Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Clin. cienc ; 2(1): 14-19, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418862

ABSTRACT

La ecocardiografía ha sido frecuentemente usada en clínica para diagnosticar la Hipertrofia Ventricular Izquierda. Actualmente, se definen 4 grupos de acuerdo al índice de masa ventricular izquierda y al grosor relativo del ventrículo izquierdo: Normal, Remodelamiento Concéntrico, Hipertrofia Concéntrica e Hipertrofia Excéntrica. Resulta necesario entonces un análisis de estos nuevos conceptos aplicados a la realidad local, sus diferencias ecocardiográficas y distribución por género.Se estudiaron 300 ecocardiografías, todas ellas sin infarto ni enfermedades por depósito. En ellas se evaluó la edad, índice de masa ventricular izquierda, grosor relativo del ventrículo izquierdo, grosor de pared posterior y diámetro diastólico del ventrículo izquierdo.En base a los resultados, cada paciente se clasificó enalguna de las 4 categorías ya descritas. Se realizó análisis estadístico para cada parámetro evaluado, comparando entre sexos y entre categorías diagnósticas. Para ello se utilizaron pruebas de hipótesis en distribución muestral de t-Student con significanciaestadística p < 0.05. Un 61 por ciento de los pacientes se encontraba en alguna de las categorías patológicas. En hombres se observa un alza progresiva de la edad desde la categoría Normal hasta Hipertrofia Excéntrica. En mujeres, las categorías patológicas presentan la misma edad entre sí, pero una mayor edad respecto a las mujeres normales. En el Remodelamiento Concéntrico, las mujeres tienen una edad significativamente mayor que los hombres. Los hombres tienen un índice de masa ventricular izquierda significativamente mayor en todas las categorías, salvo en el Remodelamiento Concéntrico.Nuestros resultados concuerdan con los encontrados en la literatura internacional en cuanto a distribución etárea y diferencias entre los diversos índices y sugieren que la evolución de la enfermedad en el tiempo es distinta en hombres y mujeres.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Echocardiography , Hypertrophy, Left Ventricular/classification , Hypertrophy, Left Ventricular/diagnosis , Ventricular Function, Left , Heart Ventricles/anatomy & histology , Heart Ventricles/physiology
2.
Rev. cuba. salud pública ; 25(2): 143-53, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294527

ABSTRACT

Los cambios evidenciados en la estructura por edades, del país y del municipio Habana Vieja; el aumento en el número de ancianos y su natural proporción, motivó un estudio descriptivo de corte transversal en el trienio 1994-1996 que permitiera conocer el comportamiento de la morbilidad y la mortalidad de este grupo etáreo. El nivel de la mortalidad se determinó por tasas trienales, por los criterios de evitabilidad y a partir del indicador de años de vida perdidos según estándar, en la mortalidad prematura. La morbilidad se analizó a partir de tasas trienales en algunas enfermedades de declaración obligatoria, y las crónicas no transmisibles dispensarizadas. En los resultados obtenidos se apreció un predominio de las defunciones por enfermedades no transmisibles y una sobremortalidad masculina para todas las causas, excepto en las enfermedades cerebro-vasculares, diabetes mellitus y accidentes, que se constituyeron en riesgos mayores para las ancianas. Fue significativa la mortalidad prematura para las tres primeras causas de muerte, y además en los hombres, por la influenza, la neumonía y la cirrosis hepática; en las mujeres por la diabetes mellitus y los accidentes


Subject(s)
Accidents/mortality , Aged , Liver Cirrhosis/mortality , Diabetes Mellitus/mortality , Influenza, Human/mortality , Morbidity , Pneumonia/mortality
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 36(2): 101-4, mayo-ago. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228139

ABSTRACT

Se realizó un estudio con el objetivo de describir los conocimientos de los médicos de la familia sobre los accidentes y su prevención. El trabajo fue realizado con 141 médicos y enfermeras de la familia del municipio Habana Vieja, en junio de 1996. Los datos se recogieron en cuestionarios que incluían variables sobre los principales aspectos de la ocurrencia de accidentes y su prevención, se empleó el porcentaje como medida de frecuencia relativa. Obtuvieron evaluación de aprobado el 56,1 por ciento de los médicos y el 38,2 por ciento de las enfermeras. Se consideraron preparados para enfrentar el problema el 59,8 por ciento de los médicos y el 64,7 por ciento de las enfermeras


Subject(s)
Humans , Accident Prevention , Community Health Nursing , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Physicians, Family , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL