Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
GEN ; 44(4): 343-8, oct.-dic.1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100659

ABSTRACT

El reciente descubrimiento de un componente antigénico del virus causante de la Hepatitis No-A No-B post-transfusional, hizo posible caracterizar dicho agente el cual se ha denominado Virus de la Hepatitis C y permitió detectar un anticuerpo presente en personas infectadas (anti-VHC) utilizando el antígeno C-100 derivado de una región no estructural del genoma viral. El objetivo del presente trabajo es determinar en nuestro medio la frecuencia con que se presenta el anticuerpo descrito detectado mediante técnica de inmunoensayo enzimatico ELISA, utilizando el Kit comercial de Ortho Diagnostic Systems Inc. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Personal de Salud (médicos, enfermeras y personal del laboratorio): 102 personas estudiadas, dos positivas (1,96%), 16 pacientes en hemodiálisis crónica: 6 positivos (33%); 20 sujetos con anticuerpos contra el virus de la inmunodeficiencia humana confirmado mediante técnicas de Western blot: 7 positivos (35,4%). De 10 pacientes con hepatitis crónica Antígeno de superficie negativos, siete (70%) resultaron positivos para anti-VHC; de 25 pacientes con cirrosis hepática: 12 positivos (48%), de 2 pacientes con hepatocarcinoma 1 positivo (50%). Se constató además una frecuente asociación de anticuerpo anti-core total contra el virus B en los pacientes con hepatopatías. Losresultados sugieren que el virus C puede estar jugando un papel etiológico importante en pacientes con afecciones hepáticas en nuestro medio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Health Personnel , Hepacivirus/immunology , Hepatitis Antibodies/analysis , Liver Diseases/immunology , Aged, 80 and over , Carcinoma, Hepatocellular/epidemiology , Carcinoma, Hepatocellular/immunology , Chronic Disease , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Hepatitis C/epidemiology , Hepatitis C/immunology , HIV Antibodies/analysis , Liver Cirrhosis/epidemiology , Liver Cirrhosis/immunology , Liver Diseases/epidemiology , Liver Neoplasms/epidemiology , Liver Neoplasms/immunology , Prevalence , Renal Dialysis , Risk Factors , Venezuela/epidemiology
2.
GEN ; 44(3): 263-4, jul.-sept. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97954

ABSTRACT

Se detectaron nódulos linfáticos abdominales, principalmente periportales de tamaño a través de ultrasonografía de tiempo real en 19% (42 de 227 pacientes) de los pacientes con enfermedad hepática crónica, en los cuales no hubo evidencia de tumor, carcinoma gastrointestinal superior o desorden linfoproliferativo. La TAC realizada en 15 casos siempre confirmó los hallazgos sonográficos. Linfadenopatía ocurrió frecuentemente en enfermedades autoinmunes (cirrosis biliar primaria 33%, hepatitis autoinmune 25%, hepatitis crónica con anticuerpos antimicrosomales hígado-riñón positivo 22%) que en enfermedades no autoinmunes (criptogénetica 16%, alcohólica 12% y hepatitis a virus B relacionada con hepatitis crónica (10% de los casos) respectivamente (p < 0,05). Cuatro de cinco pacientes con Crioglobulinemia policlonal mixta o gammapatía monoclonal tenían linfedenopatías. En 125 pacientes incluídos 25 con linfadenopatías, quienes fueron monitorizados por un tiempo de 25 meses, el patrón ultrasonográfico permaneció sin cambios. Las linfadenopatías abdominales presumiblemente benignas pueden acompañar a la enfermedad hepática crónica, especialmente cuando coexisten características inmunológicas. Esto debe tenerse presente para la correcta interpretación de tales hallazgos ultrasonográficos


Subject(s)
Humans , Liver Diseases/complications , Lymphatic Diseases/complications , Abdomen , Autoimmune Diseases/complications , Chronic Disease , Diagnosis, Differential , Liver Diseases , Lymph Nodes/pathology , Lymphatic Diseases
3.
GEN ; 44(1): 49-51, ene.-mar. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-107812

ABSTRACT

Fueron estudiados cinco pacientes con manifestaciones clínicas y/o alteraciones ultrasonográficas que sugerían colecistopatia litiásica, microlitiasis o barro biliar, pero en quienes las imágenes ultrasonográficas no eran concluyentes para hacer el diagnóstico. Basados en el hecho de que el contraste administrado para la evaluación radiológica de la vesícula induce la estratificación de la bilis y flotación de los cálculos de colesterol. A estos cinco pacientes les administró ácido iopanoico o similares por vía oral para repetir al día siguiente la ultrasonografía. En esta segunda evaluación ultrasonográfica con contraste - método de la colecistosonografía oral-, se obtuvieron una imágenes donde se ve una banda o línea de puntos hiperecogénicos flotando dentro del contenido vesicular, bien definido en algunos pacientes y en otros con menos definición, pero concluyentes para diminutos cálculos de colesterol


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholelithiasis , Cholesterol , Cholelithiasis/chemistry
4.
GEN ; 43(3): 161-8, jul.-sept. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105591

ABSTRACT

Las alteraciones de la pared vesicular constituyen elementos fundamentales en el diagnóstico ultrasonográfico de colecistisis aguda. Sin embargo la pared vesicular puede aumentar su grosor y modificar su aspecto ultrasonográfico en múltiples afecciones sin que exista colecistopatía. detectamos este fenómeno en las siguientes enfermedades: cirrosis hepática, hepatitis viral, mononucleosis infecciosa, hepatitis por halotano, insuficiencia hepática fulminante, por pancreatitis aguda necro-hemorrágica, paludismo a falciparum, enfermedad de Wilson, sepsis, absceso hepático piógeno, absceso hepático amibiano, insuficiencia cardíaca congestiva, desnutrición por obstrucción gástrica y en un paciente de 15 años con fractura de cráneo-anemia aguda-shock. En la mayoría de los pacientes el proceso patológico involucraba al hígado directa o indirectamente. El conocimiento de estas alteraciones resulta fundamental para evitar un diagnóstico ultrasonográfico errado de colecistitis aguda.


Subject(s)
Cholecystitis , Gallbladder/pathology , Acute Disease , Gallbladder , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL