Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(4): 253-256, 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577425

ABSTRACT

Los quistes ováricos fetales son la causa más frecuente de masa quística intraabdominal diagnosticada prenatalmente, con una incidencia en torno al 30 por ciento. Normalmente son un hallazgo casual en una ecografía de rutina y no se encuentran anomalías asociadas. Pueden resolverse espontáneamente o presentar complicaciones como rotura del quiste, hemorragia intraquística y torsión ovárica. Las diferentes opciones de tratamiento incluyen el manejo conservador, la punción con aspiración del quiste antenatal o neonatal o la quistectomía laparoscópica o por laparotomía. Tras su diagnóstico se recomiendan estudios ecográficos seriados, donde nos será de utilidad la ecografía 3D, ya que esta modalidad de ecografía nos permitirá reconstruir en tres planos el aparato reproductor femenino y estudiar con detalle numerosas patologías tanto uterinas como anexiales. Su uso en combinación con la ecografía Doppler mejora sustancialmente el diagnóstico precoz de las tumoraciones ginecológicas.


Fetal ovarian cysts are the most common cause of prenatally diagnosed intra-abdominal cystic mass, with an incidence around 30 percent. They are usually an incidental finding on a routine ultrasound and anomalies are not associated. They may be resolved spontaneously or lead to complications such as cyst rupture, intracystic hemorrhage and ovarian torsión. Treatment options include conservative management, antenatal or neonatal cyst aspiration, laparoscopic cystectomy and laparotomy. Afterthe diagnosis, serial ultrasound studies are recommended, 3D ultrasound will be useful for us, since this form of ultrasound allows us to reconstruct in three planes the female reproductive system and study in detail a number of both uterine and adnexal pathology. Its use in combination with Doppler ultrasonography improves significantly the early diagnosis of gynecologic tumors.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Torsion Abnormality , Fetal Diseases , Imaging, Three-Dimensional/methods , Ovarian Cysts , Ultrasonography, Doppler/methods , Pregnancy Outcome , Ultrasonography, Prenatal
2.
Rev. cuba. med ; 43(2/3)abr.-jun. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628805

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de 40 pacientes con úlcera duodenal infectados con Helicobacter pylori (histología y prueba de ureasa). Se trataron con 20 mg diarios de omeprazol durante 28 d; el grupo A (20 pacientes) recibió terapia corta con 500 mg de azitromicina 2 veces al día por 3 d y tinidazol 2g dosis única; el grupo B (20 pacientes), 500 mg de metronidazol 3 veces al día y 500 mg de tetraciclina 4 veces al día, ambos durante 7 d. Se investigó la infección y cicatrización de la úlcera después de mes y medio de concluido el tratamiento, mediante las mismas pruebas usadas para la inclusión del paciente en este trabajo y se tuvo en cuenta, como criterio de erradicación, la negatividad de las dos. La tasa de erradicación del grupo A (80 %) fue superior a la del grupo B (70 %). Hubo evolución clínica satisfactoria en los grupos, se obtuvo rápida mejoría de los síntomas en todos los pacientes del grupo A, sin reportarse efectos colaterales; en el grupo B, 9 pacientes refirieron como efectos secundarios más frecuentes, náuseas y sabor metálico. La cicatrización de la lesión fue del 90 % en cada grupo, se demostró fracaso en la erradicación en 2 pacientes de cada grupo con úlcera. La asociación del omeprazol y terapia corta con azitromicina y tinidazol ofrece ventajas frente al uso de este con metronidazol y tetraciclina por presentar mayor tasa de erradicación, cómoda posología y sin efectos colaterales reportados en este ensayo.


A prospective study of 40 patients with duodenal ulcer infected with Helicobacter pylori (histology and urease test) was conducted. They were treated with 20 daily mg of omeprazole during 28 days. Group A (20 patients) received short therapy with 500 mg of azithromycin twice a day for 3 days and a unique dose of tinidazole 2g. Group B (20 patients) was administered 500 mg of metronidazole 3 times a day and 500 mg of tetracycline 4 times a day, both during 7 days. The infection and healing of the ulcer was investigated a month and a half after concluding the treatment by using the same tests applied for the inclusion of the patient in this study. The negativity of both was taken into account as an eradication criterion. The eradication rate of group A (80 %) was higher than that of group B (70 %). A satisfactory clinical evolution was observed in the groups. A rapid improvement of the symptoms was reported in all patients from group A, and there were no side effects. In group B, 9 patients referred to nausea and metallic taste as the most common side effects. The healing of the injury was 90 % in each group. The eradication failed in 2 patients with ulcer from each group. The association of omeprazole and short therapy with azithromycin and tinidazole offers advantages over the use of omeprazole with metronidazole and tetracycline for presenting a higher eradication rate, convenient posology and no side effects.

3.
In. López Jaramillo, Patricio; Terán, Enrique; Espluges, Juan Vicente. Impacto de los problemas nutricionales en la salud pública. Quito, UC, nov. 1996. p.17-27.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-337044
4.
In. López Jaramillo, Patricio; Terán, Enrique; Espluges, Juan Vicente. Impacto de los problemas nutricionales en la salud pública. Quito, UC, nov. 1996. p.85-101.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-337052
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 20(3/4): 40-3, jul.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178472

ABSTRACT

Los autores presentan 35 casos de traumatismos hepatico en una revisión perteneciente a un período de 5 años. Se halla una mayor frecuencia en varones de la cuarta década de la vida. teniendo como causa más frecuente el trauma abierto de abdomen por arma de fuego, le sigue el trauma constuso de abdomen por accidente automovilistico; la cuarta parte de pacientes con lesión hepática llegaron al servicio de Emergencia con shock grave. Los grados I y II de acuerdo a la clasificación de Aldrete son las lesiones hepáticas más frecuentes. El tratamiento fundamentalmente se basa sn sutura, drenaje, 2 lobectomías, y un empaquetamiento. La mortalidad se debe a la falla hemodinámica la que es proporcional al grado de shock del ingreso, al tipo de lesión hepática y al compromiso de otos organos intraabdominales como por Ejem. Colon


Subject(s)
Humans , Liver Diseases/diagnosis , Liver Diseases/therapy , Health Centers , Wounds and Injuries/complications
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 20(3/4): 55-62, jul.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178475

ABSTRACT

Presentamos una revisión bibliográfica sobre esofgitis por reflujo a la que se designa todos aquellos procesos inflamatorios agudos o crónicos que afectan la mucosa esofágica de etiología multifactorial, fundamentalmente por fallas de la barrera antirreflujo, aclaramiento esofágico, etc. Se analiza los múltiples test diagnosticos destacando la endoscopia, la monitorización ph en 24h. Discutimos el tratamiento que va, desde, medidas generales, bloqueadores H2, Omeprazol. Se hace hincapie en las diferentes opciones quirurgicas utilizadas fundamentalmente para sus complicaciones.


Subject(s)
Humans , Esophagitis, Peptic
7.
Rev. cienc ; (4): 79-84, 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213866

ABSTRACT

El empleo de los anticonceptivos define la terapéutica antiinfecciosa más utilizada desde que Fleming descubrió la penicilina en 1928. En la segunda mitad de este siglo, los antibióticos pasaron realmente a representar el elixir de una larga vida, permitiendo el aumento de sobrevida y al curación de las enfermedades infecciosas, antiguamente fatales. Existen variados criterios respecto de la utilización de los antibióticos, razón por la que trataremos de enfocarlo en una forma lo más didáctica posible; ya que existe la necesidad de conocer la referente a las fuentes de contaminación y lo referente a los factores determinados para el aparecimiento de las infecciones en cirugía.


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , General Surgery , Environmental Pollution
9.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 19(1/4): 43-6, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-178166

ABSTRACT

El cáncer de esófago es una de las patologías difíciles de tratar, básicamente por razones que involucran tardanza en el diagnóstico debido a que cuando el paciente presenta los síntomas iniciales como disfagia, el cáncer se encuentra ya en un estadio avanzado, frente a lo cual las alternativas de tratamiento quirúrgico en la gran mayoría son de carácter paliativo, y deben er analizadas correctamente, guiadas a obtener un adecuado tránsito digestivo para de esta manera ayudar a que los pacientes con esta enfermedad tengan una vida digna y puedan llegar hasta sus útlimos días, con la satisfacción de cunmlplir con una de las funciones básicas del ser humano que es el poder comer...


Subject(s)
Humans , Esophageal Neoplasms/classification , Esophageal Neoplasms/diagnosis , Esophageal Neoplasms/epidemiology , Esophageal Neoplasms/etiology , Esophageal Neoplasms/therapy , Esophagectomy , Esophagectomy/classification , Thoracotomy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL