Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 19(1): 5-18, 20200630.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291082

ABSTRACT

Objetivo: Estimar la conicidad de conductos radiculares de primeros molares inferiores primarios por medio de Nano tomografía computarizada (Nano-CT). Material y Métodos: La muestra consistió en 10 dientes molares inferiores primarios. Los dientes fueron escaneados por medio de Nano-CT y las imágenes resultantes fueron analizadas con el software On-Demand 3D, considerando entre la evaluación las características anatómicas: la dimensión de los conductos radiculares y área de superficie de los mismos en toda la longitud radicular. Para la medida del mayor y menor diámetro de los conductos radiculares los test estadísticos fueron medidas de tendencia central, con un nivel de significancia de 5%. Resultados: En la raíz distal, mesio vestibular y mesio lingual la dimensión del conducto radicular con mayor promedio de la región cervical (D0) fue de 1.30, 1.00, 1.08 mm, respectivamente. El diámetro a la longitud más profunda (D11) para los mismos conductos fue de 0.29, 0.22, 0.18 mm. Mientras, la medida del área de superficie radicular distal, mesio vestibular y mesio lingual en la línea cervical (D0) fue de 1.43, 0.87, 1.01 mm. El área a la longitud más profunda (D11) fue de 0.09, 0.04, 0.03 mm. Conclusiones: La morfología de las raíces y de los conductos radiculares de primeros molares primarios presentaron una distribución cónica siendo sus diámetros y áreas mayor en la región cervical y disminuyen en la región apical.

2.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 19(1): 64-71, 20200630.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1291088

ABSTRACT

El propósito de realizar una endocrown como tratamiento rehabilitador de un molar primario, fue mantener su integridad y conservarlo en su espacio. La metodología utilizada fue el reporte de caso clínico en paciente de 2 años 10 meses de género masculino, con previo tratamiento de pulpectomía en uno de sus molares, el que posteriormente fue rehabilitado con una endocrown. En la evaluación clínica a los 4 y 12 meses se usaron los 16 criterios de evaluación para las restauraciones directas e indirectas según la World Dental Federation, que se encuentran divididos en 3 grupos y se encontró que cumplió con los criterios de brillo y rugosidad, coincidencia del color, forma anatómica, retención, adaptación marginal; integridad de los dientes circundantes, periodonto y mucosa adyacente. No presentó fractura y recidiva de caries. Por lo que, el endocrown sería una opción de tratamiento en Odontopediatría por su técnica sencilla, pero se requieren más estudios y seguimientos para determinar sus ventajas a largo plazo.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL