Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
San Salvador; s.n; 2016. 71 p. graf.
Thesis in Spanish | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1247890

ABSTRACT

El objetivo fue determinar los valores de sensibilidad, especificidad y valores predictivos en la prueba diagnóstica en los pacientes de sepsis neonatal temprana que ingresan al servicio de neonatología del HNNBB. Se describieron las variables estadísticas de pruebas diagnósticas por separadas para la confirmación de sepsis neonatal, de una muestra de 69 pacientes, prevalencia de sintomatología clínica y distribución de edad y sexo. La población con mayor prevalencia corresponde a la femenina y la edad de consulta es entre el 3 día de vida y el 6° día, son muchas las manifestaciones clínicas siendo la fiebre la de mayor frecuencia. La sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo para diagnóstico de sepsis se alcanza al utilizar PCR. El valor predictivo negativo ante el diagnostico de sepsis temprana alcanza un 90% con la valoración de los niveles de PCR. Conclusiones: existe una diferencia considerada entre la sensibilidad al utilizar la Proteína C Reactiva como marcador indirecto de sepsis de 40%. La población con mayor prevalencia corresponde a la femenina y la edad de consulta es entre el 3 día de vida y el 6° día, son muchas las manifestaciones clínicas siendo la fiebre la de mayor frecuencia. Recomendaciones: la literatura menciona otros marcadores indirectos de sepsis con mayor valor predictivo como los conteos de bandas, la relación neutrófilos inmaduros y totales, por lo que se recomienda agregar en el estudio séptico del paciente este marcador indirecto


Subject(s)
Neonatal Sepsis , Pediatrics , Blood Cell Count , C-Reactive Protein , Neonatology
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 41(2): 247-258, abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633010

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue validar el alto valor predictivo de BACOVA (Balance del contenido vaginal, disponible en www.fba.org.ar/proeco) en el diagnóstico microscópico diferencial de vaginosis bacteriana (VB) y vaginitis microbiana inespecífica (VMI). Fueron estudiadas 299 embarazadas sintomáticas. Se determinó por microscopía el Valor Numérico (Nugent) (VN), células guía (CG), morfotipos extraños (Mex), leucocitos por campo (Lpc), tricomonas (TV) y levaduras (LE) con lectura a 400X. Los resultados globales fueron: VN de 7 a 10, 16,4% del total de casos. BACOVA permitió diferenciar 11,7% de los casos con VN de 7 a 10, con reacción inflamatoria vaginal (RIV) menor de 10 Lpc, como casos típicos de BV. Con igual VN se detectó 4,7% de casos con RIV con más de 10 Lpc, compatibles con VMI. En sólo 7,3% de los casos de LE detectadas por microscopía (20,4% en total), se confirmó una RIV significativa. Hubo 2,7% del total de casos con RIV significativa, pH<4,5 y resultado negativo para el resto de los criterios estudiados. La determinación de la RIV, fue imprescindible, junto al VN, en el diagnóstico diferencial de VB y VMI. La RIV también es necesaria para establecer la significación clínica de la presencia de levaduras. BACOVA detecta casos con RIV significativa (2,7%), como único marcador, con pH inferior a 4,5, compatibles con infección del tracto genital superior.


This study was undertaken to demonstrate the high diagnostic predictive value of BACOVA (Balance of Vaginal Content, www.fba.org.ar/proeco) for bacterial vaginosis and microbial non specific vaginitis, in pregnant women primary health care. BACOVA including Nugent score (Gram 1000X) and leucocyte count (Wet mount and Giemsa, using 400X) was evaluated in 299 symptomatic pregnant women. Nugent score 7 to 10 was detected in 16.4%. Crossing Nugent value 7 to 10 with leucocytes counts shows that only 11.7% were below 10 leucocytes per field and 4.7% had a significant vaginal inflammatory response. Yeasts were detected in 20.4% but only in 7.2% of cases they show a significant association with vaginal inflammatory response. In 2.7% of the cases there was a significant vaginal inflammatory response, with pH below 4.5, VN from 0 to 3 and negative for TV, fishy odor, and exogenous microbial morphotypes. Simultaneous study of vaginal inflammatory response and Nugent score is mandatory in order to detect true cases of bacterial vaginosis (11.7%) from those of potential microbial non specific vaginitis (4.7%) (Donders' "aerobic vaginitis") Besides, vaginal inflammatory response became a strong criterion to define yeast vulvovaginitis (7.2%). Cases (2.7%) with score 0 to 3, negative for other criteria, with a high vaginal inflammatory response, are predictors of upper genital infections.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Trichomonas Vaginitis/diagnosis , Vaginosis, Bacterial/diagnosis , Trichomonas Vaginitis/microbiology , Vaginal Diseases/complications , Vaginosis, Bacterial/complications , Vaginosis, Bacterial/microbiology
3.
Rev. saúde pública ; 36(5): 545-552, oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326580

ABSTRACT

OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998): 84 adolescentes (15 a 19 años) y 784 adultas (20 a 60 años) sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical) detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno), Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos) fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8 por ciento; Candida spp 17,8 por ciento; S. agalactiae 5,6 por ciento; T. vaginalis 2,4 por ciento. En 50,3 por ciento no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8 por ciento; Candida spp 29,7 por ciento; S. agalactiae 3,6 por ciento, T. vaginalis 2,4 por ciento: En 46,4 por ciento de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400) 1,76 por ciento, U. urealyticum (209/340) 61,4 por ciento y M. hominis (45/272) 16,5 por ciento. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de adultas debe ser reconsiderada. Las prevalencias establecidas motivan la necesidad de adecuar los manuales de procedimientos apuntando a la aplicación de metodologías simples de alto valor predictivo


Subject(s)
Vaginitis , Women's Health , Prevalence , Vaginosis, Bacterial , Vaginal Smears
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(4): 501-504, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305651

ABSTRACT

Las bacterias del orden Chlamydiales son parásitos intracelulares obligados responsables de diferentes patologías tanto en humanos como en animales. Esta característica biológica hace que la determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) presente dificultades en su realización e interpretación. Se carece de una metodología normatizada, lo que dificulta el análisis y homologación de los pocos resultados publicados. Entre las múltiples variables a tener en cuenta, es importante considerar la línea celular a utilizar. En éste trabajo, se ha determinado la CIM de azitromicina para la cepa de Chlamydia trachomatis L2/434/BU utilizando las líneas celulares LLCMK2, McCoy y Vero, detectándose diferencias destacables en cuánto a los valores obtenidos. Se sugiere como el sustrato celular de mayor reproducibilidad a la línea LLCMK2 y se propone la normatización de los otros parámetros necesarios para determinar la CIM de las bacterias de éste orden


Subject(s)
Chlamydia trachomatis , In Vitro Techniques , Microbial Sensitivity Tests , Azithromycin , Chlamydia trachomatis
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(4): 541-544, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305657

ABSTRACT

El objetivo de éste estudio es aportar información sobre los genotipos de Chlamydia trachomatis (Ct) que circulan en el área metropolitana de Buenos Aires y su Conurbano. Se estudiaron 38 muestras positivas para Ct, provenientes de distintos hospitales, obtenidas del tracto urogenital de mujeres y hombres, y de conjuntivas de neonatos. La confirmación de la presencia de Ct se realizó por amplificación génica de un segmento del plásmido críptico mediante PCR. Para la genotipificación de Ct se amplificó el gen omp-1, los productos de ésta amplificación fueron digeridos con el enzima AluI, y los fragmentos obtenidos fueron separados por electroforesis en geles de poliacrilamida al 13,5 por ciento. Los resultados obtenidos fueron confirmados por digestión con EcoRI. Cuando fue necesario se recurrió a la digestión con una segunda enzima. El genotipo E, detectado en 20 casos, fue el más frecuente y estuvo presente en muestras de origen cervical, uretral y conjuntival, lo que en distribución muestra un perfil similar a la mayoría de las regiones donde se han estudiado. Esta mayor frecuencia de detección podría deberse a una mejor adaptación de éste genotipo a las condiciones de transmisión e infección y a las islas de virulencia particulares del genotipo


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Male , Female , Chlamydia trachomatis , Argentina , Bacterial Typing Techniques , Chlamydia Infections , Chlamydia trachomatis , Latin America , Polymerase Chain Reaction
6.
J. bras. patol ; 37(4): 253-259, out.-dez. 2001. tab
Article in English, Portuguese | LILACS | ID: lil-306957

ABSTRACT

Objetivos: O estado de Misiones está situado no noroeste argentino, nas fronteiras oeste e norte com o Brasil e a leste do Paraguai. Este foi o interesse para estabelecer a evolução da sífilis na cidade de Posadas (300.000 habitantes), capital do estado de Misiones, desde 1997 até 2000. Métodos: A sífilis foi analisada por meio da avaliação epidemiológica, clínica e confirmação laboratorial (VDRL e FTA-ABS). Todas as mulheres grávidas no momento da evolução foram consultadas no hospital Madariaga, durante o período de abril a junho, de 1997 até 2000 (n = 4700), as quais foram incluídas nas análises. Resultados: A freqüência da sífilis em mulheres grávidas atendidas em hospital público foi de 2,1 por cento (1997), 2,6 por cento (1998), 4,6 por cento (1999) e 3,7 por cento (2000). A faixa etária de maior vulnerabilidade foi de 15 a 19 anos. A distribuição geográfica de casos originados de quatro grupos isolados em 1997 expandiu-se para uma grande ocorrência em todas as regiões de baixo nível de vida socioeconômico (30 por cento do total da população). A sífilis congênita chegou a uma média de 10,8 casos por 1000 crianças nascidas vivas nos últimos anos. Conclusão: A cidade de Posadas teve um aumento de sífilis em mulheres grávidas de 1997 até 1999. Esta situação endêmica indica que o programa convencional STD-Aids teve um efeito mínimo ou nulo sobre a prática do sexo, principalmente em grupos de adolescentes. Um programa de intervenção do alvo geográfico (visita casa por casa) direcionado para prover controle pré-natal como prioridade teve início em 1999. Uma estabilização da sífilis em mulheres grávidas foi demonstrada em 2000, mas a incidência é ainda demasiadamente alta. Torna-se necessária a discussão de um programa de extensão regional que inclua a população binacional das grandes áreas povoadas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Incidence , Syphilis, Congenital/diagnosis , Syphilis, Congenital/epidemiology , Syphilis/diagnosis , Syphilis/epidemiology , Argentina
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(3): 395-405, sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46765

ABSTRACT

La integración del género Listeria parece haberce resuelto con la inclusión de las especies Listeria monocytogenes (sensu stricto), L. Ivanovii (ex bulgárica), Linnocua, L. Welshimeri y L. Seeligeri. Se presenta una batería de resultados comparativos de varias cepas autóctonas y de colección, incluyendo las recientemente incorporadas al género. Se describe el hallazgo de dos nuevas especies moleculares de peso molecular 8.000 y 15.000 D, respectivamente con actividad hemolítica en L. monocytogenes y se analiza la importancia del estudio de actividad hemolítica en la identificación rápida de especies del género. Se enfatiza la necesidad de usar comparativamente hematíes de carnero y conejo, combinando la detección en medio gelificado y líquido, con o sin activación con 2 mercaptoetanol. Se reitera la importancia del estudio de ácidos grasos que en el caso de L. monocytogenes permite, por su riqueza en moléculas de C 15:Or y 17:Or, distinguirla fácilmente de otros géneros con fenotipos similares. Se analiza la crítica aplicación de serotipificación


Subject(s)
Guinea Pigs , Rabbits , Animals , Humans , Listeria monocytogenes/isolation & purification , Listeria/metabolism
8.
Rev. argent. microbiol ; 18(1): 21-7, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-42224

ABSTRACT

A partir de la cepa sensible de Listeria monocytogenes ATCC: 15313 se obtuvieron 10 mutantes espontáneas Dicloxacilina resistentes, indiferenciables de la cepa parenteral mediante pruebas bioquímicas convencionales y análisis electroforético de sus perfiles proteicos en presencia de detergentes. La disminución en la susceptibilidad frente a Dicloxacilina no fue en todas las cepas acompañada por una disminución paralela en la susceptibilidad frente a Penicilina G. Estudios morfológicos demostraron que algunas de las mutantes, creciendo a dosis subinhibitorias de Dicloxacilina, presentan profundas alteraciones en su morfología, entre la que se cuenta la formación de estructuras helicoidales


Subject(s)
Dicloxacillin/pharmacology , In Vitro Techniques , Listeria monocytogenes/drug effects , Lactams , Listeria monocytogenes/metabolism , Listeria monocytogenes/ultrastructure , Penicillin G , Drug Resistance, Microbial
9.
Rev. microbiol ; 17(1): 39-46, jan.-mar. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35130

ABSTRACT

Se han efectuado estudios comparativos de velocidad de crecimiento, cosecha máxima y duración de la fase de adaptación de poblaciones de Listeria monocytogenes (CCMA 29454, ATCC 15313) a 37-C, en medios de cultivo líquidos conteniendo concentraciones variables de antimicrobianos con diferente espectro de acción. Concentraciones de 160microng/ml de ácido nalidíxico, 80microng/ml de ácido pipemédico, 40microng/ml de ácido oxolínico, 0,8U/ml de bacitracina y 200U/ml de nistatina, constituyen límites confiables que permiten la sobrevivencia y multiplicación de Listeria monocytogenes y ejercen una importante acción inhibitoria sobre el crecimiento de gran parte de la flora habitual de materiales normalmente sépticos. Es de importancia la potencial capacidad selectiva de diversas asociaciones de los agentes ensayados en la formulación de medios de cultivo destinados a un enriquecimiento de Listeria monocytogenes, que posibilite su aislamiento a partir de cultivos mixtos


Subject(s)
Listeria/drug effects , Anti-Infective Agents/pharmacology , Pipemidic Acid/pharmacology , Bacitracin/pharmacology , Nalidixic Acid/pharmacology , Nystatin/pharmacology , Culture Media , Listeria/growth & development
10.
Rev. argent. microbiol ; 17(1): 21-5, 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26825

ABSTRACT

Jones y Seeliger, con el apoyo del Comité Internacional sobre Bacteriología Sistemática, Subcomité sobre Taxonomía de Listeria, han propuesto la necesidad de reemplazar la cepa de L. monocytogenes ATCC 15313 como prototipo en virtud de su incapacida de inducir hemólisis en medios gelificados que contienen 5 o 10% de hematíes de origen ovino o equino (método clásico). En este trabajo se demuestra que, si bien, la cepa ATCC 15313 no induce hemólisis en las condiciones anteriores es capaz de hemolizar hematíes de carnero cuando los sobrenadantes de cultivos en infusión cerebro corazón adicionado de 0,5% de glucosa son previamente activados con 2-mercaptoetanol, condición que resulta general para todas las cepas de L. monocytogenes ensayadas. Igualmente la cepa ATCC 15313 induce lisis en medio gelificado de agar base sangre con hematíes de carnero cuando es cultivada en microaerofilia. Se estudiarion 13 cepas caracterizadas originalmente com L. monocytogenes. Se demuestra que la presencia de hemolisinas por el método directo y/o detección por activación con 2-mercaptoetanol es compatible con la identificación como L. monocytogenes, por lo cual se recomienda la inclusión de estaspruebas en todo estudio identificatorio. Además el estudio de capacidad hemolítica no puede obviar la prueba en microaerofilia. La ausencia de capacidad hemolítica en todas estas condiciones de ensayo es un factor de importancia para cuestionar la identificación de una cepa como L. monocytogenes


Subject(s)
Hemolysin Proteins/analysis , Listeria monocytogenes/isolation & purification , Mercaptoethanol/pharmacology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL