Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Arch. méd. Camaguey ; 26: e8971, 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403289

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La retinopatía diabética es una microangiopatía retiniana. Provoca cambios anatómicos progresivos en la retina de pacientes diabéticos de larga evolución, es la tercera causa de ceguera a nivel mundial y primera en personas de edad productiva en países en vías de desarrollo, que conlleva a pérdida irreversible de la visión si no se diagnostica y se trata a tiempo. Objetivo: Describir el comportamiento de los factores de riesgo en los pacientes con retinopatía diabética que asistieron a la consulta de retina. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en 115 pacientes que acudieron a la consulta de retina con diagnóstico de retinopatía diabética en el periodo de octubre 2020 a febrero 2021 y cumplieron con los criterios de inclusión, se aplicó un formulario para recoger los datos. Los resultados se relacionaron con las variables: tipo de diabetes (tipo I, tipo II), tratamiento actual, control glucémico, factores de riesgo de retinopatía diabética y severidad de esta. Resultados: Fueron más frecuente los pacientes con diabetes tipo II y la retinopatía diabética proliferativa, en pacientes con diabetes tipo I. El tratamiento con hipoglucemiantes orales fue más frecuente seguido de la insulina, la mayor cantidad de pacientes presentaron control glucémico deficiente, el mayor número de pacientes tenían más de 15 años de enfermedad como factor de riesgo, seguida de la hipertensión arterial. Solo la nefropatía no se comportó como factor de riesgo. Conclusiones: La diabetes tipo II fue más prevalente. La retinopatía diabética proliferativa fue más frecuente en pacientes con diabetes tipo I. Los hipoglucemiantes orales constituyen el tratamiento más utilizado. La insulina se utilizó en pacientes con retinopatía diabética no proliferativa severa y retinopatía diabética proliferativa. Predominó el deficiente control glucémico. A mejor control glucémico menos severidad de la retinopatía diabética. Existió asociación estadística entre retinopatía diabética y la mayoría de los factores de riesgo.


ABSTRACT Introduction: Diabetic retinopathy is a retinal microangiopathy that provokes anatomical progressive changes in the retina of the patients with diabetes mellitus of long evolution, it is the third worldwide cause of blindness but the first in old fellows productive in developing countries, that it entails an irreversible loss of vision if one does not diagnose and he talks to each other in good timing. Objective: To describe the behavior of the risk factors in the patients with diabetic retinopathy that attended the retinal consultation of the Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech. Methods: A descriptive transverse study, in diabetic patients that attended the retinal consultation with the diagnosis of diabetic retinopathy was carried out in the period understood of October from 2020 to February 2021. The population was composed of 115 diabetic patients that attended the consultation, and they fulfilled the criteria of inclusion, they were applied a fill-out form to pick up data. The results related with the following variables: Type of diabetes (type 1, type 2), present-day treatment, glycemic control and risk factors of diabetic retinopathy and severity of the same. Results: It was more frequent the patients with diabetes type 2, and the proliferative diabetic retinopathy in patients with diabetes type 1. The treatment with hypoglycemic pray to them it was more frequent in frequent users of insulin, the most patients presented glycemic deficient control, the bigger number of patients they had more of 15 years of disease as risk factor, followed of high blood pressure. Only nephropathy did not entail itself as risk factor. Conclusions: Diabetes type 2 was more frequent than diabetes type 1. The proliferative diabetic retinopathy was frequent in the patients with diabetes type 1. The treatment more used was the oral hypoglycemic ones. Insulin was the treatment used in patients with diabetic retinopathy not proliferative severe and proliferative diabetic retinopathy. The bigger group presented deficient glycemic control. To better glycemic control less severity of her diabetic retinopathies. There was statistical association between diabetic retinopathy and most of the risk factors.

2.
Arch. méd. Camaguey ; 26: e8730, 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403310

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: La retinopatía diabética es la complicación microvascular más común de la diabetes mellitus. Niveles elevados de glucosa en sangre inducen cambios estructurales, fisiológicos y hormonales que afectan a los capilares de la retina. La retinopatía inicia su desarrollo al menos siete años antes del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Objetivo: Describir el comportamiento dela retinopatía diabética en pacientes atendidos en la consulta de Retina del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de la provincia Camagüey. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en pacientes con el diagnóstico de retinopatía diabética. La población la conformaron 330 pacientes que acudieron a la consulta, en el periodo de enero a noviembre 2019 y que cumplieron con los criterios de selección. Se diseñó un formulario de recolección de datos y se estudiaron variables independientes: edad, sexo, factores de riesgo, tiempo de evolución de la enfermedad y como variable dependiente la severidad de la retinopatía. Resultados: El comportamiento de los grupos de edades entre 41 y 60 años, fue más frecuente, seguido de pacientes entre 20 y 40 año que padecieron de retinopatía diabética proliferativas. El mal control glucémico fue el factor de riesgo más frecuente, seguido de la hipertensión arterial. Entre 17 y 21 años de enfermedad, se encontraron la mayor cantidad de pacientes, seguido de los pacientes de 22 a 27 años de enfermedad. Conclusiones: Predominó en el estudio la edad entre 41 y 60 años. Todos los pacientes presentaron más de un factor de riesgo. El mal control glucémico y la hipertensión arterial fueron los factores de riesgo más frecuente en el estudio. El tiempo de evolución de la enfermedad predominó entre 17 y 21 años. Existió relación entre edad del paciente, factores de riesgo y tiempo de evolución de la enfermedad con la severidad de la retinopatía diabética, donde predominó la retinopatía diabética proliferativa.


ABSTRACT Introduction: Diabetic retinopathy isthemostcommonmicrovascularcomplication of diabetes mellitus. Elevatedlevels of glucose in theblood induce structural, physiological and hormonal changesthataffectthecapillaries of the retina. Retinopathy beginsitsdevelopment at leastsevenyearsbeforethe diagnosis of type 2 diabetes mellitus. Objective: To describe thebehavior of diabetic retinopathy in patientstreated at the Retina clinic of the Manuel Ascunce Domenech University Hospital in Camagüey province. Methods: Adescriptive, longitudinal study in patientswiththe diagnosis of diabetic retinopathy wascarriedout. 330 patientsthatattendedtheretinalconsultation in theperiodfromJanuarytoNovember, 2019 and thattheyfulfilledtheselectioncriteria, conformedthepopulation. A collectingfill-outform of data wasdesigned and independent variables: Age, sex, risk factors, time of evolution of disease and likedependent variable theseverity of retinopathy, werestudied. Results: Thebehavior of theagegroupsbetween 41 and 60 years, was more frequent, followedbypatientsbetween 20 and 40 yearthattheysufferedfromproliferative diabetic retinopathy. Thebadglycemic control wasthemostfrequent risk factor, followedbyhighbloodpressure. Thegreatestquantity of patientshadbetween 17 and 21 years of disease, followedbythosepatientsbetween 22 and 27 years of disease. Conclusions: Theagebetween 41 and 60 yearsprevailed in thestudy. Allpatientshad more thanone risk factor. Poor glycemic control and arterial hypertensionwerethemostfrequent risk factors in thestudy. Thedisease'sevolution time between 17 and 21 years of illnesspredominated. Therewas a relationshipbetweenthepatient'sage, risk factors and time of evolution of thediseasewiththeseverity of diabetic retinopathy, whereproliferative diabetic retinopathy predominated.

3.
Arch. méd. Camaguey ; 24(4): e7261, jul.-ago. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1131143

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: la degeneración macular relacionada con la edad está entre las causas más comunes de pérdida visual severa e irreversible en pacientes mayores de 60 años en el mundo industrializado. Es considerado el aumento de la esperanza de vida en la población de los adultos mayores, la necesidad de un diagnóstico temprano y oportuno, es obvio para esta enfermedad que constituye un problema de salud a resolver. Objetivo: describir los resultados de la cicatrización con el uso del bevacizumab en la degeneración macular relacionada con la edad húmeda. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal en pacientes con el diagnóstico de degeneración macular relacionada con la edad húmeda. La población la conformaron 25 pacientes que acudieron a la consulta de retina en el periodo de octubre 2018 a abril 2019 y que cumplieron con los criterios de selección. Se les aplicó una encuesta y se estudiaron variables como: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, número de inyecciones intravitreas colocadas a cada paciente, complicaciones post inyección y cicatrización de la lesión macular. BMMEM Resultados: según el comportamiento de los grupos de edades y el sexo, se encontró que la edad entre 60 y 69 fue de diez pacientes y el sexo femenino 15 pacientes fueron los más frecuentes. La hipertensión ocular fue la complicación que predominó. El antecedente patológico personal más frecuente fue la hipertensión arterial con cuatro pacientes. La mayor cantidad de ojos cicatrizaron con la administración de una y dos dosis del medicamento. Conclusiones: predominó el grupo de edad de 60 a 69 años y el sexo femenino. La hipertensión ocular fue la complicación más frecuente. Se constató la hipertensión arterial como el antecedente patológico personal más habitual. La cicatrización de los ojos ocurrió con la administración entre una y dos dosis.


ABSTRACT Background: the age-related macular degeneration is among the most common causes of harsh and irreversible visual loss in patient elders of 60 years in the industrialized world. Considering the increase of life expectancy and the rise in population of the senior citizens, the need of an early and opportune diagnosis, it is obvious for this disease that constitutes a health problem we have to solve. Objective: to describe the results of the cicatrization with the use of the bevacizumab in the age-related humid macular degeneration. Methods: a descriptive, longitudinal study in patients with the diagnosis of age-related humid macular degeneration was carried out. 25 patients that attended the retinal consultation in the period October, 2018 to April, 2019 and who fulfilled the criteria constituted the population of selection. They were applied an opinion poll and they studied variables were: Age, sex, pathological personal background, number of intravitreous injections placed to each patient, complications after injection and cicatrization of the macular injury. B Results: according to the age groups and the sex, it was shown that the age between 60 and 69, ten patients and the feminine sex 15 patients were the most frequent. The ocular hypertension was the complication that predominated with four patients. The greatest amount of eyes healed with the administration of one and two doses of the medication. Conclusions: the age group from 60 to 69 years and the feminine sex predominated. The ocular hypertension was the most frequent complication. It was verified high blood pressure as the most frequent pathological antecedent. The cicatrization of the eyes happened with the administration between one and two doses.

4.
Arch. méd. Camaguey ; 19(5): 431-440, sep.-oct. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-764358

ABSTRACT

Fundamento: la rubeosis del iris se asocia generalmente con diferentes enfermedades que producen falta de oxígeno en la retina. La falta de oxígeno hace que se liberen sustancias que estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) en un intento del organismo por solucionar la isquemia. La rubeosis de iris es la complicación más frecuente y precoz de muchas enfermedades vasculares del segmento posterior, que conlleva a una pérdida irreversible de la visión si no se diagnostica y se trata oportunamente. Objetivo: describir el comportamiento de la rubeosis de iris luego del tratamiento con triamcinolona intravítrea. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal, en pacientes con rubeosis de iris que acudieron a la consulta de retina del Centro Oftalmológico Carlos J Finlay, desde junio 2013 a junio 2014. El universo de estudio estuvo constituido por 25 pacientes y la muestra no probabilística estuvo formada por 30 ojos que cumplieron los criterios de inclusión, se les aplicó un formulario para recoger los datos. Los resultados se relacionaron con las siguientes variables: tensión ocular, síntomas, enfermedades que provocaron rubeosis de iris, grados de rubeosis. Resultados: la tensión ocular se estabilizó con el tratamiento empleado, el síntoma más frecuente fue el dolor. La retinopatía diabética proliferativa fue la afección más frecuente en el 40 % de los pacientes, seguido de la trombosis de la vena central de la retina. El estado de la rubeosis mejoró en más de la mitad de los pacientes, algunos con regresión completa. Conclusiones: la tensión intraocular mejoró después del tratamiento con triamcinolona intravítrea. Los síntomas desaparecieron en más de la mitad de los pacientes. La retinopatía diabética proliferativa fue la enfermedad más frecuente que provocó rubeosis de iris. Este signo desapareció en más de la mitad de los pacientes después del tratamiento.


Background: rubeosis iridis is generally associated to different diseases that produce lack of oxygen in the retina. It is the most frequent and early complication of many vascular diseases of the posterior segment that causes irreversible loss of vision if it is not early diagnosed and treated. Objective: to describe the behavior of rubeosis iridis after the treatment with intravitreous triamcinolone. Method: a descriptive, longitudinal study was conducted in patients with rubeosis iridis who came to the retina consultation of Carlos J. Finlay Ophthalmology Center from June 2013 to June 2014. The universe of the study was composed of 25 patients and the non-probabilistic sample by 30 eyes that matched the inclusion criteria. A form was applied to collect the data. The results were related to the following variables: ocular tension, symptoms, diseases that cause rubeosis iridis and rubeosis degrees. Results: ocular tension stabilized with the treatment applied. The most frequent symptom was pain. Proliferative diabetic retinopathy was the most frequent disease in the 40 % of the patients, followed by thrombosis of the central retinal vein. More than the half of the patients improved their condition, some of them with a complete regression. Conclusions: intraocular tension improved after the treatment with intravitreous triamcinolone. Symptoms disappeared in more than the half of the patients. Proliferative diabetic retinopathy was the most frequent disease that caused rubeosis iridis. This sign disappeared in more than the half of the patients after the treatment.

5.
Arch. méd. Camaguey ; 17(6): 717-730, nov.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-768030

ABSTRACT

La retinopatía diabética y sus complicaciones es la causa principal de disminución de la agudeza visual en la población, debido a los factores de riesgo y a un deficiente control metabólico de la enfermedad, su diagnóstico constituye un reto para los oftalmólogos en su actuar diario.Objetivo: determinar la presencia de dislipidemias y otros factores de riesgo en pacientes con edema macular diabético.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en pacientes con edema macular diabético que acudieron a la consulta de retina del Centro Oftalmológico Carlos J Finlay desde octubre 2011 a octubre 2012. El universo estuvo constituido por 100 pacientes y la muestra no probabilística estuvo formada por 80 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Se les aplicó un formulario para recoger los datos. Los resultados se relacionaron con las siguientes variables: tiempo de evolución de la diabetes mellitus, tratamiento farmacológico, valores de colesterol y de triglicéridos, alteraciones de la microperimetría. Para la realización de la microperimetría se utilizó el protocolo automático para la mácula de 12 grados, 45 puntos maculares.Resultados: se presentaron en mayor número los pacientes con edema macular clínicamente significativo, con más de 10 años de evolución de la diabetes, los tratados con insulina y los que presentaron cifras elevadas de colesterol y triglicéridos, el mayor número de pacientes presentaron alteraciones en la microperimetría.Conclusiones: se presentaron en mayor número los pacientes con edema macular en la clasificación referida. Se demostró la estrecha relación entre edema macular diabético y factores como: el tiempo de evolución de la diabetes, el tratamiento farmacológico y los valores de colesterol y triglicéridos...


Diabetic retinopathy and its complications is the main cause of the decrease of visual acuity of people, owing to the factors of risk and to a poor metabolic control of the disease; its diagnosis is a daily challenge for ophthalmologists.Objective: to determine the presenceof dyslipemias and other factors of risk in patients with diabetic macular edema.Methods: a cross-sectional, observational, descriptive study was conducted in patients with diabetic macular edema that assisted to the consultation of retina at the Carlos J. Finlay Ophthalmologic Center from October, 2011 to October, 2012. The universe was composed of 100 patients and the non-probabilistic sample included 80 patients that matched the criteria of inclusion. The patients had to fill in a form to get information about them. The results were related to the next variables: time of evolution of the diabetes mellitus, pharmacological treatment, cholesterol and triglycerides levels, and alterations in the microperimetry. For making the microperimetry, the automatic protocol for the 12-degrees macula, 45 macular points, was used.Results: most of the patients that assisted to the consultation presented a clinically significant macular edema, with diabetes of more than ten years of evolution. Patients treated with insulin and those that presented high levels of cholesterol and triglycerides also assisted to the consultation. The greater number of patients presented alterations in the microperimetry.Conclusions: the greater number of the patients that assisted to the consultation presented macular edema in a referred classification. The close relation that exist between the diabetic macular edema and factors like the time of evolution of the diabetes, the pharmacological treatment and the cholesterol and triglycerides levels, was showed...


Subject(s)
Humans , Dyslipidemias/metabolism , Macular Edema , Risk Factors , Diabetic Retinopathy , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
6.
Repert. med. cir ; 21(2): 98-107, 2012. tab
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-795591

ABSTRACT

La satisfacción con el cuidado de enfermería es un proceso abstracto cuya medición es difícil en pacientes en condiciones críticas de salud. Por ello es relevante contar con instrumentos que brinden la mayor certeza posible. Objetivo: realizar la validez de apariencia de los catorce resultados del NOC para medir la satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería en UCI. Métodos: se realizó la validación de apariencia con la presentación de los catorce resultados a un grupo de siete personas: dos médicos intensivistas, dos enfermeras especialistas en cuidado crítico con experiencia en UCI, dos pacientes y un familiar de paciente en la UCI. Resultados: tomando como punto de corte cinco respuestas positivas de siete posibles, los resultados que tienen mayor aplicabilidad para medir la satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería en UCI son: cuidados (3001), comunicación (3002) y seguridad (3010).


Assessing satisfaction with nursing care is an abstract process which is difficult to measure in criticallyill patients. Thus, counting on instruments ensuring the best possible accuracy is relevant. Objective: conducting the appearance of validity of the 14 results of the NOC classification in order to measure ICU inpatient/users satisfaction with nursing care. Methods: the appearance of validity was performed by presenting these 14 results to a group of 7 people: 2 intensive care physicians, 2 critical care nurses with ICU expertise, 2 patients and an ICU patient family member. Results: taking five positive answers out of seven answers possible as the cut-point, the most applicable results for measuring UCI inpatient satisfaction with nursing care are: care (3001), communication (3002) and reassurance (3010).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Emergency Nursing , Patient Satisfaction , Nursing Care , Critical Care
7.
Repert. med. cir ; 18(3): 152-160, 2009. tab
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-552211

ABSTRACT

La satisfacción es un aspecto cualitativo cuya medición se realiza a través de instrumentos que de manera ideal deben ser validados. El presente artículo tiene por objeto mostrar la adaptación transcultural y la validez de apariencia de cuatro resultados de la tercera clasificación del NOC (cuidados, comunicación, cumplimiento de las necesidades culturales y aspectos técnicos del cuidado) para medir la satisfacción del paciente/usuario hospitalizado en UCI en Bogotá con el cuidado de enfermería, así como los primeros pasos en la validación de este instrumento. Fue aplicado por personas entrenadas a 34 pacientes seleccionados por muestreo de casos consecutivos en dos UCI de Bogotá. Los resultados de esta primera etapa permiten establecer que los ítems evaluados son comprensibles para la población objeto de estudio, por lo que luego de ajustar algunos aspectos en el protocolo y previa evaluación por los comités que rigen este trabajo, se procederá a la recolección de la muestra total de sujetos.


Satisfaction is a qualitative aspect measured by instruments which ideally need to be validated. This paper will discuss the cross-cultural adaptation and the appearance of validity of four results of the third NOC classification (care, communication, fulfillment of cultural requirements and technical aspects of care) to measure ICU inpatients/users satisfaction with nursing care, as well as, the first steps to validate this instrument. It was administered by trained personnel to 34 patients selected by a consecutive case sampling method in two ICUs in Bogotá. The results of this first stage revealed that the assessed items were easily understood by the study population, thus, gathering of the total sample will be conducted after adjusting some aspects of the protocol and carrying out an assessment by the committees that govern this work.


Subject(s)
Humans , Adult , Nursing Assessment/methods , Patient Satisfaction/statistics & numerical data , Patient Acceptance of Health Care , Health Care Surveys
9.
Guatemala; INCAP; Aug. 2001. 3 p.
Monography in English | LILACS | ID: lil-311946
12.
Rev. Col. Méd. Cir. Guatem ; 8(3/4): 5-7, jul.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-262858

ABSTRACT

Dada la alta incidencia de Dengue en nuestro país y en el área Centroamericana, es necesario capacitar al personal de laboratorio para el diagnóstico y preparar los propios reactivos. El objetivo de este trabajo fue desarrollar la capacidad para producir antígeno viral en el laboratorio Multidisciplinario (LMD) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Se efectuó cultivo viral en cerebro de ratón lactante según la técnica de sacarosa-acetona utilizada en el Instituto Pedro Kouri de la Habana, Cuba y en células de mosquito, línea C6-36, obteniendo titulaciones satisfactorias. En el Laboratorio de Biología Molecular del INCAP, se confirmaron los serotipos virales Dengue 1 y Dengue 2 mediante la técnica reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Con este estudio se da a conocer que exite la infraestructura para cultivo de virus dengue y producción de antígeno muy útil en la determinación de anticuerpos por ensayo inmunoenzimático, hemaglutinación o inmuno fluorescencia en personas que en nuestro medio presenten un cuadro clínico compatible con Dengue


Subject(s)
Animals , Mice , Dengue Virus/immunology , Dengue/diagnosis , Dengue/immunology
13.
Med. UIS ; 12(3): 140-6, mayo-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231963

ABSTRACT

Los cambios fisiológicos que ocurren con el envejecimiento afectan a todos los sistemas y órganos; el sistema respiratorio es uno de los más afectados por este proceso. Cambios como disminución en la secreción de inmunoglobulina A, alteración en los reflejos de defensa, alta frecuencia de reflujo gastroesofágico y desnutrición, sumados a factores del ambiente como tabaquismo y polución ambiental entre otros, hacen al anciano más susceptible de padecer un gran númer de enfermedades respiratorias, destacándose por su frecuencia la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfisema y bronquitis crónica), asma, neumonía y tuberculosis. El diagnóstico de estas entidades clínicas se hace más difícil en este grupo etáreo por la sintomatología escasa o atípica que manifiestan, además hay que tener en cuenta que el interrogatorio y la anamnesis en los ancianos pueden ser bastante complicadas, dificultando por tanto la obtención de una historia clínica que aporte los datos necesarios que conduzcan a un diagnóstico correcto. Sin embargo, es fundamental recordar que en casos de confusión, hipotermia o disminución de la capacidad funcional es mandatorio descartar la presencia de infección respiratoria


Subject(s)
Humans , Geriatrics , Lung Diseases, Obstructive , Pneumonia , Respiratory System
15.
In. INCAP. Documentos técnicos: Edición XLV Aniversario. Guatemala, INCAP, sept. 1994. p.23-4. (INCAP/ME/063).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-199098
18.
Guatemala; s.n; sept. 1990. 3 p. (INCAP/E-1337).
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-311671

Subject(s)
Humans , Insulin
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL