Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
Rev. med. Chile ; 150(6): 788-801, jun. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1424138

ABSTRACT

Ruptured abdominal aortic aneurysm (RAAA) is an arterial emergency with an overall mortality of 80%-90% secondary to massive hemorrhage. If a patient with RAAA presents in a primary hospital without resolution capacity, survival will depend on early transfer to a center with adequately trained specialists. This article reviews the evidence supporting the centralization of AAAR treatment in qualified centers, specifying the criteria used for the selection of referral centers and the role of a coordinating unit. Our current referral system, which is based primarily on costs, is also described. Patients with AAAR who consult in non-resolving centers should be rapidly transferred to a qualified referral center, following a transfer protocol, and guided by a coordinating unit acting according to technical and established criteria based on results, quality, and costs. Qualified referral centers should have an accredited vascular surgeon and a high institutional aortic surgery volume, adequate infrastructure, endovascular resolution capacity, support services (intensive care, hemodialysis, etc.) and specialized personnel permanently available.


Subject(s)
Humans , Aortic Rupture/surgery , Aortic Aneurysm, Abdominal/surgery , Endovascular Procedures/methods , Retrospective Studies , Risk Factors , Treatment Outcome , Hospital Mortality , Hospitals
2.
J. vasc. bras ; 21: e20190160, 2022. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1375806

ABSTRACT

Abstract Endovascular embolization of arteries feeding pulmonary sequestrations is a growing therapeutic option. A 51-year-old woman with chest pain and hemoptysis was admitted. During hospitalization she presented 150 mL hemoptysis, hypotension, and hematocrit fell to 23.3%. Contrast-enhanced computed tomography confirmed a pulmonary sequestration irrigated by an aneurysmal artery from the abdominal aorta. The patient underwent endovascular coil embolization of the artery feeding the aneurysm and an Amplatzer device was deployed in the proximal third of the sequestration artery. Subsequent contrast-enhanced computed tomography confirmed complete thrombosis of the aberrant artery feeding the aneurysm and absence of irrigation of the pulmonary sequestration. At 56 months follow-up the patient remains asymptomatic, tomography showed involution of the sequestration and complete thrombosis of the aberrant artery. The challenges presented by the different treatment alternatives are discussed.


Resumo A embolização endovascular das artérias que alimentam os sequestros pulmonares é uma opção terapêutica em crescimento. Uma mulher de 51 anos com dor torácica e hemoptise foi internada. Durante a internação, ela apresentou hemoptise de 150 mL, hipotensão e queda do hematócrito para 23,3%. A tomografia computadorizada com contraste confirmou um sequestro pulmonar irrigado por uma artéria aneurismática originária da aorta abdominal. A paciente foi submetida a embolização endovascular da artéria que alimentava o aneurisma com uso de coils e dispositivo Amplatzer no terço proximal da artéria sequestrante. A tomografia subsequente confirmou a trombose completa da artéria aberrante que alimentava o aneurisma e a ausência de irrigação dentro do sequestro pulmonar. No seguimento de 56 meses, a paciente permanecia assintomática, e a tomografia mostrou involução do sequestro e trombose completa da artéria aberrante. Os desafios apresentados pelas diferentes alternativas de tratamento são discutidos neste artigo.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Aortic Aneurysm, Abdominal/therapy , Embolization, Therapeutic , Endovascular Procedures , Aorta, Abdominal , Tomography, X-Ray Computed , Bronchopulmonary Sequestration/diagnosis
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 31(3): 62-66, 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-699603

ABSTRACT

Muchos pacientes acuden a consulta externa con un conjunto inespecífico de síntomas y signos que sugieren el diagnóstico de astenia, sin encontrarse una causa orgánica que explique dichos síntomas. Se realizó un estudio prospectivo a nivel nacional para diagnosticar y cuantificar la intensidad de la astenia en estos pacientes y medir la eficacia de la sulbutiamina 400 mg/día como tratamiento farmacológicoa corto plazo de primera línea. Se realizó un estudio abierto, prospectivo y multicéntrico,en el cual se ingresaron 341 pacientes, que consultaron ambulatoriamente y que presentaban síntomas de astenia. A través de la escala de Intensidad de Fatiga (por sus siglas en inglés: Fatigue Severity Scale - FSS) se determinó la presencia de astenia en estos pacientes y se evaluó la eficacia de la sulbutiamina 400 mg/día de Laboratorios Leti S.A.V., Venezuela (Tekron®). El estudio tuvo una duración de 15 días, en los cuales el paciente fue evaluado tres veces: día 1 (inicio), día 7 y día 15. Si el paciente presentaba astenia (puntuación ≥ 36 puntos en la FSS), se le indicaba sulbutiamina400 mg/día con el desayuno por 15 días. El 74,7% de los pacientes evaluados fueron del sexo femenino, con una edad media de 43,7 ± 12,5 años y el 25,3% del sexo masculino con una edad media de 41,7 ± 13,5 años. Al inicio del estudio la media de la puntuación de la FSS fue de 49,7 ± 7,3 puntos; a los 7 días de tratamiento con 400 mg/día de sulbutiamina fue de 37,2 ± 8,8 puntos con una disminucióndel 25,2% y al día 15 fue de 28,0 ± 9,8 puntos con una disminución de 43,7% con respecto al inicio del tratamiento, resultando estadísticamente significativo (p< 0,0001 y p< 0,0001 al día 7 y día 15 vs inicio, respectivamente). El 77,7% de los pacientes respondieron al tratamiento al día 15. La sulbutiamina resultó ser un tratamiento muy bien tolerado, se reportaron eventos adversos leves en 132 pacientes (38,7%) al día 7 y en 115 pacientes(33,7%) al día 15...


Many patients attending out patient clinics with a set of nonspecific symptoms and signs that suggest the diagnosis asthenia, without organic cause to explain the symptoms. In order to determine which of was these patients confirmed the diagnosis of functional asthenia, was performed a prospective nation wide, study to diagnose and quantify the intensity of fatigue in these patients and measure the effectiveness of sulbutiamine 400 mg/day treatment short-term drug frontline. Was realized an open, prospective, multicenter study, which entered 341 outpatient patients which showed signs of fati gue. The Fatigue Severity Scale (FSS) was used as a tool for the diagnosis and evaluation of severity of fatigue and was evaluated the effectiveness of sulbutiamine 400 mg/day to Leti Laboratories, S.A.V. (Tekron®), as first line treatment.The duration of the study was 15 days, with 3 evaluations (day 1 or baseline, day 7 and day 15). The score of the FSS had to be ≥ 36 points to be enrolled. 74,7% of patients were females with a mean age of 43,7 ± 12,5 years old and 25,3% were males with a mean age of 41,7 ± 13,5 years old. At baseline, the FSS score was 49,7 ± 7,3 points; at day 7 was 37,2 ± 8,8 points with a decrease of 25,2% and at day 15 was 28,0 ± 9,8 points, with a decrease of 43,7% respective to baseline, being statistically significant (p< 0,0001 and p< 0,0001 at day 7 and day 15, respectively). The percentage of response to treatment was 77,7% at day 15. Sulbutiamine was a very well tolerated treatment, there were reported mild adverse events in 132 patients (38,7%) at day 7 and in 115 patients (33,7%) at day 15. Sulbutiamine 400 mg/day is a secure treatment, it is well tolerated and effective in improving the asthenia symptoms, as demonstrated in this clinical trial by the significant decrease in the FSS mean score and the percentage of patients with asthenia at day 15 of treatment


Subject(s)
Young Adult , Asthenia/complications , Asthenia/diagnosis , Mental Fatigue/pathology , Pharmaceutical Preparations/administration & dosage , Pharmaceutical Preparations , Weights and Measures
4.
Acta odontol. venez ; 41(3): 31-34, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357486

ABSTRACT

El propósito de este estudio transversal fue determinar la prevalencia y severidad de la recesión gingival de incisivos inferiores permanentes y su asociación con los factores de riesgo: placa bacteriana, cálculo dental, inserción alta del frenillo labial inferior y vestibuloversión dentaria en adolescentes de 13 a 17 años. La muestra estuvo conformada por 398 estudiantes de ambos sexos, matriculados en las unidades educativas públicas de la zona oeste de Maracaibo, Venezuela, seleccionados mediante procedimientos de muestreo aleatorio sistemático. En el examen clínico se verificó la presencia o ausencia de los factores de riesgo y se aplicó el índice de recesión gingival de Roger Smith (1997). Se realizaron exámenes clínicos duplicados. La prevalencia fue de 3.0 por ciento y la distribución por sexo fue de una mujer por cada 2 hombres. La recesión gingival vesitublar se presentó en fase de inicio en la mayoría de los casos positivos, con una exposición horizontal entre 10-25 por ciento, mientras que la exposición vertical se registró en los dígitos 2-8. El test estadístico de chi-cuadrado evidenció que existía asociación con la mayoría de los factores de riesgo cuando se presentaron combinados.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , R Factors , Gingival Recession/epidemiology , Gingival Recession/etiology , Risk Factors , Adolescent Health Services , Alveolar Bone Loss , Chi-Square Distribution , Cross-Sectional Studies , Dental Plaque , Epidemiologic Studies , Labial Frenum , Data Interpretation, Statistical , Venezuela
5.
Centro méd ; 46(1): 43-45, mayo 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-353910

ABSTRACT

La endometriosis es un diagnóstico ginecológico muy común. Esta interesante enfermedad puede observarse virtualmente en cualquier órgano y sistema del organismo, planteando dificultades para el diagnóstico y tratamiento. Se describe un raro caso de endometriosis extrapélvica de localización inguinal, con el objeto de enfatizar la importancia de incluir a esta enfermedad dentro de los diagnósticos diferenciales en la práctica quirúrgica general


Subject(s)
Humans , Female , Endometriosis , Inguinal Canal , Medicine , Venezuela
6.
Acta odontol. venez ; 37(2): 27-32, mayo-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288453

ABSTRACT

Se analizó la prevalencia de enfermedad periodontal en 157 pacientes diabéticos del Hospital General del Sur de la ciudad de Maracaibo-Venezuela en relación con su nivel de inserción social (IS). Cada uno fue sometido a un examen médico para clasificar su tipo de diabetes y a un examen odontológico para detectar su índice Periodontal (IP) e índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). Las categorías de inserción social fueron determinadas mediante un cuestionario socio-económico aplicado. Los resultados permitieron señalar que el 72,60 por ciento de los pacientes diabéticos presentó algún tipo de enfermedad periodontal, desde la gingivitis leve hasta la destrucción avanzada y pérdida de la función. En los Indices de Higiene Oral encontrados, el 43,30 por ciento de la muestra tuvo índices calificados como bueno y regular, mientras que sólo el 7 por ciento fue calificado como malo. Esto corroboró que la relación entre diabetes y alta prevalencia de enfermedad periodontal encuentra explicación en factores distintos al índice de higiene oral del paciente. Los resultados sobre diabetes, Inserción Social (IS) e Indice Periodontal (IP) muestran que la enfermedad periodontal es más prevalente en pacientes diabéticos del estrato social bajo (obreros y subempleados, 58,37 por ciento) que en pacientes diabéticos de las capas medias (profesionales y ejecutivos 11,30 por ciento), hallazgo que puede tener explicación en las diferencias que existen en nuestro país entre ambos grupos sociales para acceder a mejores medios, medicamentos y servicios de salud que les permitan controlar su enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Diabetes Mellitus , Periodontal Diseases/epidemiology , Social Class , Gingivitis/epidemiology , Oral Hygiene Index , Periodontal Index , Socioeconomic Factors , Surveys and Questionnaires , Venezuela/epidemiology
10.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 43(89): 166-71, jul.-dic. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212727

ABSTRACT

He escrito lo más brevemente posible sobre este tópico conocido como "Déficit o falta de atención e hiperactividad" con el objetivo de llamar la atención sobre ciertos supuestos que han generado confusión, tanto en los sujetos afectos, en sus padres y familiares, como en los distintos especialistas que deben actuar para atender estos casos. Se analizan las posibles causas de esta situación y se pretende que sólo para fines investigativos se debe someter a los presuntos afectados a esa parafernalia de exámenes que a nada conducen. Intento enjuiciar la endeble base que sustenta la indicación farmacológica y resaltar el papel del sistema educativo en la génesis de los fracasos que conducen al sujeto a los consultorios especializados y a su vez destacó la bondad de un acertado tratamiento educativo y familiar para superar muchos de estas dificultades


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/pathology
11.
Rev. venez. oncol ; 9(2): 53-63, abr.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199227

ABSTRACT

En Venezuela muchas pacientes con cáncer de mama desaparecen después de un seguimiento insuficiente. Nuestros objetivos fueron identificar variables que identifiquen casos con cáncer de mama sin metástasis ganglionar axilar, con alta probabilidad de abandonar el seguimiento postoperatorio y alto riesgo de recaída a distancia. Construimos un modelo de regresión múltiple y un modelo discriminante para predecir sobrevida libre de recaída (SLR) y pérdidas al seguimiento. Las covariables usadas fueron edad, tamaño tumoral, grado tumoral, condición menstrual, receptores estrogénicos (RE), tipo de cirugía, radioterapia (RT), y tamoxifeno. Ninguna de las 62 pacientes recibió quimioterapia. La mediana del tamaño tumoral fue 2.3 cm y 73 por ciento tuvo un grado tumoral pobre-moderado. La mitad de la serie se perdió antes de cumplir 5 años de seguimiento. La SLR estimada a los 8 años fue de 55 por ciento. En los ensayos multivariantes, sólo RT estuvo significativamente asociada a la SRL (p=0.0007). Las mujeres que no recibieron RT tuvieron una tasa de abandono dos veces superior. Es probable que el grupo tratado con RT tuvo mayor motivación. El desconocimiento del grado tumoral o de RE no pareció incidir negativamente en el pronóstico de la serie pero restó precisión al modelo discriminante. Estas observaciones sugieren que las pacientes con este diagnóstico tratadas en el Instituto Oncológico Razetti necesitan ser mejor educadas y motivadas para así disminuir las tasas de abandono y mejorar el seguimiento


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Radiotherapy , Breast Neoplasms/prevention & control , Breast Neoplasms/therapy , Treatment Refusal , Survivors/statistics & numerical data , Drug Therapy
12.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 57(1): 7-12, 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203389

ABSTRACT

Establecer la prevalencia de anemia y ferropenia en embarazadas; y correlacionar ferritina sérica con parámetros hematológicos de uso rutinario durante el control prenatal. En 50 gestantes del segundo trimestre se practicaron estudios hematológicos complejos y ferritina sérica por radioinmunoensayo. Se clasificaron a las pacientes en normales, anémicas, ferropénicas y con anemia ferropénica; y se distribuyeron por mes de gestación. Ambulatorio Urbano Tipo I "La quebradita", Caracas. DF. La prevalencia de anemia en el total de gestantes fue de 26 por ciento. Se observó disminución estadísticamente significativa de la ferritina sérica a partir del 5to mes de gestación (p<0,03) y se determinó que el 69 por ciento de las gestantes estudiadas se encontraban ferropénicas. Se encontró únicamente correlación significativa entre ferritina sérica-hematocrito (p<0,001) y ferritina sérica-hemoglobina (p<0,04) en el subgrupo de anémicas del 4to mes de gestación. La elevada prevalencia de ferropenia durante la gestación, hace importante la determinación de ferritina sérica como método de diagnóstico preciso y precoz


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Middle Aged , Pregnancy/physiology , Ferritins , Anemia/diagnosis , Anemia/therapy , Iron , Iron/therapeutic use
13.
Rev. venez. oncol ; 6(4): 190-3, oct.-dic. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180853

ABSTRACT

El Antigalactosil alfa 1-3 galactosa (antigal) es un anticuerpo IgG natural, que representa el 1 por ciento de IgG circulante en el humano. Aunque es policlonal, interactúa específicamente con alfa 1-3 Gal (epítope Gal) presente en los glicoconjugados de los mamiferos, los cuales usualmente no son expresados en la superficie celular. El epítope Gal se expresa en la superficie celular en el 50 por ciento de los tumores malignos de mama; al margen de esta afirmación, antigal ha sido encontrado en otras entidades malignas, razón por la cual decidimos estudiar la relación existente entre antigen y cáncer de mama. Fueron estudiados 33 pacientes con cáncer de mama y 10 pacientes con lesiones mamarias benignas. En el grupo de pacientes estudiados, se descartaron otras causas conocidas de elevación de títulos de antigal, se midió la inmunoreactividad de antigal mediante el método de ELISA, antes y después del tratamiento; no hubo elevación significativa de los títulos de antigal en el grupo de pacientes de antigal en pacientes con cáncer de mama (p<0,01); en el grupo de pacientes con estadios tempranos de enfermedad y sin alteraciones glandular se detectaron títulos significativamente elevados de antigal (p<0,05). Se propone que los epítopes gal expresados sobre las células tumorales, fijan a antigal y el incremento en los anticuerpos antigal ocurre como consecuencia de la remoción del tumor. Se sugiere la utilidad de determinaciones seriadas de antigal como una medida indirecta de la masa tumoral


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms/immunology , Immunoglobulins
15.
Bol. méd. postgrado ; 8(3): 105-15, sept.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157220

ABSTRACT

Para conocer los hábitos dieteticos de la población menor de seis (6) años del área de influencia de los Ambulatorios urbanos de Barquisimeto y Cabudare, se realizó un muestreo por conglomerado en varias etapas estudiandose aproximadamente 210 niños en cada una de las áreas de los ambulatorios: Cabudare, Carucieña, Cerritos Blancos, Simón Bolivar, El Oeste, San Francisco y El Ujano, entre septiembre y diciembre de 1989. La muestra definitiva quedó conformada por 1281 niños en los cuales se investigó la duración de la lactancia materna, edad de ablactación e inicio de la lactancia artificial, si recibieron suplementación alimentaria y la frecuencia de consumo de los alimentos: raíces y tubérculos; harinas, arepa, pan y otros cereales; granos, soya; hojas, frutas; leche, yogurt, quesos, mantequilla-margarina; huevos, carnes blancas y rojas. Se observó que la gran mayoría de los niños (95,27 por ciento) recibió lactancia materna, en el 61 por ciento dura al menos 5 meses


Subject(s)
Child , Humans , Male , Female , Community Medicine , Feeding Behavior
16.
Bol. méd. postgrado ; 7(3): 22-32, sept.-dic.1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111287

ABSTRACT

Con el objeto de indagar cual es el estado nutricional de la población menor de seis años del área de influencia de los ambulatorios urbanos: Cabudare, La Carucieña, Daniel Camejo Acosta, El Ujano, Pueblo Nuevo, Cerritos Blancos, Dr. Rafael Pereira, Simón Bolívar y San Francisco del Distrito Sanitario Barquisimeto, se realizó un estudio transversal utilizando un muestreo por conglomerado en varias etapas, evaluándose 210 niños por ambulatorio aproximadamente. Para la evaluación nutricional las medidas de peso/talla fueron llevadas a las Tablas para uso internacional de la O.M.S., modificadas por el I.N.N., para su interpretación se usó la Tabla de Combinación de Indicadores de Jaime Ariza modificada por Yolanda Valero. La clase social se estudió con la encuesta de Graffar modificada por Méndez Castellanos. De un total de 1.895 niños estudiados; el 35% presentan malnutrición. El 23% están desnutridos predominando la desnutrición actual. El 0,5% presentan desnutrición grave y un 12% tiene sobrepeso u obesidad. La prevalencia de desnutrición es mayor en el grupo etario de 12-23 meses (27%) y de 4-5 años (25%), en hijos de madres analfabetas (45%), en la clase social V (33%) en hijos de padres obreros y en familias con ingresos menores de 6.600 bolivares mensuales. El sobrepeso u obesidad predomina en el sexo masculino, en los niños menores de 6 meses y de 1 a 3 años, en las familias de mayores ingresos económicos, en las clases sociales más altas y en los hijos de madres universitarias. Las áreas más afectadas por desnutrición fueron: área de influencia del ambulatorio Simón Bolívar (46%), Cerritos Blancos (29%), Cabudare (24%) y San Francisco (20%)


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Health Status Indicators , Nutrition Policy , Nutritional Status/epidemiology
17.
Med. interna (Caracas) ; 6(3/4): 129-35, jul.-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125584

ABSTRACT

Veinteseis poacientes hipertensos mayortes de 65 años fueron evaluados para evidenciar la utilidad de la Maniobra de Osler en el manejo de ancianos hipertensos. A todos ellos se les practicó una evalaución clínica (fondo del ojo, examen cardiovascular), pruebas de laboratorio (glicemia, úrea, creatinina, colesterol, triglicéridos, depuración de creatinina, y proteinuria cuantitativa) e investigaciones paraclínicas (rx del tórax, ecocardiograma modo M, ecosonograma renal, electrocardiograma de doce derivaciones). Veintiuno de los pacientes (80,8%) fueron Osler positivos. Cinco pacientes osler negativos hipertensos mostraron una mayor frecuencia de cambios hipertensivos en el fondo del ojo crecimiento ventricular izquierdo enla radiología del tórax, contrario a menos de la mitad de los osler positivos. Se utilizó como tratamiento 10 mg/día de enalapril por 21 días después de 7 días de placebo (estudio ciego sencillo). Encontramos una menor respuesta al tratamiento en los pacientes Osler positivos y una mayor ocurrencia de efectos colaterales. Concluimos que la maniobra de Osler sugiere un comportamiento particular en relación a la respuesta al tratamiento y por esa razón recomendamos su práctica en el examen clínico de este grupo de pacientes


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Aged , Enalapril/therapeutic use , Hypertension/diagnosis
19.
Arch. Hosp. Vargas ; 29(3/4): 129-37, jul.-dic. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56053

ABSTRACT

La hipertensión arterial (H.A.) representa el principal factor modificable de riesgo cardiovascular. Sólo un pequeño porcentaje de los pacientes con H.A., en la población general, tiene una causa etiológica identificable. A nivel de pacientes hospitalizados varía esta relación H.A. esencial/secundaria, y a su vez las causas secundarias difieren a nivel inter e intra-hospitalariamente, de acuerdo al nivel de especialización, recursos diagnósticos disponibles, a la selección casuística y sistemas de referencia hacia los diversos servicios especializados. En nuestro trabajo, evaluamos los diagnósticos de egreso de 5565 pacientes consecutivamente hospitalizados, en el Servicio de Medicina 2 del Hospital Vargas. Encontramos 802 casos..


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Hypertension/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL