Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. enferm ; 13(1): 10-4, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-217688

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo transversal y prospectivo con un universo de 558 gestantes y se tomó una muestra de 98 gestantes ingresadas en el Hospital Ginecoobstétrico Docente Este de Santiago de Cuba, durante el primer trimestre de 1995. Se analizó la labor de la enfermera para el análisis de la muestra y la correcta orientación a las gestantes y madres paridas en el estudio de la evolución nutricional de dichas pacientes, para lo cual se tuvieron en cuenta algunas características de la muestra: edades, nivel escolar, paridad, ganancia de peso durante y al final del embarazo. Edad gestacional de producirse el parto. El mayor porcentaje de las embarazadas tenía entre 18 y 35 años de edad y un nivel de escolaridad de preuniversitario; sobresalió la paridad de 0-2; el estado nutricional guardó relación con el peso y la talla, y la ganancia de peso materno durante el embarazo resultó positiva


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Adolescent , Adult , Pregnancy Complications/pathology , Pregnancy , Nutritional Status , Nutrition Assessment , Cross-Sectional Studies , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
2.
Rev. cuba. enferm ; 13(1): 15-9, ene.-jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-217689

ABSTRACT

Se evaluaron de forma comparativa los costos de 2 métodos inductores del parto: el de venoclisis con oxitocina y el de autoestimulación del pezón, en 2 grupos de gestantes (80) ingresadas en el Hospital Ginecoobstétrico Docente Este de Santiago de Cuba, durante el primer semestre de 1993. Se calcularon las siguientes variables: consumo de medicamentos y gastos de material, promedio de estadía, calidad. Se aplica un formulario para la recogida de estas variables. A los datos se les aplicó el porcentaje y el chi cuadrado. Se representan los datos en tablas. El autoestímulo del pezón resultó ser el más económico por el ahorro de material gastable y medicamentos; pero la estadía hospitalaria y los resultados perinatales en cuanto al tipo de parto y estado del recién nacido fueron similares con ambos métodos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy Complications/pathology , Oxytocin , Health Expenditures , Labor, Induced , Labor, Induced/economics , Nipples , Self Stimulation , Health Care Costs , Length of Stay/economics
3.
Santiago de Cuba; s.n; 1995. 8 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-267541

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de una muestra de 98 gestantes ingresadas en el Hospital Ginecoobstétrico Docente Este de Santiago de Cuba durante trimestre enero-marzo de 1995, valorándose la evaluación nutricional de esas pacientes, analizándose algunas características de los factores obstétricos de la muestra.Se concluye que existe una correlacción positiva entre la ganacia de peso materno durante el embarazo.El estado nutricional guarda relación con el peso y la talla, que el mayor porciento de las pacientes están en el grupo de edades de 20-25 años, la paridad más relevante es de 0 a 2 partos, la escolaridad es de preuniversitario


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Nutrition Assessment , Pregnancy
4.
Santiago de Cuba; s.n; 1993. 10 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-267534

ABSTRACT

Se realizó una investigación en forma comparativa en dos grupos de gestantes utilizando como métodos inductores del parto la autoestimulación del pezón y venoclisis con oxitocina. Concluye que el autoestimulo del pezón es más económico por el ahorro de material gastable y medicamentos, no siendo relevante la estadía hospitalaria. Los resultados perinatales respecto al tipo de parto y estado del recién nacido son similares en ambos métodos


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Health Care Costs , Labor, Induced/economics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL