Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Trastor. ánimo ; 2(2): 94-102, jul.-dec. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-495853

ABSTRACT

Today it is accepted that psycho education is essential for the adequate treatment of bipolar disorder. The combination of modern pharmacology with psycho education has been demonstrated to be determinants in the evolution of these patients. This article includes a brief look into the most important studies dealing with psycho education in bipolar patients and its goal is to show a wide angle view on “what, how and how much” is done in psycho education in the most prominent psychiatric centers in the country. Finally, there are some suggestions for the improvement of such activities.


Hoy se acepta que la psicoeducación es una herramienta esencial para el manejo adecuado del trastorno bipolar. La combinación de farmacología moderna con técnicas de psicoeducación, han demostrado ser determinantes en la evolución de estos pacientes. Este artículo incluye una breve reseña de los trabajos más importantes sobre psicoeducación en el paciente bipolar y pretende mostrar una panorámica acerca del “qué, cómo y cuánto” se hace en psicoeducación en los centros psiquiátricos más importantes del país. Finalmente, se proponen algunas sugerencias para mejorar esta actividad.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Public Works , Bipolar Disorder , Education, Special
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 35(1/2): 48-54, ene.-jun. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80492

ABSTRACT

Se analiza la situación de la salud mental en América latina. Crear urgentemente un sistema capaz de lidiar con el incremento de las enfermedades mentales en los próximos años, es la conclusión a la que arriba este trabajo. Se rememoran los comienzos de la psiquiatría y se subraya su importancia en el hospital clínico, así como su acercamiento a la comunidad, cosa que ha llevado a un mejor control y mejor prevención en materia de salud mental. Se define la psiquiatría como aquella rama de la medicina a mitad de camino entre la clínica psiquiátrica y la comunidad. Se señala que el activo trabajo de equipo aunado a la labor del clínico y a las tareas de los demás miembros del personal de salud ha permitido lograr un acercamiento más integrado al enfermo con lo cual no solo se beneficia el paciente sino también la comunidad toda


Subject(s)
Mental Disorders/therapy , Mental Health , Patient Care Team , Psychiatry/trends , Referral and Consultation , Latin America , Delivery of Health Care
3.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 5(1): 57-70, ene.-mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65886

ABSTRACT

Se estudia la prevalencia de síntomas depresivos en 153 pacientes de los Servicios de Medicina y Cirugía del Hospital San Juan de Dios durante Septiembre 1987. Los síntomas depresivos se valoran mediante el cuestionario de selección de depresión (CSD-20) validado para nuestro país por Florenzano y cols. (1984). La prevalencia de síntomas depresivos en el Servicio de Medicina fue de 51,4% y en Cirugía de 45,5%. Se observan diferencias estadísticamente significativas al comparar los promedios de edades de los depresivos y no depresivos en el Servicio de Medicina. No se observan diferencias significativas frente a variables como sexo, estado civil, nivel socioeconómico y patologías somáticas asociadas. El porcentaje de depresiones severas alcanzó un 38,4% en Medicina y 17,1% en Cirugía. Una minoría presentaba interconsulta a Psiquiatría y el consumo de psicofármacos alcanzó cifras cercanas al 30%, preferentemente benzodiazepinas. La asociación entre depresión y beber anormal es más evidente en cirugía, con un 28,6%, siendo estadísticamente significativa. Sólo un 16,3% del total de pacientes fue detectado por la escala breve de beber anormal como casos epidemiológicos. Se discuten las implicancias futuras de una mayor interacción entre la psiquiatría y otras especialidades de la medicina y el significado de las Unidades de Psiquiatría de enlace al interior de los Hospitales Generales


Subject(s)
Humans , Depressive Disorder/epidemiology , Alcohol Drinking , Chile , Surveys and Questionnaires , Inpatients , Socioeconomic Factors , Length of Stay
4.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 3(10/11): 225-8, abr.-sept. 1986.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-69851

ABSTRACT

Solamente en años recientes se ha iniciado el estudio de los factores familiares que influyen en la génesis y desarrollo de las farmacodependencias. Tanto la perspectiva sistémica, intergeneracional y el ciclo vital tienen estrechas conexiones entre sí ya que la realidad clínica demuestra su presencia no sólo en el caso de la conducta adictiva sino en la mayoría de los problemas psiquiátricos. El estudio metódico del ambiente familiar del farmacodependiente ha alcanzado solidez gracias a la perspectiva sistémica. Esta, además, ha sustentado las bases de la terapia familiar propuesta para este problema. Son escasos los datos de la estructura y funcionalidad de la familia de nuestros farmacodependientes lo que impide llegar a conclusiones definitivas


Subject(s)
Humans , Substance-Related Disorders/etiology , Family
5.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 3(9): 59-65, ene.-mar. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63348

ABSTRACT

Se estudiaron 869 historias clínicas que corresponden a los egresos ocurridos durante el período 1981-1982 en el Servicio A del Hospital Psiquiátrico de Santiago. Se practicó terapia electroconvulsiva al 27,5% de la población en estudio. Destaca el hecho que el promedio de edad de ésta, estaba sobre los 30 años y que más de la mitad tenía antecedentes de hospitalizaciones anteriores así como de terapia electroconvulsiva previa. Lo anterior apunta al grado de cronicidad de los pacientes psiquiátricos hospitalizados en nuestros sectores de agudos. En el 86,8% de los pacientes se realizó una serie de ES; en el 11,7% dos series y en el 1,5% tres series. El número promedio de TE por paciente fue de 12,96%. Las indicaciones más frecuentes fueron la esquizofrenia (82%) y las psicosis reactivas (5%). Destaca la escasa cantidad de psicosis afectivas tratadas con ES (2%). El promedio de TE aplicada en cuadros esquizofrénicos fue de 14%, en las psicosis reactivas 6,7% y en las psicosis afectivas 6,8%. Se realizó examen físico previo en la totalidad de los enfermos. La posición de los electrodos fue bilateral frontotemporal. En general, las aplicaciones de TE se realizaron con una frecuencia de una por día, salvo los fines de semana. En el 97,9% fueron realizadas por la enfermera, con un voltaje promedio de 106.15 voltios y un tiempo promedio de 0.20 segundos. Se premedicó a casi la totalidad de los enfermos con atropina vía IM. En el 23,5% de los casos se utilizó previamente Diazepam por vía EV. Sólo en el 5,2% se utilizó anestesia general (Tiopental y Succinilcolina). Se observaron complicaciones en dos enfermos, las que corresponddieron a distensiones musculares, lo que constituyó 0,8%. La razón entre la descarga eléctrica aplicada y la convulsión generalizada producida fue de 0,7. En el 12,14% a pesar de aplicar repetidas descargas, no se pudo obtener una convulsión generalizada. La desaparición de la productividad psicótica se logró, en sólo el 37,5% de los pacientes esquizofrénicos crónicos, lo que contrasta con el 83,3% logrado en los pacientes portadores de cuadros esquizofrénicos incipientes. Las proyecciones clínicas y terapéuticas de los resultados obtenidos son discutidas


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Electroconvulsive Therapy , Mental Disorders/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL