficiency Syndrome/psychology
8.
In. Terto Junior, Veriano; Pecheny, Mario; Caceres, Carlos F. Sida y sexo entre hombres en America Latina: vulnerabilidades, fortalezas, y propuestas para la accion - perspectivas y reflexiones desde la salud publica, las ciencias sociales y el activismo. Lima, UPCH, jun. 2002. p.81-102, ilus.
Monography in Spanish | LILACS, SES-SP | ID: lil-319625
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL