Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Cir. Urug ; 71(3/4): 77-95, dic. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332753

ABSTRACT

A radioterapia es un arma terapéutica para el cancer de mama que se utiliza desde hace un siglo sin embargo aún existen algunas controversias respecto a la misma. En la actualidad la radioterapia juega un papel importante no solo como tratamiento complementario luego de una mastectomia sino como complemento indispensable luego de un tratamiento conservador de la mama.Los objetivos actuales del tratamiento radiante postoperatorio son: 1. La conservación de la mama. 2. Aumento del porcentaje de control local y por lo tanto de la sobrevida libre de enfermedad. 3. Disminucion de las metastasis. 4. Probablemente un aumento de la sobrevida en un grupo determinado de pacientes. En el presente trabajo se analiza la radioterapia postoperatoria y se la relaciona a la evolución del conocimiento de la historia natural del cancer de mama. A la luz de los últimos trabajos publicados queda demostrado que el papel de la radioterapia es más que solo el control local de la enfermedad sino que ademáas logra un aumento de la sobrevida libre de enfermedad como de la sobrevida total. Se desarrollan las indicaciones y la técnica radiante tanto de la radioterapia luego de una mastectomía como luego de un tratamiento conservador.


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Mastectomy , Mastectomy, Segmental , Radiotherapy, Adjuvant
2.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 21(4): 151-156, dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324963

ABSTRACT

El objetivo de la presente comunicación es actualizar los procedimentos terapéuticos, fundamentalmente médicos y excepcionalmente quirúrgicos, aplicables al síndrome de la vena cava superior. Desmitificado dicho síndrome como emergencia, se enfatiza en la imperiosa necesidad de profundizar el diagnóstico etiológico ya que aproximadamente el 50 por ciento de las causas que lo provocan ("oat cell" broncopulmonar, linfomas y germinomas) son perfectamente tratables y eventualmente controlables. Se culmina efectuando un pormenorizado análisis del tratamiento actual y se efectúan recomendaciones sobre la conducta a seguir ante la eventual presencia de dicho síndrome


Subject(s)
Humans , Male , Female , Superior Vena Cava Syndrome/diagnosis , Superior Vena Cava Syndrome/physiopathology , Superior Vena Cava Syndrome/therapy
3.
Cir. Urug ; 69(3/4): 174-182, jul.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301344

ABSTRACT

En el presente trabajo se analizan en forma sucinta las características clínicas de los carcinomas de parótida, su historia clínica, su forma de presentación y los exámenes paraclínicos necesarios para la estadificación. Se analizan en forma más exhaustiva los diferentes tratamientos, haciendo hincapié en el tratamiento radiante. Se pone en evidencia cuales son las indicaciones de dicho tratamiento: 1. Tumores inoperables. 2. Tumores irresecables. 3. Tumores operados con factores de riesgo (tumores de alto grado, tumores avanzados). 4. Recidiva. Se desarrollan las técnicas más habituales de tratamiento radiante. Por último, se desarrolla una serie personal de pacientes portadores de cáncer de parótida y que fueron derivados a los centros oncológicos donde nos desempeñamos cono oncólogos radioterapeutas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Parotid Neoplasms
5.
Rev. méd. Urug ; 14(2): 106-19, ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-246849

ABSTRACT

El presente trabajo es una revisión exhaustiva de la literatura respecto al empleo de tratamientos combinados de radioquimioterapia en los tumores de cabeza y cuello. Se comienza remarcando la importancia sanitaria de este grupo de enfermedades no sólo por su frecuencia sino por el alto porcentaje de pacientes que se presentan a la consulta con una enfermedad avanzada, donde los resultados de los tratamientos clásicos de cirugía y de radioterapia son muy desalentadores. Estos resultados son pobres tanto en cuanto a la sobrevida como en la calidad de la misma. Se analiza el papel de los diferentes fármacos utilizados en estos pacientes y fundamentalmente las diferentes asociaciones con la radioterapia: neoadyuvante, adyuvante y concomitante. Por último se desarrollan los trabajos que comparan las diferentes formas de asociación radioquimioterápica, secuenciales y concomitantes. Se concluye que el empleo de radioquimioterapia (fundamentalmente el empleo concomitante) ha modificado los resultados magros obtenidos anteriormente. Este resultado permite afirmar que esta forma de tratamiento es de elección para aquellos pacientes con tumores avanzados de cabeza y cuello con un estado general que permita tolerar una mayor toxicidad


Subject(s)
Humans , Head and Neck Neoplasms/drug therapy , Head and Neck Neoplasms/radiotherapy , Combined Modality Therapy
6.
Cir. Urug ; 67(3): 140-9, jul.-set 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234981

ABSTRACT

En el presente trabajo se hace una exhaustiva revisión de la anatomía de la región, de la historia de los tratamientos y de los tratamientos actuales del cáncer de canal anal. Se hace énfasis en la importancia del tratamiento conservador con radioquimioterapia (RQT). El presente es un estudio prospectivo, longitudinal descriptivo. Material y método: entre enero de 1989 y diciembre de 1994 se asistieron 20 pacientes con cáncer de canal anal con una enfermedad no metastásica. La edad media fue de 62,4 años. El sexo, 16 hombres y 4 mujeres. El performan status 0,1 o 2 de la escala del ECOG. En la anatomía patológica: 15 pacientes carcinoma epidermoide, 5 pacientes carcinoma basaloide. Estadificación E I: 2 pacientes, E II: 12 pacientes, E III: 6 pacientes, E IV: 0 pacientes. Tratamiento: La radioterapia se realizó con cobalto 60 y se irradió el tumor primario y las estructuras ganglionares regionales, pelvianas e inguinales. Se entregaron 2 Gy/día de lunes a viernes hasta 50 Gy. La quimioterapia se realizó con mitomicina C 10 mg/m² día previo a la radioterapia y 5-FU 1 g/m² intravenoso en infusión los días 1 al 4 y 29 al 32 luego de la radioterapia. Resultados: a) Control locorregional -RC- 16 pacientes (80 por ciento), RP 2 pacientes (10 por ciento), sin respuesta o con progresión lesional un paciente (5 por ciento). b) Estado vital: vivos 15 pacientes, fallecieron 5 pacientes (seguimiento 12 a 60 meses). e) Tolerancia: no hubo muertes por el tratamiento gastrointestinal y hematológico con toxicidad moderada. Conclusiones: 1) La radioquimioterapia es el tratamiento de elección 2) Es un tratamiento factible de realizarse en nuestro medio 3) Requiere de una buena relación interdisciplinaria. 4) Toxicidad predecible y tolerable. 5) Resultados de conservación del esfínter en 80 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Anus Neoplasms/drug therapy , Anus Neoplasms/radiotherapy , Drug Therapy , Radiotherapy
7.
Cir. Urug ; 67(2): 57-61, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234964

ABSTRACT

Se analizaron 10 historias clínicas de pacientes portadoras de carcinoma oculto de mama que se definió como To, N1, Mo, se desarrollaron los argumentos que nos permiten plantear un tratamiento conservador de la mama. Se analizaron los resultados de nuestra serie y los de los autores de referencia y se plantea una pauta diagnóstica terapéutica futura que conserva la mama y que se detalla en un algoritmo


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/therapy , Carcinoma/therapy , Algorithms , Breast Neoplasms/radiotherapy
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 8(1/2): 9-14, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149885

ABSTRACT

Se analizaron 238 muestras de alimentos de consumo nacional> congelados, tratados por calor o de baja actividad acuosa, en un período de 8 meses. Se realizó la valoración sanitaria mediante la utilización del indicador Estrptococos del grupo D de Lacefield, y se tomó como referencia para comparar los resultados, los valores límites de aceptabilidad recomendados por autores extranjeroos, por autores extranjeros, por carecerse de éstos de nuestro país. Además se hizo la carectiración bioquímica de las cepas aisladas de los alimentos. El 61,4 por ciento de las muestras de helados, el 73,3 por ciento de picadillo de pescado congelado, el 41,8 por ciento de leche pasteurizada, el 87,5 por ciento de leche en polvo, el 57,1 por ciento de cocoa para confección de helados y el 11,8 de los embutidos cocidos estaban por encima de los valores límites de aceptabilidad. En la caracterización bioquímica se encontró que el 51,3 por ciento de las cepas aisladas eran Streptococcus faecalis


Subject(s)
Food Microbiology/standards , Streptococcus/pathogenicity
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(2): 86-90, jul.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120869

ABSTRACT

Se determinaron los microorganismos indicadores: coliformes, coliformes fecales y enterobacterias totales en 40 muestras de lengua de cerdo y 30 muestra de helado. Se realizó el aislamiento de Salmonella y se buscó la presencia de Escherichia coli mediante técnicas analíticas normalizadas y recomendadas internacionalmente. Se halló un predominio significativo del indicador enterobacterias totales en los valores superiores a 1 000 ufc/g en las muestras de lengua de cerdo, pero no así en los valores superiores a 10 ufc/g en las de helado. En las lenguas de cerdo la positividad a Salmonella fue del 30 %, con un predominio significativo de los valores más altos en los 3 indicadores en las muestras positivas a este germen. La positividad por Escherichia coli fue del 87 % en las muestras de lengua de cerdo y del 10 % en las de helado; no se halló diferencia significativa entre los indicadores coliformes fecales y enterobacterias totales. Se concluyó que los críterios microbiológicos que se deben utilizar para el indicador enterobacterias totales son similares a los establecidos en nuestro medio para coliformes


Subject(s)
Food Contamination/analysis , Enterobacteriaceae/isolation & purification , Food Microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL